Observatorio del Sur Global

EEUU y China disputan en Asia, y América Latina mueve sus piezas

Observatorio
Observatorio
24 Minutos Leídos

Estados Unidos acordó con Seúl una avanzada en Asia-pacífico mientras China articula la cooperación con la India y países de Asia Central. Rusia renegocia el pacto alimentario en la ONU en un contexto de rearme global. Joe Biden se presentó a la candidatura por su segundo mandato con el llamado a defender los derechos civiles. En Colombia se reunieron representantes del gobierno y la oposición venezolana para avanzar en el esquema electoral y la quita de sanciones. Argentina comerciará en yuanes con China para afrontar la corrida cambiaria. En Paraguay el partido colorado se impuso con Santiago Peña a Efraín Alegre.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Estados Unidos acordó con Seúl una avanzada en Asia-pacífico mientras China articula con la India y países de Asia Central.

La visita del presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, a Washington durante la semana contribuyó a endurecer las posiciones en Asia-pacífico. Del encuentro con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden se destacaron la conformación de un Grupo Consultivo Nuclear (NCG) y el arribo de un submarino nuclear norteamericano de misiles balísticos a Corea del Sur. Así, Estados Unidos retorna con armamentos nucleares en la península de Corea luego de 40 años, en el fin de la guerra fría. La razón que esgrimen para esta avanzada en Asia-pacífico es la presión para disuadir al régimen de Pyongyang de continuar con las pruebas de lanzamientos de misiles balísticos en la región.

Pero la mayor presión militar en la zona implica una señal de alarma para China, que ve como avanza la estrategia norteamericana de contención hacia su desarrollo regional. Estados Unidos ya se ha reunido en la región con sus aliados de Japón, Corea del Sur y la semana entrante, Biden recibirá al presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr. para cerrar nuevos acuerdos de seguridad. De esta manera, algunos sectores de Norteamérica comienzan a impulsar la idea de una OTAN de Asia oriental, en la que suman también a Taiwán. Con la isla tienen prevista una visita de 25 contratistas de defensa invitados por el Consorcio Empresarial EEUU-Taiwán, con los que se planea la fabricación de drones y pertrechos militares.

En cuanto a Seúl, el presidente Yoon no consiguió el apoyo de Estados Unidos para compartir el desarrollo nuclear o la toma de decisiones en ese aspecto. Washington impulsa a Corea del Sur para que envíe armamento a Ucrania triangulando con Polonia y presiona al país para que no aumente las ventas de chips a China en la estrategia de “desacople” que promueve hacia Beijing.

Desde las autoridades chinas denuncian la estrategia de subordinación que impulsa Estados Unidos hacia Seúl y los países de la región para tensar la relación con Beijing. Frente a esta avanzada, la estrategia del gigante asiático está más ligada a las estrategias de desarrollo con sus aliados regionales. En ese aspecto, Beijing resolvió desarrollar la primera Cumbre China-Asia Central durante el mes de mayo. Los países de esa región (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) comparten con China grandes iniciativas de infraestructura vial, ferroviaria, aérea, portuaria y comercial en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Entre los proyectos más destacados se encuentran el ferrocarril China-Kirguistán-Uzbekistán (CKU) y el gasoducto China-Asia Central. El comercio de los países del C5 aumentó en más del 40% en 2022 y ascendió a 70.2 mil millones de dólares.

Durante la semana, también se desarrolló en la India la reunión de ministros de Defensa de los países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). La organización que comenzó con la articulación de los países de Asia central, se expandió con la incorporación de India y Pakistán y con otros países asociados de Asia-Pacífico, el sur de Asia con proyección al Océano Índico y Medio Oriente. En materia de defensa, los países de la región tienen intereses en común en colaborar frente al desarrollo de la lucha contra el terrorismo, las catástrofes ambientales y epidémicas y la ayuda humanitaria. En paralelo se desarrolló la 18ª Reunión de Nivel de Comandante del Cuerpo China-India. El encuentro sirvió para distender la negociación entre China e India por los conflictos fronterizos que mantienen desde mayo del 2020. Entre ambos países concentran alrededor de 3.000 millones de habitantes y como potencias emergentes mantienen desafíos e iniciativas conjuntas de desarrollo humano para sus poblaciones.

Rusia renegocia el pacto alimentario en la ONU en un contexto de rearme global.

