Observatorio del Sur Global

El rearme de la OTAN y el triunfo de Trump sobre Europa

Observatorio
Observatorio
19 Minutos Leídos

Por exigencia de Donald Trump, la cumbre anual de la OTAN definió que aumentará su presupuesto militar hasta un 5% del PBI de los países miembros de la asociación. El candidato de origen musulmán, Zohran Mamdani ganó las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, transformando el escenario para las generales de noviembre. Israel continúa asediando a los palestinos en la franja de Gaza mientras Netanyahu sortea un juicio por corrupción. La candidata por el Partido comunista de Chile, Jeannette Jara, se impuso en las primarias del oficialismo progresista para competir en las elecciones presidenciales de noviembre. Petro y el conjunto del arco político colombiano repudiaron el intento de derrocamiento del ex canciller Álvaro Leyva.

Por Federico Montero y Pablo Macia

La OTAN se rearma a instancias de Trump

La cumbre de la OTAN del 24 y 25 de junio en La Haya fue el escenario de una nueva imposición del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump que logró la aprobación de la alianza de un aumento del presupuesto militar que alcanza al 5% del PBI de todos sus países miembros. Esta exigencia que Washington impulsó desde la llegada del magnate neoyorquino se plasmó en el compromiso de los aliados a destinar el 3,5% del PBI en gastos básicos de defensa para material militar y mantenimiento de tropas, sumado a un 1,5% en inversiones relacionadas con la defensa, tales como ciberseguridad, infraestructuras críticas y cooperación tecnológica. El objetivo es lograr ese monto en un plazo no menor al 2035, pero Trump lo tomó como una victoria histórica, que según él permitirá que la alianza sumara más de un billón de dólares anuales en defensa. De esta forma se consolida el predominio de los Estados Unidos frente a sus socios europeos, que tendrán que relegar el presupuesto de otras actividades orientadas al desarrollo nacional, tan importantes en el contexto de la guerra frente a Rusia en Ucrania, que desde el 2022 cortó con la energía a bajo costo importada desde Moscú. Así Europa se empantana en un mayor militarismo que tiene como epicentro la guerra en Ucrania, provocada por Rusia justamente en respuesta por la expansión de la OTAN hacia el este.

Además de disciplinar al viejo continente, Estados Unidos logró imponer un mayor compromiso belicista en la OTAN para potenciar su complejo industrial militar y para liberar recursos militares hacia otras regiones con especial interés en la geopolítica de Washington. Esto se vio reflejado en la cumbre con la posición genuflexa del Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, quien afirmó que además de Rusia, las principales amenazas son también China e Irán. Con respecto al gigante asiático, se han exagerado las proyecciones de su fuerza militar, afirmando que el país ya alcanzó una flota militar de las dimensiones de las de Estados Unidos, y que hacia el 2030 obtendría unas 1.000 cabezas nucleares. Esta narrativa tiene por objetivo el de potenciar la intervención militar de los Estados Unidos en Asia-pacífico, promoviendo conflictos con Beijing en Taiwán, Filipinas e incluso Japón. Washington viene promoviendo alianzas militares en la región como el QUAD (Diálogo de Seguridad Quadrilateral entre Estados Unidos, India, Japón y Australia) o con el AUKUS (alianza militar entre Australia, Reino Unidos y Estados Unidos). Estas iniciativas están destinadas a contener el avance económico, comercial, político y militar de China, pero a la vez potencian la respuesta de Beijing en cuanto al desarrollo de su seguridad estratégica en la región. En todo caso, es evidente que quién pateó el tablero profundizando la escalada belicista fue Estados Unidos, como forma de contener el avance industrial y tecnológico de China, que en términos relativos iba relegando cada vez más a Washington.

En cuanto a Irán, la posición de la OTAN también sucumbió a la decisión unilateral de Estados Unidos de atacar las plantas nucleares del país persa. Así Europa también quedó presa del alineamiento de Washington con Israel, a pesar de algunas críticas que los países del viejo continente han realizado frente a la crisis humanitaria en Palestina, provocada por el ejército de Tel Aviv. Rutte, también elogió la decisión de Trump de bombardear Irán, afirmando que Teherán no puede obtener armas nucleares. Sin embargo, no son claras las consecuencias de los ataques de Trump, ya que a pesar de haberse pavoneado con que destruyó la capacidad de enriquecimiento de uranio del país persa, existen informes que indican que sólo retrasará unos meses al programa nuclear iraní. El parlamento de ese país resolvió suspender la cooperación con el programa de no proliferación nuclear que mantiene con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Irán sostiene que, a pesar de su colaboración con el Tratado de No Proliferación, ha sido sancionado y estigmatizado mientras que Israel que no adhiere al tratado es apañado por la comunidad internacional occidental.

