La Unión Europea negoció con el Reino Unido un acuerdo de distensión del brexit, mientras extendió el plazo de las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Israel continúa con el plan de ocupación en la Franja de Gaza causando graves consecuencias humanitarias. En Venezuela se realizaron las elecciones regionales en las que se votaron representantes de Esequibo. Se inició el juicio oral a Jair Bolsonaro y colaboradores por el intento de golpe de Estado en Brasil. 230 Universidades de Iberoamérica se reunieron para impulsar propuestas frente al cambio climático hacia la COP30
Por Federico Montero y Pablo Macia
La Unión Europea negoció un brexit blando con el Reino Unido y una prórroga con Estados Unidos.
La semana pasada se desarrolló un encuentro en el Lancaster House de Inglaterra entre el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer y representantes de la Unión Europea para relajar algunas restricciones como producto del brexit. Las medidas se acordaron en un contexto en el que Londres viene perdiendo mercados y su economía permanece estancada desde la firma del Brexit “duro” propuesto por Boris Jonson en 2019. Se estima que incluso el PBI de Gran Bretaña se ha reducido en un 4% desde aquel momento. Además, con las restricciones comerciales con las que Estados Unidos amenaza a Europa a partir de la política de ”aranceles recíprocos”, se hace cada vez más necesario un acuerdo entre Londres y Bruselas para encausar las relaciones comerciales. Así, el premier laborista ha prometido que los nuevos acuerdos redundarían en ganancias por alrededor de 9 mil millones de libras anuales y una deflación de los precios agrícolas para el país.
Los acuerdos a los que han llegado ambas partes implican una extensión de los permisos pesqueros en el largo plazo, la relajación de barreras arancelarias y para arancelarias a productos agroindustriales y la participación y cooperación de Gran Bretaña en la defensa europea a partir de su industria armamentística. En cuanto a la industria pesquera, La negociación impulsada por Úrsula von der Leyen en representación del bloque europeo, implica una extensión de las aguas abiertas británicas hasta el 2038. Esto parece beneficiar a las dos partes en la negociación, ya que, si bien abre la pesca a países de Europa continental, también libera el mercado para que los productos británicos ingresen en al UE. Otro acuerdo alcanzado fue el de la quita de barreras burocráticas para el comercio agroindustrial, que bajaría los costos de los alimentos en el Reino Unido. Por último, en materia de defensa, se ha dejado la posibilidad para la entrada de Londres al fondo de rearme militar que Europa está planificando, que implica alrededor de 160 mil millones de dólares para disuadir a Rusia en el marco de la quita de apoyo de Estados Unidos a la OTAN. Por último, también se han evaluado alternativas para el relanzamiento de visas para jóvenes entre 18 y 30 años que quieran realizar estadías de estudios y voluntariados entre ambas partes.

Sin embargo, el gobierno laborista también ha afirmado que combatirá la inmigración ilegal, algo que es reclamado por las fuerzas conservadoras y de derecha del país, tales como la UK Reform de Nigel Farage, que han ganado un peso creciente en las últimas elecciones. El problema migratorio parece ser muy sentido por la ciudadanía británica. Con el brexit se cerraron las posibilidades de ingreso de europeos continentales a la isla, pero se potenciaron los ingresos ilegales de ciudadanos de otras nacionalidades, para trabajar en áreas como hostelería, cuidados, gastronomía, trabajo agrícola y otras tareas. Londres tampoco esta dispuesto a reingresar al mercado europeo y a una aduana común, a pesar de que se han perdido inversiones en esos mercados. La presión de los sectores nacionalistas que van ganando terreno frente al descontento social ha disuadido a Starmer de avanzar en una relación más estrecha con Europa. Es que, desde las políticas generalizadas de austeridad aplicadas en todo el continente después de la crisis financiera del 2008, no ha redundado en un mejor nivel de vida, sino todo lo contrario. Y ese es el caldo de cultivo del rechazo a las políticas globalizadoras neoliberales que han sido canalizadas en muchos lugares por el nacionalismo conservador y euroescéptico.
Mientras tanto, el bloque europeo también ha intentado extender el plazo para llegar a un acuerdo comercial con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El mandatario norteamericano anunció una prórroga de 90 días en abril, para establecer una negociación con Europa, pero a falta de avances concretos, había amenazado la semana pasada en incorporar un gravamen del 50% a todos los productos del bloque. Finalmente, la Unión Europea propuso extender el plazo para arribar a un acuerdo hasta el 9 de julio, algo que Trump concedió. La deriva de ese acuerdo será importante como antecedente para las relaciones comerciales mundiales, ya que el intercambio entre Estados Unidos y Europa es uno de los más voluminosos del globo.
Ocupación de Israel en Gaza y crisis humanitaria.
Desde la ruptura unilateral del alto el fuego en marzo, las fuerzas armadas israelíes han iniciado una avanzada en territorio gazatí que se ha profundizado en los últimos días con la operación “Carros de Gedeón”. La misma consiste en una avanzada por aire y tierra en las principales ciudades del norte y sur de la franja de Gaza para ocuparla permanentemente hasta eliminar a Hamas. Los bombardeos con aviones y drones han causado al menos 150 muertes durante este último fin de semana, alcanzando a casi 500 durante los últimos 7 días. Desde el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023, el ejército israelí ya a asesinado a 53 mil civiles y a más de 16.500 niños. Pero además de las muertes, la destrucción material de la infraestructura eléctrica, sanitaria, habitacional y comunitaria, ha causado una crisis humanitaria de dimensiones catastróficas. El riesgo de hambrunas y enfermedades se ha multiplicado, y las agencias humanitarias denuncian que Israel no permite la entrada de alimentos y elementos sanitarios al enclave.

