Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Más participación y mejores resultados para el oficialismo en elecciones parlamentarias argentinas
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Informes electorales

Más participación y mejores resultados para el oficialismo en elecciones parlamentarias argentinas

Publicado 20 noviembre, 2021
Compartir

por Florencia Tursi Colombo

El pasado domingo 14 de noviembre, los/las argentinos/as se volcaron a las urnas en una nueva elección legislativa que ponía en juego la mitad de la Cámara de Diputados, 127 bancas, que se eligieron en todo el país, y un tercio de la Cámara de Senadores, 24 bancas, correspondientes a 8 provincias. Asimismo, algunas provincias renovaron legislaturas y cargos provinciales y municipales.

Las PASO

El domingo 12 de septiembre se habían llevado a cabo las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, las PASO, que definieron los/las candidatos/as que pasaron a la elección de noviembre.

Las PASO, creadas en 2009 a través de la ley 26.571 e implementadas por primera vez en 2011, son las elecciones en donde se definen las listas de cada partido para la elección general. Son obligatorias, es decir que todos los partidos de todo el país deben presentar sus listas en internas abiertas en esa misma fecha. Esto le permite a los/as ciudadanos/as elegir las fórmulas que competirán por un cargo o una banca en el Congreso en la elección posterior. Pasan a la elección aquellas agrupaciones políticas que superen el 1,5% en las PASO.

En cuanto a la elección de diputados/as en las PASO hubo dos fuerzas políticas que sacaron la mayor cantidad de votos, por un lado, la oposición de Juntos por el Cambio que obtuvo un 40,5% (8.963.794 votos) a nivel nacional y por el otro lado, el oficialismo del Frente de Todos un 31,5% (6.965.814 votos).

Cabe destacar la baja participación que hubo en las PASO con el 67,49% del padrón electoral, un total de 22.765.590 votantes.

Juntos por el Cambio presentó más de una lista en la mayor parte de los distritos, es decir que en cada provincia se disputaba una interna entre al menos dos listas de Juntos por el Cambio. En cambio, el Frente de Todos eligió ir con lista única en la mayor parte de los distritos, esto hizo que la oferta electoral del oficialismo sea menos atractiva en cuanto a competencia interna de listas.

Para tomar un ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, la participación fue del 68,29%. Allí las listas que pasaron a la elección fueron: Juntos por el Cambio que obtuvo el 37,99% de los votos, imponiéndose en la interna la fórmula liderada por Diego Santilli con 1.650.529 de votos, en tanto la lista de Facundo Manes quedó fuera de la elección con 1.112.130 votos; y el Frente de Todos que presentó lista única liderada por Victoria Tolosa Paz y obtuvo el 33,69% de los votos. También pasaron el Frente de Izquierda y de los Trabajadores- Unidad con el 5,22% que quedó en tercer lugar, en cuarto lugar Avanza Libertad con el 4,87% y quinto el Frente Vamos con Vos con el 3,71%.

Los resultados

El domingo 14 de noviembre la participación fue mayor que en las PASO ascendiendo al 71% del padrón.

La oposición se impuso en 11 provincias: Jujuy, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Chubut, Santa Cruz, la provincia de Buenos Aires, y en la Ciudad de Buenos Aires.

Mientras que el Frente de Todos obtuvo la victoria en 10 provincias: Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucuman, Catamarca, La Rioja, San Juan y Tierra del Fuego.

A nivel nacional, en la elección de diputados/as, Juntos por el Cambio alcanzó un 42,5% y el Frente de Todos un 33,9%.

El Frente de Todos ponía en juego 52 bancas de la Cámara de Diputados pero sólo retuvo 50. En cambio, Juntos por el Cambio ponía en juego 61 bancas y retuvo las 61 pero no ganó nuevas. De esta manera, el Frente de Todos quedaría con 118 bancas en la Cámara de Diputados y Juntos por el Cambio con 116 bancas.

El resto de las bancas de Diputados se repartirán entre otras fuerzas políticas: 10 bancas correspondientes a partidos provinciales, 5 bancas de Vamos con Vos, 4 bancas del Frente de Izquierda y 4 bancas de la extrema derecha, Avanza Libertad.

En la Cámara de Senadores, las provincias que renovaron bancas fueron: Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

En el Senado se eligen 3 senadores/as por provincia, 2 para la primera fuerza política, la que obtenga la mayoría de los votos y 1 para la segunda fuerza política, que quede en segundo lugar en votos.

De esta manera, la elección del domingo pasado arrojó los siguientes resultados para senadores por provincia: en Catamarca el Frente de Todos, que obtuvo la mayoría, se quedó con 2 senadores/as, mientras que Juntos por el Cambio obtuvo el restante; en Chubut, Juntos por el Cambio obtuvo 2 senadores/as y el Frente de Todos 1; en Córdoba, Juntos por el Cambio obtuvo 2 y Hacemos por Córdoba 1; en Corrientes, Eco Vamos Corrientes obtuvo 2 y el Frente de Todos 1; en La Pampa, Juntos por el Cambio obtuvo 2 y el Frente de Todos 1; en Mendoza, Cambia Mendoza obtuvo 2 y el Frente de Todos 1; en Santa Fe Juntos por el Cambio obtuvo 2 y el Frente de Todos 1; en Tucumán el Frente de Todos obtuvo 2 bancas en el senado y Juntos por el Cambio 1 banca.

El análisis

El Frente de Todos pudo mejorar el resultado de las PASO. El oficialismo no solo logró recaudar un caudal de votos mayor que en las PASO, sino que también dio vuelta la elección en algunas provincias como en Tierra del Fuego y en Chaco y en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires, como Quilmes, San Martín y San Fernando. Aunque Juntos por el Cambio obtuvo la victoria a nivel nacional.

En cuanto al Congreso que se viene, el Frente de Todos mantiene la primera minoría en la Cámara de Diputados, si bien perdió el quórum propio en el Senado, mantiene cierto márgen de maniobra para obtener el quórum con algunos aliados. El oficialismo tendrá que poner en práctica su capacidad de negociación y convocatoria en ambas cámaras.

Previamente, el resultado de las PASO había generado una crisis política al interior del Frente de Todos. Sin embargo, una carta publicada por la Vicepresidenta, Cristina Fernández, que expresaba claridad respecto de la situación política y social del momento, sumado a los posteriores cambios en el gabinete decididos por el Presidente Alberto Fernández, trajeron nueva calma.

Curiosamente, la oposición, que ganó la elección, siente haber perdido ya que disminuyó el caudal de votos de las PASO y el resultado no arroja la cantidad de bancas en el Congreso que tal vez esperaban. Por el otro lado, el oficialismo, que perdió la elección, mantiene el optimismo ya que, en primer lugar, pudo revertir el resultado de las PASO en algunas provincias y achicar la brecha en otras, dejando atrás la crisis interna del Frente, y en segundo lugar, empieza a proyectar la salida de la pandemia con crecimiento económico. La actividad económica comenzó a movilizarse en los últimos meses luego de un año de estancamiento y ese dinamismo impacta tanto en el ánimo de la población como en el real crecimiento asociado a la reactivación industrial y al aumento del consumo interno.

Finalmente, el anuncio del presidente Fernández el domingo en las vísperas de los resultados de la elección fue bien recibido ya que marcó la agenda e impulsó iniciativas dando cuenta que, independientemente del resultado, hay debates urgentes y necesarios que debe asumir el próximo Congreso. De esta manera, Alberto Fernández planteó un proyecto de ley para el Desarrollo Sustentable de la Argentina que consiste en un programa económico plurianual y un acuerdo con el FMI que deberá ser tratado por el Congreso.

También te puede interesar

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”

¿Qué es la CELAC?

“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”

Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil

ETIQUETAS: argentina, elecciones, parlamentarias
Observatorio 20 noviembre, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?