Como contraparte, esta vez tuvo muy poca centralidad la guerra en Ucrania, ya que Trump apuesta a un supuesto diálogo de paz con el presidente ruso Vladimir Putin, y con la negativa de que Kiev se sume a la OTAN o que pueda lograr todas sus concesiones. Otro punto de conflicto de la reunión fue el que presentó el primer ministro español Pedro Sánchez, quien ratificó la negativa de su país de alcanzar al 5% del PBI en materia de Defensa. Sánchez afirmó que ese monto va en contra del modelo de desarrollo y de Estado de Bienestar que impulsa España, y que sólo dispondrá de un 2,1% para defensa. Trump cuestionó esa decisión afirmando que haría pagar a el país ibérico con el doble de impuestos a sus exportaciones a Estados Unidos, pero no queda claro como implementaría esa cláusula ya que es la Unión Europea la que negocia en su conjunto los aranceles con Washington. Al final de la cumbre también se sumó Bélgica a esta excepción de alcanzar un 5% del PBI en defensa para la OTAN. Pero en términos generales puede verse como Europa ha quedado nuevamente entrampada en las presiones de Estados Unidos, perdiendo así una parte de su autonomía estratégica para tomar decisiones soberanas.

Zohran Mamdani ganó las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York

En las primarias demócratas hacia la alcaldía de Nueva York dio el batacazo el joven candidato de origen musulmán, Zohran Mamdani, quien se alzó con la victoria frente al ex gobernador Andrew Cuomo, de 67 años. Cuomo era el favorito en las encuestas, con gran apoyo de las elites financieras a pesar de haber sido acusado de acoso sexual hace 4 años, lo que lo obligó a dimitir como alcalde de la ciudad. Así Mamdani se convirtió en la referencia renovadora luego de una sucesión de escándalos en la dirigencia demócrata que incluye al actual alcalde, Eric Adams, quien decidió presentarse como independiente ya que se ha desacreditado dentro del partido por estar sospechado de casos de corrupción y de connivencia con el gobierno de Trump, que lo ha beneficiado judicialmente.

El joven electo de 33 años pertenece al sector de los socialistas democráticos de Estados Unidos, un sector del ala izquierda de los demócratas que tienen como referencias a Bernie Sanders y a Alexandria Ocasio-Cortez. Con una campaña impulsada desde la militancia juvenil, con el activismo antirracista y todas formas de discriminación, Mamdani logró hacerse una referencia capaz de polarizar con el discurso conservador de los republicanos. Pero su eje de confrontación no fue el de “la batalla cultural” sino el de resolver los problemas cotidianos como el alto costo de vida en los productos de primera necesidad y los alquileres. En ese marco propone crear mercados municipales subsidiados para sectores vulnerables, el congelamiento de alquileres  y de los servicios públicos. Con su papel activo y el impulso de una reforma tributaria progresiva para garantizar derechos hacia la comunidad, Mamdani también se ha granjeado la desconfianza de las elites de la ciudad. En ese sentido, los sectores corporativos de nueva York ya están elaborando una estrategia para asegurar la reelección del actual alcalde, Eric Adams. Es posible que se inicie una campaña de desprestigio frente al flamante candidato, que inició su carrera defendiendo a inquilinos en riesgo de desalojo y a conductores de taxis. Otro potencial candidato para las elecciones de noviembre es el republicano Curtis Sliwa. Pero todo hace pensar que las elites económicas y financieras de la ciudad moverán sus recursos para impedir que el nuevo candidato demócrata pueda llegar a ganar la elección de noviembre.

Continúa el asedio de Israel a los palestinos en la franja de Gaza

Mientras parece distenderse el conflicto entre Israel e Irán en lo que se ha llamado “la guerra de los 12 días”, las fuerzas de Tel Aviv continúan asediando la franja de Gaza con ataques mortales hacia la población civil. Además de los constantes desplazamientos forzados y los bombardeos, la principal denuncia durante estos días es por los ataques cerca de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), que distribuye alimentos bajo el control Israel con el monitoreo de Estados Unidos. Desde hace un mes cuando se inició este mecanismo de asistencia, ya han asesinado a 580 gazatíes y fueron heridos cerca de 4.200 habitantes. La perversidad con la que se reparten alimentos a cuentagotas forzando el despliegue de largas distancias de los damnificados se complementa con la denuncia del periódico Haaretz, que informó que los soldados israelíes tienen autorización para eliminar a población civil en esos centros, aunque estén desarmados, si se los considerase sospechosos. Esta presunción subjetiva y arbitraria ha traído como consecuencia una verdadera matanza de población civil en los centros de ayuda humanitaria y ha sido denunciada por la comunidad internacional. A la fecha desde el 7 de octubre del 2023 con el ataque terrorista de Hamas, han muerto en represalia 56.500 palestinos y 133.400 has sido heridos.