El canciller ruso Sergei Lavrov arribó a Nueva York para presidir dos reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU, ya a que Moscú detenta su presidencia rotatoria mensual. Los representantes de Estados Unidos, Francia y Reino Unido sumados al Secretario General de la ONU, denunciaron que Rusia incumple la Carta orgánica de la entidad global al no respetar la integridad territorial y la soberanía de Ucrania. Frente a ello, Lavrov respondió con la necesidad de reformular el contenido del organismo multilateral sobre la base de un sólido consenso que habilite un equilibrio de poderes frente a la hegemonía unilateral de Estados Unidos. Además afirmó que las acciones en Ucrania son de carácter defensivo frente al avance de la OTAN y de Washington hacia el este, afectando la seguridad de Moscú.

En los encuentros fue tema central de agenda la renovación del acuerdo de granos y fertilizantes que cuenta la mediación de Turquía y que vence el mayo. El Memorando de Entendimiento tiene como objetivo destinar esos productos necesarios para la alimentación de las poblaciones vulnerables de África y Medio oriente, pero Rusia denuncia que occidente incumple el acuerdo al frenar el envío de fertilizantes rusos y al desviar el alimento hacia Europa. En esas condiciones, Rusia amenaza con dar de baja el pacto alimentario y el Secretario General de la ONU intercedió haciendo un llamamiento a todas las partes para plantear la necesidad del cumplimiento efectivo del acuerdo y su renovación.

Las reuniones del organismo multilateral se dieron en un contexto de creciente gasto militar que en 2022 obtuvo un nuevo récord desde la guerra fría. Según un nuevo informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), el año pasado el mundo destinó 2,24 billones de dólares a la industria militar. Con casi el 40% del gasto mundial, Estados Unidos lidera el ranking con 877.000 millones de dólares, triplicando a China, que con  292.000 millones ocupa el segundo puesto. Los países que siguen en mayor gasto militar son están Rusia, India y Arabia Saudita. En el contexto de la guerra en Ucrania, Moscú destinó 86.4000 millones de dólares que implican un crecimiento del 9,2%. Ucrania por su parte alcanzó los 44.000 millones de dólares, lo que representa un incremento de 640% con respecto a 2021. Así, Europa experimentó el mayor incremento interanual en al menos 30 años con un fuerte crecimiento de los países bálticos y los más cercanos a Moscú. Este marco de crecimiento de la industria militar beneficia a Estados Unidos como el mayor productor de armamentos del mundo, sumado a que nunca ha tenido un conflicto militar externo en su territorio y zonas aledañas. La contraofensiva anunciada por Ucrania parece demostrar que estas tendencias al rearme y la confrontación continuarán en el mediano y largo plazo.

Biden anunció su carrera a la reelección en defensa de los derechos civiles.

El martes, el presidente Joe Biden anunció su postulación para un segundo mandato con el acompañamiento de Kamala Harris. Así, el líder de 80 años pretende dar batalla por las libertades democráticas y los derechos civiles, que ve afectados por el discurso de los republicanos y seguidores de Trump, que han desacreditado a la democracia con el asalto al capitolio. El presidente norteamericano centró su lanzamiento en la defensa de los derechos civiles como los de las diversidades, los de la población afrodescendiente, migrantes y el derecho al aborto, además de la regulación a la portación de armas con las que frecuentemente se producen masacres en ámbitos públicos como las escuelas y otras instituciones.

A pesar de las sospechas por su avanzada edad, Biden ha salido fortalecido de la elección de medio término en la que mantuvo el poder en el Senado, permitiendo presionar a los jueces para que no avancen en fallos conservadores como los de la eliminación del derecho al aborto a nivel federal. En las próximas semanas, el presidente deberá lidiar con los republicanos en el congreso para aumentar el gasto social para una mayor cobertura en el sistema de salud y en la habilitación de un mayor endeudamiento para sostener otras asignaciones sociales. En ese aspecto, Biden polarizará con los republicanos afirmando que intentan quitarle impuestos a los ultramillonarios en detrimento de las clases medias y vulnerables, mientras que su propuestas es la de fortalecer los impuestos progresivos. Además, el presidente intentará capitalizar a su favor el mejor manejo de la pandemia desde su asunción, frente a la política de Trump que negaba su influencia sanitaria. Entre los mayores logros de su gestión están los efectos en el empleo de las leyes IRA, Chips and Science y otras medidas neoproteccionistas destinadas a recuperar la producción nacional.

Desde el bando republicano, Trump criticó fuertemente la candidatura de Biden, haciendo hincapié en el descontento social por la inflación y la situación económica del país y por la vergüenza en el retiro de Afganistán. Además, cuestionó al presidente por destinar grandes sumas de dinero a Ucrania en vez de utilizarlas para las necesidades internas.

