Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Perspectiva Latinoamericana | Venezuela renueva su Asamblea
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Perspectiva Latinoamericana

Perspectiva Latinoamericana | Venezuela renueva su Asamblea

Publicado 5 diciembre, 2020
Compartir

El domingo 6 de Diciembre se realizan las elecciones parlamentarias en Venezuela donde se renovarán todos los escaños de la Asamblea Nacional por 5 años. Federico Montero, director del Observatorio del Sur Global, estará participando como observador electoral internacional y describe el panorama general.

El clima electoral

Estas elecciones se llevan adelante en un contexto de enorme crisis económica y social en Venezuela producto del bloqueo que está sufriendo este país potenciado por las dificultades para sostener la marcha de la economía, en un contexto internacional de pandemia y donde se ha derrumbado los precios del barril del petróleo.

A pesar de ello a horas de la realización de las elecciones legislativas, en Venezuela se vive un clima electoral de calma donde se están llevando adelante los arreglos para que se pueda producir la votación. Teniendo en cuenta las dificultades sanitarias que aparecen en relación a la pandemia se ha montado un mecanismo especial, un programa nacional de bioseguridad para asegurar que la concurrencia a las elecciones no sea un factor que haga disparar el contagio.

En el marco del Plan Estratégico de Bioseguridad que implementa el @ve_cne para el proceso electoral del #6Dic, los corresponsales extranjeros acreditados en el país reciben un kit que incluye tapabocas, alcohol y pantalla facial, para la prevención del Covid-19.#TiempoDeElegir pic.twitter.com/6IP7BhGY7S

— cneesvenezuela (@cneesvzla) December 4, 2020

El vencimiento del mandato de Guaidó

Desde el punto de vista político estas elecciones, donde se renovaran la totalidad de la asamblea nacional, constituye la posibilidad de normalizar a esta institución que se había declarado en rebeldía frente a los demás poderes del estado luego del triunfo de la oposición en 2015. Recordemos que Juan Guaidó, autoproclamado presidente, era el presidente de la asamblea y había recurrido a argumentaciones de la constitución venezolana para reclamarse presidente interino. Su mandato vence en estos días y por esa razón la normalización electoral también significaría el fin de todo vericueto institucional que pudiera sostener la autoproclamada presidencia de Guaidó.

La apuesta del gobierno

Finalmente también es una apuesta del gobierno a ampliar la pluralidad en la representación política, teniendo en cuenta qué hay varios partidos opositores que se presentaran en las elecciones tratando de ganar representantes para la próxima asamblea, de hecho algunos de estos partidos también han logrado tener representación en el CNE, que es la autoridad electoral, y tienen dos representantes en el directorio del CNE.

Otra modificación institucional importante fue que se incorporaron 100 asambleístas nuevos, pasando de tener anteriormente 167 a 267 parlamentarios, que se elegirán de una manera mixta, algunos por representación nominal y otros por lista cerrada con voto proporcional.

El último factor a considerar tiene que ver con la división entre las representación tradicionales y la representación de los pueblo indígenas, que se elegirán de acuerdo a un procedimiento particular que va a tener en consideración las formas propias de organización de las comunidades indígenas el día 9 de diciembre.

En algún sentido el chavismo lo que busca con estas elecciones es ganar oxigeno político, recomponer una lógica de pluralidad, resolver el problema de institucionalidad de la asamblea. Pero le queda por delante la negociación posible con el sector que no participará de las elecciones y eso va a depender en gran medida de la participación que se logre en estas elecciones del 6 de diciembre, y también de cómo se recomponga la lógica geopolítica sobre todo en relación a cuál será la estrategia del nuevo gobierno norteamericano hacia Venezuela.

También te puede interesar

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”

Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú

Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil

La crisis en Perú no va a terminar

ETIQUETAS: elecciones, parlamento, venezuela
Observatorio 5 diciembre, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”
Federico Montero NOTICIAS
¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
Leonidas Iza – Paro Nacional Indígena en Ecuador
Podcast
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?