Pero el conflicto no está cerca de su desenlace, ya que a pesar de los pedidos de Trump por un alto el fuego, ni Israel está dispuesto a retirarse del territorio a cambio de los rehenes que mantiene cautivos Hamas, ni el grupo terrorista palestino está dispuesto a rendirse y exiliarse del enclave, tal como pide Tel Aviv. El endurecimiento del conflicto parece beneficiar a los sectores más duros de ambos bandos. Así, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se mantiene en el poder a pesar de las críticas internas gracias al conflicto iniciado en 2023 por el ataque de Hamas, y a su constante escalamiento en el Líbano y hasta el propio Irán, mientras que Hamas se ve en parte legitimado como respuesta a los ataques israelíes a la población palestina. Netanyahu ha sido beneficiado este domingo pasado por el tribunal judicial de Jerusalén, que acordó postergar un juicio por corrupción que afronta, algo que había pedido el propio Donald Trump.

Jeannette Jara se impuso en el oficialismo para competir en las presidenciales

La candidata por el Partido Comunista de Chile y ex ministra del Trabajo y Previsión Social del gabinete de Gabriel Boric se impuso en las elecciones primarias para las presidenciales del 16 de noviembre con más del 60 % de los votos, frente al 28 % de Carolina Tohá, que representa al Socialismo Democrático y el 9 % del Frente Amplio que representa al sector de Boric y que llevaba a Gonzalo Winter. Con este resultado, el Partido comunista alcanza por primera vez desde la recuperación de la democracia en 1990 la posibilidad de instalar un candidato presidenciable en el marco de un frente progresista. La coalición de izquierda logró así mantener un candidato de unidad a partir de las primarias, mientras que las expresiones de la derecha irán a la general con los candidatos José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser.

En una apuesta a la polarización, el programa presidencial del nuevo frente propone importantes reformas para un país con una fuerte tradición neoliberal. En ese marco se destacan un programa de desarrollo económico basado en el fortalecimiento del mercado interno mejorando los ingresos familiares y el fortalecimiento del empleo, la negociación colectiva y el aumento del salario mínimo junta a la participación en las decisiones económicas y el diálogo social. Otro eje central es el de garantizar el acceso digno a la vivienda con un entorno seguro, infraestructura y servicios públicos para toda la población. Además, se propone impulsar la garantía de los derechos civiles, políticos sociales y culturales. En cuanto a seguridad impulsa una fuerza de cercanía que prevenga el delito en los territorios y que desarticule el crimen organizado siguiendo la ruta del narcolavado y levantando el secreto bancario. En materia de salud promueve el sistema publico fortaleciendo la atención primaria la reducción de las esperas y las mejoras en los centros sanitarios. Además, se propone una ambiciosa reforma previsional que elimine el sistema privado y que conforme un sistema público solidario y sin fines de lucro.

Será un desafío para la candidata de izquierda la nueva contienda que se desprende, en una sociedad que se ha polarizado desde las movilizaciones por la constituyente pero que también se ha decepcionado por ese proceso y por las respuestas de la derecha.

Repudio generalizado en Colombia frente al plan de golpe de Estado

Informes periodísticos han revelado este fin de semana un plan urdido por el ex canciller Álvaro Leyva de derrocar al presidente de Colombia, Gustavo Petro. El veterano diplomático fue el primer canciller de Petro, en los inicios de su gobierno, y estuvo en abril de este año en Florida, con el congresista republicano Mario Díaz-Balart, con la intención de tomar contacto con el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio para promover una campaña de presión internacional para forzar la renuncia de Petro. Leyva aseguró que los cargos para la dimisión están dados por “la adicción a las drogas de Petro y su comportamiento errático”. La intención del octogenario político conservador era la de suplantar al presidente por su vice, Francia Marquez. Lo cierto es que el ex canciller ha devenido en enemigo del presidente Petro a raíz de un escándalo de corrupción, vinculado a irregularidades en la licitación de los pasaportes colombianos en 2023, que beneficiaban a una única empresa. Desatendiendo a las directivas presidenciales para suspender la operatoria, Leyva fue sancionado por el Ministerio Público con la inhabilitación para ejercer cargos públicos por 10 años.

De allí comenzó una campaña de desprestigio hacia su antiguo jefe, denunciando supuestas adicciones a las drogas y otras acusaciones. Petro respondió acusando al ex diplomático de un acto canallesco y afirmando que a pesar de su ideología conservadora “lo nombró sin ningún cálculo político porque creía que tenía una verdadera vocación de paz”. Pero no sólo el presidente, sino diferentes sectores de todo el espectro político de Colombia se expresaron en repudio al intento frustrado de Leyva, en un acto que calificaron de ataque a la democracia.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario