Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Perspectiva Latinoamericana | 10 claves de la segunda vuelta presidencial en Ecuador
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Perspectiva LatinoamericanaTapa

Perspectiva Latinoamericana | 10 claves de la segunda vuelta presidencial en Ecuador

Publicado 11 abril, 2021
Compartir

por Florencia Tursi Colombo

1.  Este domingo 11 de abril los/as ecuatorianos/as acceden nuevamente a las urnas para elegir en segunda vuelta a la fórmula presidencial para el período 2021-2025.

2. La primera vuelta de las elecciones se llevaron a cabo el pasado 7 de febrero. Allí se eligieron 137 representantes de la Asamblea Nacional y 5 parlamentarios andinos.

3. En la primera vuelta hubo un claro ganador, el binomio Andrés Arauz y Carlos Rabascall de Unión por la Esperanza, que obtuvo más de 3 millones de votos, lo que representa el 32,72%. Sin embargo, la noche del domingo 7 se dio un empate técnico entre las 2 segundas fuerzas aplazando para varios días después el dictamen sobre qué segundo binomio pasaría al balotaje.

4. El escándalo provocado por las definiciones apresuradas del conteo rápido difundido por el propio CNE, llevó a que tanto Yaku Pérez de Pachakutik como Guillermo Lasso de CREO creyeran haber pasado a la segunda vuelta. El resultado definitivo se hizo esperar, provocando especulaciones y disputas de voto a voto por el segundo lugar para pasar a la segunda vuelta electoral. Finalmente, 4 días después de la elección se definieron los resultados, el binomio Guillermo Lasso y Alfredo Borrero pasó a la segunda vuelta con el 19,74% de los votos, mientras que el binomio Yaku Pérez y Virna Cedeño quedó en tercer lugar con el 19,39%.

5. Las encuestas señalan que Andrés Arauz mantendría la ventaja en la segunda vuelta electoral con una diferencia entre el 7 y el 8% sobre Guillermo Lasso.

6. Vuelve a suceder, como en 2017, un balotaje entre un binomio correista y un binomio representante del neoliberalismo. Será la tercera oportunidad para Lasso, la segunda en llegar al balotaje. Mientras que para Arauz será la oportunidad de revertir el viraje de Lenin Moreno y demostrar que el correísmo sigue siendo la principal fuerza política del país.

7. La elección transcurre en un contexto particular, el país se encuentra marcado por la caída de la actividad económica de alrededor del 11% del PBI, el aumento de la pobreza y el desempleo. Se estima que hay un millón de desempleados/as y 5,3 millones de trabajadores/as con condiciones laborales precarias, esto representa un 83% de los/las trabajadores/as del Ecuador que están en condiciones laborales precarias o desempleados/as. El número de personas en pobreza extrema ha aumentado se estima en el orden de los 3 millones de personas. De acuerdo a datos de Unicef, la pobreza ronda el 38% y la pobreza extrema el 20%.

8. En ese sentido, el tema central del debate presidencial fue la economía en el contexto de pandemia. Mientras que Lasso defiende la apertura económica y la estabilidad del dólar, en clara continuidad con el gobierno de Lenin Moreno,  Arauz propone un plan económico que permita incentivar la industria nacional, evitar la fuga de divisas, implementar una reforma tributaria progresiva y ayudar a las familias a recuperarse de la crisis incentivando el consumo.

9. El lawfare juega su papel en esta elección. La persecución judicial de los últimos años contra distintas figuras del correismo y centralmente contra el expresidente Rafael Correa, con 40 procesos judiciales abiertos, fue un tema crucial en esta campaña. La elección pone en escena la debilidad democrática del Ecuador ya que se han inventado y armado distintos escándalos con el objetivo de desprestigiar a la fórmula Arauz-Rabascall.

10. Asimismo, la elección pone en juego el capital político del correísmo y su capacidad de reinventarse y rearticular su estructura tras la ruptura del presidente Moreno con Rafael Correa y la persecución y exilio de sus principales liderazgos. La contienda entre Arauz y Lasso es, con claridad, una disputa entre dos modelos.

También te puede interesar

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”

Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú

Leonidas Iza – Paro Nacional Indígena en Ecuador

Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil

ETIQUETAS: Ecuador, elecciones
Observatorio 11 abril, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?