Aún faltan muchos meses para vislumbrar el escenario de la contienda presidencial, pero la confirmación de Biden permite vislumbrar una reedición de la disputa con Trump en el 2020 o en su defecto, la de un trumpismo si Trump como la que expresan nuevas figuras republicanas como la del gobernador Ron DeSantis.

En Colombia se reunieron representantes del gobierno y la oposición venezolana para avanzar en el esquema electoral y la quita de sanciones.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro encabezó la cumbre internacional en Bogotá para restablecer las negociaciones entre el gobierno de Venezuela y la oposición con el objetivo de encarar el proceso electoral y levantar las sanciones que aquejan al país. El encuentro desarrollado en martes 25, contó con el consentimiento del gobierno de Nicolás Maduro y el de la Plataforma Unitaria, que componen los partidos de la oposición, y estuvo respaldado por representantes de 21 países que le dieron un marco de fortaleza al proceso de negociación. Ellos son: Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica y Turquía y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea.

En el encuentro, Gustavo Petro destacó tres objetivos fundamentales para reimpulsar la negociación comenzada nm México y que se estancó en noviembre del año pasado. Ellos son: la reanudación de un calendario electoral consensuado que brinde garantías de participación a la oposición; el levantamiento progresivo de las 900 sanciones -en su mayoría de Estados Unidos-; y la transformación de la carta democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) para reintegrar a Venezuela y Cuba.

Desde Estados Unidos mantienen como herramienta de presión a las sanciones, que no piensan levantar hasta que consideren que se han desarrollado pasos concretos “en la apertura democrática” y el impulso de “elecciones libres”. Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro reclamó como condición para reanudar la negociación, el desbloqueo de los 3.200 millones de dólares del Estado venezolano que Estados Unidos le incautó al país de las cuentas bancarias que mantiene en el exterior, y la reanudación del fondo social que había sido firmado como compromiso en la mesa de negociación iniciada en México. El gobierno venezolano también reclamo por la inmediata liberación del diplomático Alex Saab, que permanece detenido en Estados Unidos.

El gobierno de Gustavo Petro dio un giro de 180 grados respecto a la política de Colombia frente a Venezuela, reanudando las relaciones bilaterales con el gobierno bolivariano y rechazando el brutal bloqueo económico, financiero y comercial que vive el país. Frente a esas condiciones que deterioraron su economía, Venezuela reporta 2,4 millones de compatriotas que emigraron a Colombia. Por ello, Petro afirmó que los bloqueos no son contra un gobierno sino que afectan a la población y exige una rápida eliminación de sanciones. Cabe recordar que desde 2019, más de 50 países reconocieron como presidente encargado de Venezuela a Juan Guaidó, entre los que se encontraban el colombiano Iván Duque. Bajo esa impronta se le incautaron los fondos en el extranjero al gobierno bolivariano, como el manejo de empresas petroleras en Estados Unidos como Citgo o el oro depositado en bancos de Inglaterra, para que los administre Guaidó. Pero el supuesto gobierno interino fue perdiendo legitimidad después de varios ataques desestabilizadores y de una virtual invasión a Venezuela impulsada por Estados Unidos. El propio Guaidó fue expulsado de Colombia al entrar ilegalmente para participar de la cumbre, en la que no fue invitado.

Así las cosas, la oposición venezolana fijo elecciones primarias para el 22 de octubre, a los fines de elegir un candidato de unidad para las elecciones presidenciales de 2024. Los partidos que componían el frustrado “gobierno interino” (Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Voluntad Popular) perdieron legitimidad. Según encuestas los principales candidatos opositores son la lideresa antisistema María Corina Machado y el comediante Benjamín Rausseo.

El encuentro internacional sirvió también para que el gobierno colombiano se reúna con el alto representante de para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, con quien se establecieron lazos de cara a la Cumbre UE-CELAC, a mediados de julio de este año. A partir de la guerra en Ucrania, Europa retomó la mirada hacia América Latina para profundizar la transición verde como alternativa a las energías fósiles, que aumentaron abruptamente su precio por las sanciones a Rusia, como principal proveedor europeo. Petro tiene al tema ambiental como uno de los principales de su política exterior e impulsa la condonación de deuda externa de los países en desarrollo por acción climática. América Latina, es un pulmón verde del mundo y debe ser valorado con el acompañamiento y el financiamiento para un desarrollo sostenible de su población. De esta manera, Petro mantiene una posición de autonomía estratégica frente a los grandes núcleos de poder mundial que intentan avanzar en América Latina frente a los recursos estratégicos que posee. Por último, el presidente colombiano cambió esta semana a gran parte de su gabinete ministerial para intentar profundizar leyes estancadas por integrantes de la coalición que lo apoyó en la presidencia. Esas normas son la de avanzar en el control público del sistema de salud, y una reforma laboral y previsional que mejore la seguridad social y los derechos de la población. Los próximos meses marcarán que tanto podrá avanzar en esas propuestas.