La comunidad internacional cada vez repudia con mayor energía a la avanzada israelí comandada por su primer ministro Benjamin Netanyahu. En la última semana, el canciller británico, David Lammy anunció que pausará el acuerdo comercial con Tel Aviv debido a los cruentos ataques en Gaza. Por su parte, la oposición israelí también ha criticado el accionar de Netanyahu. Así, el ex primer ministro, Yair Lapid, denunció que el actual gobierno parece estar dispuesto a “matar niños como hobby”. Por su parte, los familiares de los rehenes aún capturados por Hamas, reclaman una política seria para restituirlos en vez de promover la eliminación del grupo terrorista como prioridad. Sin embargo, Netanyahu parece dispuesto a querer eliminar a Hamas a cualquier costo, aún bajo la muerte de los rehenes israelíes y miles de víctimas palestinas. En esa misma línea se encuentra el ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, que con su posición de extrema derecha, rechaza la ayuda humanitaria a la población palestina, promoviendo el hambre como carta de presión para la eliminación de Hamas.
Por último, el plan de la avanzada de Israel en Gaza parece ser permanente, y se sospecha que este implicando un virtual exilio forzado de la población palestina para la ocupación del territorio por parte de Tel Aviv. La peregrina idea del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump de convertir a Gaza en “La Riviera de Medio Oriente” parece haber envalentonado a las autoridades israelíes para conquistar el territorio y despojarlo de los palestinos.
Elecciones regionales en Venezuela.
Este domingo 25 de mayo se realizaron las elecciones regionales en la República bolivariana de Venezuela, en la que se eligieron 23 gobernadores y por primera vez un representante de Esequibo, en disputa con la República cooperativa de Guyana. Por su parte, también se eligieron 285 diputados representantes al parlamento nacional y 260 legisladores regionales. En estas elecciones no participó el principal nucleamiento de oposición, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), sector liderado por corina Machado, quien desconoce las elecciones presidenciales del 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral otorgó la victoria a Nicolás Maduro. A partir de aquel entonces, este sector de la oposición llama a boicotear las elecciones y denunciar la ilegitimidad del gobierno. Mientras tanto, las fuerzas del Partido Socialista Unido Venezolano (PSUV) y sus aliados compiten en el Gran Polo Patriótico con otras expresiones minoritarias de la oposición al chavismo.
En ese contexto, con el 93% de las mesas escrutadas, el chavismo se alzó con la mayoría de las gobernaciones y con la recuperación de Barinas, la región natal de Hugo Chávez. El chavismo también recuperó Zulia y Nueva Esparta, que en la última elección fue ganada por la oposición. La participación electoral fue del 42,63% de los más de 21 millones de electores habilitados para votar. Mientras tanto, la oposición de Corina Machado afirma que la abstención fue del 85% del electorado.

