En México se desarrollaron las históricas elecciones para cargos judiciales a nivel federal y estadual. La ASEAN se reunió en Malasia con China y los países del golfo Pérsico para fortalecer la cooperación estratégica frente a las políticas arancelarias de EEUU. En la segunda vuelta presidencial en Polonia gana el euroescéptico Karol Nawrock. En Colombia las centrales sindicales y movimientos sociales se movilizan por una consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro.
Por Federico Montero y Pablo Macia
Histórica elección por el voto democrático de autoridades judiciales en México.
Este domingo 1° de junio se desarrollaron en México las primeras elecciones para autoridades judiciales a nivel federal y estadual, en la que se votaron a los 9 jueces del Tribunal Supremo sumado a jueces y magistrados de 19 de las 32 circunscripciones del país. De esta manera se implementó la reforma judicial impulsada por el MORENA y votada por mayoría en el congreso nacional, que rompe con la tradicional historia de nepotismo en el Poder Judicial, en la que habitualmente eran los familiares de los jueces quienes se reproducían indefinidamente en los cargos. La reforma implementada, además de establecer la votación popular, también acortó los períodos de cada mandato, y estableció la paridad de género en el poder judicial. De esta forma serán electas 5 mujeres y 4 hombres en el máximo órgano judicial, que permanecerán en el cargo entre 8 y 14 años según el nivel de votación que hayan alcanzado.
La reforma judicial implica una nueva institucionalidad cívica, en la que la participación democrática reemplaza a las componendas corporativas que habitualmente se desplegaban, y que terminaron por distanciarse de las necesidades de la sociedad. Así, se estima que el 90% de las causas judiciales quedaban impunes como producto de la demora en los procesos, en muchos casos deliberada. En esta primera votación se reemplaza a la mitad del poder judicial, mientras que en 2027 se realizará una nueva tanda de elección para cubrir la otra mitad de los magistrados y funcionarios. En el proceso eleccionario participaron más de 13 millones de ciudadanos, algo que fue catalogado por la presidenta Claudia Sheinbaum como un éxito, dada la primera experiencia de este complejo sistema en el que los electores tuvieron que optar por candidatos a 6 cuerpos judiciales distintos, que van desde los federales hasta los estaduales. En total son 881 cargos federales y alrededor de 1800 cargos estaduales.

La campaña se desarrolló sin grandes fondos públicos y sin la intervención de partidos políticos, por lo que fue fundamental el relevamiento de información en las redes virtuales. Este sistema novedoso, junto a una campaña de boicot por parte de los partidos opositores al MORENA, sumado a conglomerados mediáticos, empresariales y de la corporación judicial fueron los que desalentaron la participación masiva en la elección. Es que muchas de estas corporaciones están en contra del proceso democrático en el poder judicial, aduciendo que es un poder contra mayoritario que tienen que ocupar determinadas elites. En esta misma línea también se encuentra Estados Unidos, quien a través de su embajada puso reparos en la elección frente a lo que ellos llaman “un peligro a la seguridad jurídica”.
Pero en concreto, los mecanismos tradicionales para la elección de funcionarios judiciales han estado viciados por prácticas prebendarias, corporativas y corruptas que esta apertura democrática por parte de MORENA pretende transformar. En ese marco, la nueva reforma judicial en México es vista por los observadores internacionales con expectativa, como antecedente para revertir lógicas como las de lawfare que se han hecho moneda corriente en varios países de América Latina, con jueces que persiguen a líderes y partidos populares de la región.
Los resultados del proceso electoral se conocerán al cabo de unas semanas, teniendo como fecha final la convalidación en 15 de junio y las nuevas autoridades asumirán el 1° de septiembre de este año.