Argentina comerciará en yuanes con China para afrontar la corrida cambiaria.

El miércoles pasado, el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que Argentina utilizará un swap de yuanes equivalentes a 1040 millones de dólares para importar bienes de China. De esta forma comienza a hacerse realidad el intercambio comercial entre Argentina y Beijing en moneda local como alternativa al dólar, descomprimiendo la situación que vive el país a partir de la escases de reservas en moneda norteamericana. De esta manera el país puede garantizarse bienes intermedios necesarios para la producción y el consumo por un equivalente a 17.502 millones de dólares comerciados durante el 2022. Estas operaciones en yuanes permiten controlar y agilizar el flujo de divisas para el intercambio comercial, ya que bajo la operatoria de conversión al dólar, se realizaban triangulaciones intra firma para sobrefacturar importaciones y fugar divisas. Un caso emblemático de esta operatoria es el de Procter & Gamble, que fue denunciada por perjudicar al Estado argentino en 68 millones de dólares.

A partir de la sequía mas grande de la historia en Argentina, se calcula que el país perderá entre 15 mil y 20 mil millones de dólares en divisas durante el 2023. Esta situación llevó al país a renegociar el acuerdo con el FMI, con el pedido de la anticipación de los desembolsos comprometidos por el resto del año, que rondarían los diez mil millones de dólares. En ese marco de vulnerabilidad externa, se propició una corrida cambiaria en el dólar ilegal que en menos de dos semanas llevó la divisa de alrededor de 350 pesos a casi 500. Si bien, el mercado negro es marginal y de poco volumen, constituye una referencia en los precios relativos internos, propiciando los aumentos inflacionarios que superan el 7% mensual.

Este es uno de los principales problemas que tiene la “Argentina bimonetaria” como la describe la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La estadista dio una conferencia magistral en el marco de la creación de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner  en la que advirtió sobre la influencia nociva del FMI, que con sus recetas siempre termina generando recesión con inflación. La vicepresidenta hizo un fuerte llamado a superar los condicionamientos con el organismo de crédito multilateral y a generar un consenso estratégico en torno a la defensa de la moneda nacional como instrumento de política monetaria soberana y de ahorro que permita romper la dependencia con el dólar. Además, reivindicó a la política y la intervención estatal para contrarrestar el poder de los grupos económicos concentrados que dominan los mercados y son formadores de precios, contradiciendo la predica liberal de la “libre competencia”. Por último, CFK llamó a construir un programa de desarrollo estratégico para el país para las próximas generaciones.

En Paraguay el partido colorado se impuso con Santiago Peña a Efraín Alegre

Las elecciones presidenciales del Paraguay del domingo 30 de abril dieron por ganador al candidato del partido de gobierno Santiago Peña por 1.292.079 votos (42,74%) frente a Efraín Alegre que obtuvo 830.842 (27,48%) y Payo Cubas con 692.663 (22.91%).

De esta manera, el Partido Colorado extendió su hegemonía en el congreso, avanzando en la composición en la Cámara de Senadores en la que se renovaban 45 bancas y en Diputados, donde lo hacían 80. El aparato partidario colorado se hizo con la victoria en las dos principales gobernaciones: Central (que incluye Asunción y sus alrededores) y Alto Paraná que tiene como capital a Ciudad del Este, en la triple frontera.

Frente a un escenario de polarización que marcaban las encuestas, lo que se vio en la oposición fue un importante crecimiento de Payo Cubas que con su retórica antisistema, antipolítica y de mano dura cosechó una parte importante del descontento social. Por su parte, Efraín Alegre se dispuso a afirmar que de haber ido unida la oposición podría haber ganado la elección. Por último, Santiago Peña destacó el agradecimiento hacia su padrino político, el expresidente Horacio Cartes. El resultado fortalece al exmandatario frente a las denuncias de Estados Unidos por contrabando que pesan sobre él.

De esta manera, el partido colorado ratifica su hegemonía histórica de décadas que sólo fue quebrantada con el mandato de Fernando Lugo en el interregno de 2008 a 2012.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario