Donald Trump realizó su gira por medio oriente para cerrar acuerdos comerciales con Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes y levantar las sanciones a Siria. En Europa se desarrollaron elecciones en Rumania donde gano el candidato pro europeo; en Polonia donde se disputará una segunda vuelta; y en Portugal, donde revalidó el centro derecha y aumentó su caudal la extrema derecha. En Beijing se desarrolló la 4° Cumbre CELAC-China, con acuerdos de cooperación estratégica entre las partes. El presidente de Bolivia, Luis Arce, se bajó de la contienda electoral mientras que Evo Morales continúa reclamando su presentación ante el poder judicial.
Por Federico Montero y Pablo Macia
Gira de Trump por el golfo pérsico para fortalecer lazos comerciales
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump realizó su primera gira internacional de su segundo mandato por los reinos del golfo pérsico de Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. La recorrida por las monarquías petroleras de medio oriente tuvo como eje principal el de cerrar acuerdos comerciales y de inversiones de gran magnitud, bajo una política pragmática que se diferencia de la administración demócrata de Joe Biden. En ese aspecto, Trump cuestionó las políticas “injerencistas” de sus antecesores, que calificaban como autocracias a las monarquías de medio oriente. Así, el presidente norteamericano anunció multimillonarias inversiones para que Estados Unidos provea a la región en áreas como la construcción de aviones, equipamiento militar, hidrocarburos e Inteligencia Artificial, entre otros.
La gira comenzó en Arabia Saudita donde en su encuentro con el príncipe, Mohamed bin Salmán, se anunció un compromiso de inversiones de la monarquía en Estados Unidos por 600.000 millones de dólares en áreas como energía, infraestructura, tecnología y en especial en defensa con alrededor de 142 mil millones de dólares. Por su parte, en su estadía en Doha, Trump cerró un acuerdo para que la empresa aérea Qatar Airways, compre 160 aviones Boeing por alrededor de 200 mil millones de dólares. Además, en Qatar se encuentra la base militar más importante de Estados Unidos en medio oriente, sirviendo como instancia de mediación en conflictos como la crisis afgana o las negociaciones en el conflicto palestino-israelí. Así también se han cerrado nuevos acuerdos de defensa en la región. Por último, en los Emiratos Árabes Unidos, el director general de la empresa petrolera Abu Dhabi ADNOC, anunció una inversión de más de 400 mil millones de dólares en Estados Unidos hasta el 2035. En otras áreas también se destacaron acuerdos por más de 200 mil millones de dólares entre los que se destacan 14.500 millones para 28 aviones Boeing para la empresa Etihad Airways. Con estos anuncios Donald Trump intenta revitalizar a la industria aeronáutica norteamericana, que ha venido sufriendo una caída en ventas en los últimos años.

Pero además de estos ambiciosos anuncios de acuerdos comerciales, la gira de Trump sirvió para dar un giro histórico en la relación de Estados Unidos con Siria. De esta forma, el presidente norteamericano concretó un encuentro con el nuevo gobernante de facto sirio, Ahmed al-Sharaa, quien comandó la rebelión que derrocó a Bashar al-Assad el año pasado. A partir de este encuentro en Riad, Trump prometió quitarle las sanciones económicas a Damasco por primera vez en años, con el objetivo de estabilizar la situación política en la región. Sin embargo, persisten las dudas sobre el nuevo gobierno en Siria, dados sus antecedentes vinculados con los fundamentalistas islámicos y con el trato a las minorías étnicas en el país.
La gira de Trump no pasó por Israel, principal aliado estratégico de Estados Unidos en medio oriente. El gobierno de Benjamin Netanyahu está avanzando ferozmente sobre la franja de Gaza, con bombardeos y ocupaciones que en los últimos días se han cobrado la vida de más de 200 palestinos. La situación en el enclave es alarmante y las fuerzas de Tel Aviv ya ocupan un tercio de los territorios gazatíes. El 15 de mayo se cumplieron 77 años de la Nakba (catástrofe) que conmemora el desplazamiento forzoso de alrededor de 700 mil palestinos cuando en 1948 se conformó de facto el Estado de Israel. La población de Gaza y la Cisjordania ocupada vuelve hoy a verse desalojada por las fuerzas israelíes y sufre condiciones infrahumanas. En medio de esta crisis humanitaria, Trump volvió a afirmar que se ocupará de la cuestión pero sin establecer precisiones sobre el tema.