Cumbre de la ASEAN-China-Consejo de Cooperación del Golfo
Los días 26 y 27 de mayo se desarrolló en Kuala Lumpur, Malasia, la 46ª Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) bajo el lema “Inclusividad y Sostenibilidad”. La ASEAN esta compuesta por Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam, y desde su fundación en 1967 ha crecido fuertemente en cuanto al desarrollo industrial y comercial del Indo-Pacífico. El aporte de la ASEAN al desarrollo de las cadenas globales de valor la han convertido en la quinta economía mundial, con 3,6 billones de dólares. Pero el nuevo escenario mundial, con la amenaza concreta de Estados Unidos de imponer “aranceles recíprocos”, ha despertado las alarmas en los países del sudeste asiático, buscando alternativas a la política proteccionista de Washington. En concreto, seis países del bloque han sido afectados con aranceles de entre un 32 y un 49%, que fueron pausados por 90 días pero que pueden volver inminentemente. Por ello, la asociación está evaluando el aumento de la cooperación intrabloque, con inversiones en la transición verde, las tecnologías digitales, la logística y el fomento del consumo interno.

Pero además de las estrategias de articulación interna de la ASEAN, el encuentro sirvió para fomentar la cooperación con otras del sur global en las que convergen las preocupaciones por el nuevo escenario impulsado por Estados Unidos. De esta forma, la cumbre fue el escenario para la primera reunión ASEAN-China-Consejo de Cooperacion del Golfo (CCG). Este encuentro permitió avanzar el la cooperación energética y tecnológica, con una visión de mutuo crecimiento y destino compartido. Así se destacó que China es el principal socio comercial de la ASEAN, y que además importa un tercio del petróleo de la CCG (Baréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos). Por su parte, ASEAN también está interesado en articular con la CCG tanto en mejoras para la importación de hidrocarburos, como en la colocación de productos tecnológicos y bienes y servicios hacia sus asociados del Golfo. La cumbre pretende avanzar en una mayor cooperación entre la ASEAN y la CCG, ya que en la actualidad mantienen un comercio bilateral de 130 mil millones de dólares.
Por lo tanto, la cooperación ASEAN-China-CCG parece ser mutuamente beneficiosa para los tres bloques, en un círculo virtuosos de articulación entre las reservas energéticas de las potencias del Golfo y la producción industrial y la innovación tecnológica de los países asiáticos. Como complemento, también se plantearon iniciativas de carácter sociocultural como el intercambio turístico y estudiantil entre bloques, con China abriendo los visados a todos los países involucrados. También se plantearon preocupaciones comunes con la difícil situación humanitaria en Myanmar, que desde el 2021 esta en vilo por un golpe de estado y que ha sufrido recientemente la muerte de miles de habitantes por un terremoto. En suma, la potencialidad de la articulación entre los bloques es sumamente relevante, ya que la ASEAN-China y la CCG representan alrededor del 25% de la población mundial y un porcentaje similar del PBI mundial.
Mientras tanto, en Estados Unidos continúan las controversias sobre las medidas arancelarias impulsadas por Donald Trump, a pesar de que en muchos casos terminan siendo suspendidas para entrar en negociaciones bilaterales con los diversos países del globo. Esto ha sido cuestionado por sectores de la prensa norteamericana, bautizando a Trump con el acrónimo “TACO”: Trump always chickens out (Trump siempre recula). Estas acciones generan incertidumbre por la comunidad internacional y por los inversores globales, ya que las amenazas de aranceles extremos se han suspendido en varias oportunidades. Lo cierto es que se ha entrado en una nueva etapa global y los bloques regionales se han comenzado a adaptar a nuevos escenarios posibles.
El nacionalista Karol Nawrocki gana las elecciones en Polonia
En la segunda vuelta por la carrera presidencial en Polonia desarrollada el domingo 1 de junio se ha impuesto por el 50,89% el historiador nacionalista Karol Nawrocki, superando al candidato Rafal Trzaskowski que era el elegido del primer ministro Donald Tusk. Deesta manera ha salido vencedor el sector nacionalista conservador, dando continuidad a las políticas del actual presidente Andrzej Duda, que dejará el poder luego de su segundo mandato. Nawrocki ha sido apoyado por el partido Ley y Justicia, que es reacio a involucrarse más fuertemente en la articulación con la Unión Europea. Por su parte el candidato Trzaskowski provenía de una línea pro europea, más vinculada al primer ministro Tusk.

Con este resultado se corre el riesgo de una gestión empantanada, ya que las leyes parlamentarias pueden ser vetadas por el presidente, tal como pasó durante un tiempo con Andrzej Duda. Los sectores conservadores han tenido más peso en las zonas rurales, con una línea nacionalista, anti inmigrante y católica que va en contra de las diversidades. Mientras tanto, en las ciudades más populosas tiene más peso la visión de articulación con Europa, y el alineamiento con Ucrania. El nuevo presidente Nawrocki, es crítico frente a Kiev, manifestando el desacuerdo para que entre a la OTAN por considerarlo una escalada frente a Rusia. Además, plantea un marco de compensación por el apoyo de Polonia a Ucrania y morigerar la ayuda y el acompañamiento, a diferencia del apoyo explícito de la Unión europea. Desde la perspectiva conservadora de Nawrocki, las propuestas de campaña han sido las de priorizar la relación con la administración Trump, y a Estados Unidos como el garante de la seguridad de Polonia en el contexto de la guerra en Ucrania con Rusia. En ese sentido, el nuevo presidente mantiene la posición de fortalecer los intereses de Polonia frente a las presiones de la la Unión europea de involucrarse más fuertemente en el apoyo a Kiev.
Por último, el nuevo presidente continuará con una política en contra de los derechos de las diversidades y otras reformas civiles que promueve el primer ministro Donald Tusk, con el que seguramente se entreverá en pujas de poderes.
Movilizaciones masivas en apoyo a las reformas de Gustavo Petro en Colombia.
Las principales ciudades de Colombia se vieron atravesadas por una huelga de las centrales sindicales y movimientos sociales en apoyo a la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. Los días 28 y 29 de mayo se desarrollaron en el marco de un paro nacional con movilizaciones en los grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y en diversas ciudades del país. Las movilizaciones están orientadas a apoyar las reformas sociales que el gobierno lleva adelante a través de una consulta popular que fue vetada por el senado por 49 a 47 votos en una jornada repleta de dudas. Es que el presidente del cuerpo legislativo, Efraín Cepeda, fue denunciado por entrometerse en la votación, dejando de lado a 3 parlamentarios que podían haber dado vuelta la ajustada votación. El gobierno junto a los movimientos sindicales y sociales están volviendo al ruedo para volver a presentar una consulta popular que avale las reformas sociales que el Pacto Histórico se comprometió a impulsar en la campaña electoral. En ese aspecto el gobierno le sumo a la consulta popular un capitulo sanitario con el que pretende volver al parlamento para su aprobación.

Las jornadas de movilizaciones se han desplegado de manera pacífica y fueron apoyadas por el gobierno, que advirtió que cualquier hecho de violencia sería producto de infiltrados con el intento de deslegitimar el justo reclamo popular. Las movilizaciones fueron importantes en los centros urbanos y le dan marco a Petro para continuar con sus reformas. En ese sentido, el gobierno ha avanzado con una reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales y trabajo domiciliario y trabajos de cuidados, entre otras nuevas profesiones. También avanzó en una reforma judicial que hace más ágiles los procesos, revirtiendo el déficit de aplicación de justicia en un país donde prescriben más de 40 mil casos en los últimos años sin llegar a una sentencia. El año próximo se desarrollarán las nuevas elecciones presidenciales, y Petro está dispuesto a continuar llevando a la izquierda con el Pacto Histórico a victoria. Por ello, junto a las fuerzas populares del país están movilizando para acelerar el programa que los llevó a la victoria en 2022.