Por primera vez se desarrollaron las elecciones en Esequibo, con la proclamación del general de la Armada Bolivariana, Neil Villamayor. La región de Guyana Esequiba, de unos 160 mil km2 está en disputa entre Venezuela y la República cooperativa de Guyana, quien mantiene su control efectivo. La zona es rica en recursos petrolíferos y otros minerales, tanto en su territorio como en su plataforma marina. Desde el siglo XIX es disputada por Venezuela y la ex colonia británica. La Comunidad del Caribe (Caricom) y la Corte Internacional de Justicia se han declarado internacionalmente con competencia para dirimir esta controversia, prohibiendo a Venezuela a que elija representantes de esa zona. Sin embargo, Venezuela apoya su reclamo de soberanía en un referéndum realizado el año pasado.
Las elecciones en el país, también se dieron en el contexto de denuncias por parte del oficialismo de intentos de boicots y sabotajes. Por ello, en los últimos días se restringieron los vuelos fronterizos y se detuvieron a presuntos conspiradores. Organismos de derechos humanos denunciaron estas acciones por parte del gobierno.
Inicio el juicio a Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
La semana pasada se inició el Juicio a Jair Bolsonaro y 7 colaboradores por el intento de golpe de Estado en Brasil durante el 2022, en el marco de las elecciones que llevaron Luiz Inácio Lula Da Silva a un nuevo mandato presidencial. La Fiscalía del Supremo Tribunal Federal tomará testimonios de 82 testigos hasta el 2 de junio. En las primeras audiencias testificaron los militares Marco Antonio Freire Gomes u Carlos Almeida Baptista. En sus declaraciones afirmaron que Bolsonaro les presentó un plan para deslegitimar el proceso electoral a los fines de impulsar un golpe de Estado ante el triunfo de Lula, que luego se confirmara. Los militares que atestiguaron firmaron que no se sumarían a esa maniobra, amenazando con arrestar a Bolsonaro en caso de ejecutarla.

Bolsonaro ya ha sido condenado con la inhabilitación hasta el 2030 para presentarse a elecciones, por haber desacreditado el sistema de votación electrónica. Pero en este juicio, las penas a las que puede ser condenado pueden sumar hasta 40 años de prisión. Los cargos son por todo un complot que iba tanto desde cuestionar las elecciones, intento de asesinato de Lula y del juez Alexandre Moraes, así como los atentados a los palacios de los 3 poderes en Brasilia, durante la asunción de Lula en enero del 2023. Además de Bolsonaro están implicados en el juicio 7 colaboradores civiles y militares que componían la plana mayor del gobierno de Bolsonaro.
Universidades de Iberoamérica elaboraron propuestas para la COP 30
Representantes de más de 230 universidades de América, España, Portugal y el Reino Unidos se reunieron en Río de Janeiro en un congreso internacional preparatorio para la COP 30 de Belém do Pará. La iniciativa desarrollada entre el 20 y el 23 de mayo se dio en el marco del 10 aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato sí para el cuidado de la casa común, y fue apoyada por su sucesor León XIV, quien emitió su primer video dirigido a los latinoamericanos.

El Congreso de Universidades de Iberoamérica fue organizado por la Pontificia comisión para América Latina, la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Entre las sesiones de debate, la iniciativa más destacada fue la de impulsar en la COP 30 la transformación de la deuda externa de los países menos desarrollados en inversión para educación, ciencia y técnica para favorecer una transición justa que priorice el desarrollo humano integral. En efecto, en línea con las apreciaciones impulsadas por el Papa francisco en Laudato sí, de lo que se trata es de comprender la ecología en su dimensión integral, vinculando las acciones contra el cambio climático con la dignidad de los pueblos y la defensa de la “casa común”, En ese marco, se planteó la propuesta de revertir el sometimiento que los países centrales han impulsado hacia los menos desarrollados a partir de las políticas extractivistas la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación. Estas consecuencias climáticas y civilizatorias han afectado a los pueblos más pobres y es hora de que los países más desarrollados compensen esa deuda ecológica con la condonación de la deuda financiera, y que inviertan más en la ciencia y la tecnología para combatir las consecuencias sociales y ambientales del cambio climático hacia una transición justa.
El encuentro fortaleció la red de intercambio entre universidades del norte y del sur global para impulsar el legado de Francisco, como primer Papa Latinoamericano, hoy continuado por León XIV, que también procede de su predica misionera en la región.