Super domingo europeo con elecciones en Rumania, Portugal y Polonia
Este domingo 18 de mayo se desarrollaron 3 cruciales elecciones en el continente europero en Rumania, Portugal y Polonia. En primer lugar, se llevó a cabo la segunda vuelta en Rumania, donde el candidato independiente y alcalde de Bucarest, Nicusor Dan venció por el 55% de los votos al candidato euroescéptico George Simion, quien en primera vuelta había obtenido un 41% de los votos. La remontada fue sorpresiva ya que Dan había obtenido aproximadamente la mitad de votos que su rival, pero el aumento de la participación en más de 12 puntos porcentuales como producto de la polarización política permitió el resultado final. Estas elecciones se dieron en el marco de excepcionalidad luego de la suspensión de las realizadas a fines del año pasado en las que resultó ganador Calin Georgescu, candidato denominado como pro ruso. La proscripción del mismo por las autoridades, acusándolo de manipular la elección, generó un descontento que fue capitalizado por Simion en la primera vuelta de esta nueva contienda. Allí salió victorioso por amplia mayoría, con un discurso nacionalista al estilo Giorgia Meloni y Donald Trump que expresó el descontento social de un sector importante de la sociedad rumana, una de las más pobres de Europa. Simion proponía alejarse del apoyo a Ucrania y recomponer relacione con Rusia. Esto implicaba un giro importante ya que el país tiene importantes bases de la OTAN y es colindante con Ucrania. Por ello, en la segunda vuelta, los sectores pro europeos se unificaron en torno a Nicusor Dan para darle la victoria. Así Rumania continúa manteniendo el marco de alianzas con la OTAN y la Unión Europea.

Mientras tanto, en Portugal se desarrollaron las elecciones parlamentarias en las que el partido gobernante de centroderecha Alianza Democrática obtuvo el 33% de los votos. De esta manera el primer ministro Luis Montenegro podrá mantener su puesto a pesar de no alcanzar la mayoría absoluta de 116 diputados. Con el 99% de los votos escrutados, el segundo lugar fue para el Partido socialista con 23,4% mientras que la sorpresa la dio el partido ultraderechista de Chega que alcanzó el 22,6%. Así, la Alianza Democrática alcanzará los 86 diputados, de 80 que tenía en la última elección, mientras que el socialismo obtendrá 58 de los 78 que tenía en la elección pasada, y Chega se alzará con 58 escaños de los 50 que obtuvo anteriormente. Así, el socialismo realizó la peor elección en los últimos 40 años, y el líder Pedro Nuno Santos que reemplazó al ex primer ministro Antonio Costa, renunciará al frente del partido. Otras fuerzas de izquierda como el Partido comunista o el bloque de Izquierda también retrocedieron electoralmente a manos de chega, como alternativa antisistema por derecha. Pero para la Alianza Democrática de Luis Montenegro no será fácil gobernar en minoría, ya que descartó aliarse al Socialismo así como al ultraderechista Chega.
Por último, en Polonia se realizaron las elecciones presidenciales en las que el candidato apoyado por el primer ministro Donald Tusk, Rafal Trzaskowski, salió primero con el 30,8% de los votos. En segundo lugar y por escaso margen quedó el candidato Karol Nawrocki, apoyado por el Partido Ley y Justicia, dle presidente, Andrzej Duda, con el 29,1%. Esta elección marca la polarización en Polonia, donde hasta el momento han tenido que convivir un presidente de carácter conservador como Duda, con un primer ministro pro europeo como Tusk. La elección presidencial de segunda vuelta a realizarse dentro de dos semanas determinará su continúan estos equilibrios de poder o allanarán el camino para avanzar en la agenda del primer ministro, más orientada a una apertura hacia europa y los derechos civiles frente a las posturas conservadoras que expresa el actual presidente del país.
4° Cumbre CELAC-China con acuerdos de cooperación estratégica
El 13 de mayo se desarrollo en Beijing la 4° Cumbre CELAC-China, con la representación de los 33 integrantes del ámbito regional de América Latina y el Caribe entre los que se encontraban como los más destacados el presidente de Brasil, Lula Da Silva; de Chile Gabriel Boric; y de Colombia y presidente pro tempore del organismo, Gustavo Petro. Por la parte china, el foro fue inaugurado por el presidente Xi Jinping, quien recordó la estrecha relación del gigante asiático con américa latina en temas como el respaldo a la soberanía por las 200 millas marítimas en los años 70 o el apoyo a la resolución de poner fin al bloqueo a Cuba desde 1992, y la ayuda sanitaria en la pandemia. Xi también aprovechó su discurso inicial para destacar el fuerte crecimiento comercial que América Latina y China han desarrollado durante el siglo XXI, pasando de 12 mil millones en 2000 a 515 mil millones de dólares en 2024.

El presidente chino enunció en su discurso el desarrollo de cinco iniciativas generales que impulsará en la región. 1, el programa de solidaridad para el intercambio de experiencias de cuadros políticos y funcionarios con el fin de aumentar la influencia de América Latina en el escenario global. 2, la iniciativa de desarrollo global para la defensa del sistema multilateral de comercio e infraestructura logística a partir de la iniciativa de la Franja y la Ruta que promueva áreas como agricultura, minería, energíass limpias, comunicaciones 5G economía digital e inteligencia artificial. 3. Iniciativa de la civilización global para impulsar la civilización de la igualdad, aprendizaje mutuo, la paz, el desarrollo, la democracia la justicia y la libertad. 4. Iniciativa de Seguridad global para la paz, frente a las guerras, el terrorismo y el crimen organizado. 5. Programa de los pueblos para el intercambio estudiantil, académico y cultural entre regiones.
Las propuestas del presidente chino fueron incorporadas en la declaración final de la 4° Cumbre China-CELAC que se manifestó también en inversiones concretas en más de 100 proyectos para américa latina por alrededor de 10 mil millones de dólares. Como producto de su política de alineamiento a Estados Unidos, la Argentina bajo la gestión de Javier Milei fue la única representación que no firmó la declaración final y quedó afuera de las iniciativas acordadas. El alejamiento de las relaciones con China, tal como le exige Estados Unidos al país, ha obturado inversiones del gigante asiático como las represas en Santa Cruz, una central nuclear y la renovación de infraestructura ferroviaria, entre otras cuestiones. Mientras tanto, el Brasil de Lula está aprovechando la radicación de inversiones chinas para la fabricación de autos eléctricos y otras áreas tecnológicas. Brasil ha alcanzado un intercambio comercial con China de 160 mil millones de dólares, con un superávit para el país carioca de más de 30 mil millones anuales. Por su parte, Chile y Colombia también han estrechado lazos con China, inscribiéndose a la iniciativa de infraestructura de la Franja y la Ruta. En esa línea también se ha inscripto Perú, con el megapuerto de aguas profundas de Chanclay.
Mientras tanto, Argentina apuesta a una relación privilegiada con Estados Unidos, que le permita incorporar fuertes inversiones provenientes de Washington. Pero hasta el momento, la relación comercial con el país es deficitaria, y ambas economías parecen más bien competitivas que complementarias. Sí, le ha servido a Milei la relación con Estados Unidos para el salvataje financiero del FMI, para mantener el precio del dólar estable, pero al costo de aumentar fuertemente la deuda con el organismo y ensanchar la dependencia política frente al mismo.
Luis Arce se baja de la candidatura presidencial en Bolivia.
El 13 de mayo pasado, el presidente de la República plurinacional de Bolivia, Luis Arce anunció su renuncia a la candidatura presidencial para las elecciones de agosto. El presidente argumentó que lo hacía para no dividir las fuerzas de izquierda en la contienda.

Arce a su vez llamó a que el ex presidente Evo Morales, con quien está enfrentado desde el 2022, también se baje de la candidatura. Morales fue condenado por la justicia electoral con la inhabilitación a presentarse como candidato. Sin embargo, cuenta con el apoyo popular que Arce perdió a causa del deterioro de la situación económica que vive el país, con la escasez de combustible y el consiguiente aumento de la inflación. Por lo tanto, los seguidores de Evo Morales continúan impulsando la candidatura del ex presidente y se están movilizando en todo el país para superar la proscripción. Mientras esto ocurre, Morales ha afirmado que no se baja porque es el pueblo el que los está impulsando.
Mientras tanto, en la izquierda surge como alternativa el joven líder cocalero, Andrónico Rodríguez, que es el presidente de senado nacional y un delfín de Morales. Resta ver cómo se dirimirán las internas entre ambos referentes o no de cara a las elecciones. Mientras tanto los referentes de las diversas expresiones de la derecha continúan también dirimiendo sus internas para llegar de manera competitiva a la contienda. Por lo pronto se ha frustrado el compromiso que tenían de ir todos juntos atrás de quien mida más en una encuesta que se iba a realizar en abril.