Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Perspectiva Latinoamericana | Crisis institucional amenaza la segunda vuelta en Ecuador
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Perspectiva LatinoamericanaTapa

Perspectiva Latinoamericana | Crisis institucional amenaza la segunda vuelta en Ecuador

Publicado 20 febrero, 2021
Compartir

Por Federico Montero

Hay tensión en Ecuador. A casi dos semanas de la realización de la primera vuelta, una presentación de la Contraloría General y una orden de la Fiscalía General en la madrugada del domingo 21 de febrero que ordenan peritar los sistemas informáticos del CNE, ponen en riesgo la proclamación definitiva de los resultados y la validación de las candidaturas que pasan a la segunda vuelta del 11 de abril. El Movimiento Compromiso Social por la Revolución Ciudadana denunció la pretensión de la Fiscalía General  de retirar el equipo informático del órgano electoral para impedir la realización de la segunda vuelta. 

Las dos intervenciones institucionales, se produjeron horas antes de la proclamación oficial de los resultados por parte del CNE, en la madrugada del domingo 21.

IMPORTANTE | CNE proclamó oficialmente resultados de las Elecciones Generales 2021. ? pic.twitter.com/CiRU0fneSf

— cnegobec (@cnegobec) February 21, 2021

Aunque el recuento terminó y arrojó un triunfo del candidato correísta Andrés Araúz, seguido por el banquero Guillermo Lasso, la paridad entre el segundo y el tercer lugar generó una serie de intervenciones por parte de distintas instancias institucionales de Ecuador que profundizaron las sospechas en un proceso electoral ya teñido de profundas irregularidades en la etapa de inscripción y proclamación de candidaturas, en perjuicio de los candidatos correístas.

A escasas horas de la proclamación de los resultados, el contralor general del Estado, Pablo Celi, presentó una carta formal  en la que solicita, al CNE, realizar una auditoría de su sistema informático, antes de que se celebre la segunda vuelta electoral. Cabe destacar que, aunque no posee competencias electorales, el rol del contralor fue determinante durante el proceso de presentación de listas en la impugnación de 4 binomios, perjudicando centralmente al correísmo.

Horas después, la Fiscalía General del Ecuador hace público un “impulso fiscal” para hacer una pericia al sistema informático del CNE para el mismo domingo 21 a primera hora.

Estas interferencias institucionales del gobierno de Lenin Moreno suceden después de que fracasara una propuesta de “acuerdo” entre el candidato Guillermo Lasso y Yaku Pérez, auspiciado por el CNE y con el aval de la OEA para limar asperezas y probablemente catapultar a Pérez a la segunda vuelta, ya que estaría mejor posicionado que Lasso para disputar una segunda vuelta con el correísta Arauz.

La injerencia de la Contraloría y la justicia ordinaria en el proceso electoral está vedada por la Constitución Ecuatoriana y el Código de la Democracia, que establecen que los órganos competentes son el CNE (en la organización de los comicios) y el TCE (en el control de la legalidad). Sin embargo, ya hubo un antecedente de intromisión en el proceso electoral 2021 cuando la Contraloría impugnó 4 listas y un Fiscal evitó el cumplimiento de una sentencia del TCE. El resultado perjudicó al correísmo, cuyo binomio fue el último en proclamarse y excluyó al partido Justicia Social (que se estimaba iba a presentar como candidato a Álvaro Noboa). 

¿Pero cómo fue el camino en estas casi dos semanas transcurridas desde las presidenciales? A continuación un breve repaso sobre el intrincado camino a la segunda vuelta:

  • El domingo 7 de febrero a la noche se supo que en primera vuelta hubo un triunfo claro del binomio correísta Arauz – Rabascall. Al no alcanzar el 40% de los votos, el marco legal ecuatoriano establece la necesidad de una segunda vuelta.

Venció el amor, la esperanza, el futuro#Elecciones2021ecuador pic.twitter.com/jLzSmAhjFO

— Andrés Arauz (@ecuarauz) February 7, 2021
  • Más de 10 puntos por detrás, se ubicaban el banquero Guillermo Lasso y Yaku Pérez, disputando el ingreso a segunda vuelta. Un poco más atrás se ubicaba Xavier Hervas, de Izquierda Democrática.
  • De manera precipitada y contra las previsiones, el CNE informó que según sus cálculos, sería Yaku Pérez quien entraría en la segunda vuelta. Sus seguidores rodearon el Swissotel, donde se alojaban los Observadores electorales.

BOLETÍN | Resultados del Conteo Rápido muestran tendencia electoral de los candidatos de binomios presidenciales. Conoce los detalles: https://t.co/yz39q6bsT8.

— cnegobec (@cnegobec) February 8, 2021
  • Finalmente, el recuento ubicó a Lasso en segunda vuelta pero el CNE propició un inédito “pacto” entre Lasso y Yaku, auspiciado por la OEA, para revisar el 100% de las actas de Guayas y el 50 por ciento en 16 provincias sin la participación de los demás candidatos.

.@DianaAtamaint: los acuerdos alcanzados son:
1??Se revisará 100% de votación de Guayas.
2??Se revisará 50% de votación en 16 provincias.
3??Se elaborará un instructivo para la operativización del acuerdo y se contará con veeduría ciudadana y de las partes al sistema informático. pic.twitter.com/7CRujCTUyh

— cnegobec (@cnegobec) February 12, 2021
  • En paralelo, la revista colombiana La Semana anunció la llegada “urgente” al Ecuador del Fiscal General de Colombia para investigar una dudosa denuncia sobre un supuesto financiamiento de la guerrilla a la campaña de Arauz.
  • En tanto, el gobierno de Lenin Moreno anunció la voluntad de profundizar la agenda de reformas neoliberales hasta tanto se suceda la segunda vuelta. La principal medida anunciada es la privatización del Banco Central de Ecuador.
  • Conocidos los resultados, la estrategia de Arauz ha sido apelar al “70% que votó por el progresismo, la plurinacionalidad y la social democracia”. Busca así traccionar a la base social del movimiento indígena y de Izquierda Democrática.

Progresismo + Unidad Plurinacional + Socialdemocracia = 70%

El 7 de febrero el pueblo ecuatoriano ya venció.

— Andrés Arauz (@ecuarauz) February 8, 2021
  • En un giro político y ante la demora de definiciones, el 14/2 Guillermo Lasso se retractó en una carta pública al CNE del acuerdo con Yaku Pérez argumentando que buscaba “evitar un fraude y no fraguar uno”. Yaku Pérez respondió a su vez cuestionando al propio Lasso.

Hoy he presentado una carta a @DianaAtamaint, presidenta del CNE, sobre el proceso de reconteo de votos acordado el viernes 12.

Les comparto el documento. pic.twitter.com/KRKAiWES1q

— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) February 14, 2021
  • Por su parte, el 15 de febrero la Misión de Observación Electoral de la OEA en Ecuador manifiestó su “preocupación sobre la falta de definiciones respecto al proceso electoral” e instó al CNE a informar de manera clara sobre los resultados.

  • El 19/2, autoridades del CNE anuncian que debe cumplirse con el calendario electoral y que “esperan poder proclamar los resultados el sábado 20 o domingo 21 de febrero”. Aclaran que cualquier pedido de recuento deberá realizarse con posterioridad a esa proclamación.

Esperemos que el sábado o domingo podamos proclamar los resultados preliminares de las #Elecciones2021Ec. Debemos escrutar hasta el último voto, por ello estamos esperando varios paquetes de una circunscripción del exterior. @VocesAccion. pic.twitter.com/obtX4QjTVv

— José Cabrera Zurita (@jr_cabreraz) February 19, 2021
  • El mismo día, el CNE rechazó un pedido de Yaku Pérez de realizar un recuento voto por voto.

En el #PlenoCNE se analizó el requerimiento del candidato Pérez para dar paso a un conteo voto a voto, sin embargo la solicitud no fue aprobada por el órgano electoral. Lo que nos corresponde ahora es realizar la proclamación de resultados definitivos, menciona @DianaAtamaint. pic.twitter.com/geiyYW4DvT

— cnegobec (@cnegobec) February 19, 2021
  • Ante la inminente proclamación de los resultados de la primera vuelta, el día sábado 20/2 a última hora, el contralor general del Estado, Pablo Celi, presentó una carta formal en la que solicita, al CNE, realizar una auditoría de su sistema informático, antes de que se celebre la segunda vuelta electoral. Cabe destacar que, aunque no posee competencias electorales, el rol del contralor Pablo Celi fue determinante durante el proceso de presentación de listas en la impugnación de 4 binomios, perjudicando centralmente al correísmo.

?#ATENCIÓN | El contralor general del Estado, Pablo Celi, presentó una carta formal en la que solicita, al @cnegobec, realizar una auditoría de su sistema informático, antes de que se celebre la segunda vuelta electoral. pic.twitter.com/SHHVg29c5X

— Pichincha Al Minuto ?? (@MinutoPichincha) February 20, 2021

  • En la madrugada del domingo 21/2, la Fiscalía General del Ecuador hace público un “impulso fiscal” para hacer una pericia al sistema informático del CNE para el mismo domingo 21 a primera hora.

??URGENTE ?? La @FiscaliaEcuador hace público un “impulso fiscal” para hacer una pericia al sistema informático del @cnegobec para mañana domingo! Lo hace casi al unísono del pedido del supuesto contralor Pablo Celi! ¿Qué se traen entre manos los dos designados por el trujillato? pic.twitter.com/IQwW5FOWE4

— Orlando Pérez (@OrlandoPerezEC) February 21, 2021

También te puede interesar

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”

Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú

Leonidas Iza – Paro Nacional Indígena en Ecuador

Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil

ETIQUETAS: Ecuador, elecciones, presidenciales
Federico Montero 20 febrero, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?