Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Realismo basado en principios: un equilibrio de política exterior
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
RECOMENDADAS

Realismo basado en principios: un equilibrio de política exterior

Publicado 28 mayo, 2021
Compartir

por Tar?k O?uzlu¹ para Daily Sabah

Aunque tiene sentido separar los valores de los intereses en los estudios teóricos sobre política exterior, esta es una lucha cuesta arriba en la vida real. ¿Dónde podemos trazar la línea, separando los dos, en la formación e implementación de las preferencias de política exterior?

Si bien los realistas tienden a creer que la política exterior libre de valores es la única alternativa a elegir en el ámbito de la política internacional, los liberales y constructivistas argumentan que la forma en que los actores se definen a sí mismos tiene un impacto decisivo en cómo definen sus intereses nacionales y los implementan en consecuencia.

Mientras que los realistas creen que los intereses nacionales definidos en términos de poder deben dictar los compromisos internacionales de los estados, los liberales y constructivistas tienden a argumentar que las conceptualizaciones de valores domésticos y las imaginaciones de identidad deben permanecer en el centro de sus relaciones internacionales.

Esta discusión también puede reducirse a la cuestión más amplia de qué lógica debería impulsar las acciones humanas. Mientras que los realistas parecen estar más predispuestos a simpatizar con la lógica de las consecuencias, los liberales y constructivistas parecen estar más en línea con la lógica de lo apropiado.

La primera sostiene que el valor de una acción se deriva de su utilidad esperada, mientras que la segunda sostiene que si la acción adoptada no se corresponde con los reclamos de identidad y la disposición de valor del actor mismo, nunca podrá ser vista como legítima o apropiada sin importar cuán beneficiosa podría ser.

Cuál de estas lógicas de acción debería dar forma a las políticas exteriores de los estados es una cuestión importante, pero que desafía las respuestas fáciles y las generalizaciones amplias.

Dos hechos en política

Creo que podemos ofrecer una solución a este dilema admitiendo dos hechos de la política internacional. En primer lugar, a todos los Estados, independientemente de sus capacidades de poder material, les gustaría operar en un entorno internacional en el que otros consideran legítimos sus valores políticos y sus reivindicaciones de identidad.

Desde esta perspectiva, no hay nada de malo si los estados intentan dar forma a su entorno externo basándose en sus valores y normas internas. Esto es bastante normal. Si cree que la democracia liberal es la forma de gobierno más legítima, se sentiría muy feliz si aumentara el número de estos regímenes en la política global.

Asimismo, si eres un ferviente creyente del autoritarismo en casa, puedes lanzar iniciativas en el extranjero para hacer que el mundo sea más seguro para el autoritarismo. Si es así, seguir una política exterior normativa cargada de valores que apunte a la transformación de otros actores del sistema es un reflejo de sus valores y es un ejemplo de realismo. Es probable que esto suceda a pesar de que el realismo canónico sugiere que los estados deberían aceptar a otros actores del sistema tal como son y evitar la predicación de valores y los ejercicios de construcción nacional en el extranjero.

Sin embargo, ¿qué tan realista sería que los estados renunciaran a la posibilidad de transformar el entorno externo para reflejar el suyo? Un entorno externo favorable sin duda aumentaría la posibilidad de lograr intereses nacionales de diferente índole.

En segundo lugar, los esfuerzos de los estados para ayudar a crear un ambiente amigable en el extranjero deben estar impulsados ??por dos principios. En primer lugar, las políticas de transformación en el extranjero deben utilizarse en la medida en que lo permitan las capacidades de poder material.

Las limitaciones de poder deberían dictar hasta dónde deberían llegar los ejercicios normativos en el extranjero. Si las capacidades de poder material no permiten emprender ambiciones normativas en el exterior, estas últimas deben descartarse y debe prevalecer un enfoque sereno en la política exterior.

Si las capacidades no permiten que los compromisos normativos se logren con facilidad, el mejor enfoque sería tratar con los demás actores tal cual son y aprovechar al máximo el proceso de cooperación.

En segundo lugar, los estados deben poner el principio cardinal de la moral secular en el centro de sus compromisos con otros actores, que es que uno no debe tratar a los demás de la forma en que no le gustaría que lo trataran a usted. Nadie quiere que se le pida que haga algo por coacción o imposición.

Esto sugiere que incluso si los estados tienen la capacidad de poder material para imponer sus valores a otros y transformarlos para que coincidan con los suyos, deberían hacerlo a través del poder de la inducción o la excitación y la atracción o la persuasión en lugar de a través de la coacción.

Todo esto nos lleva a argumentar que las competencias de poder en la política internacional abarcan tanto elementos materiales como ideológicos o normativos y que perseguir políticas normativas y transformacionales en el exterior es un ejercicio tan realista como parece ser liberal e ideológico.

Sin embargo, ese realismo también debería basarse en principios y reflejar las características por excelencia de la moral secular. En el orden mundial multipolar y policéntrico de hoy, perseguir políticas exteriores transformadoras mediante el empleo abrumador del poder coercitivo es imposible porque ninguna de las potencias globales, y mucho menos las potencias medianas y pequeñas mucho menos poderosas, parece tener tal capacidad.

La capacidad de muchos estados para resistir las políticas exteriores cruzadas tanto en sus regiones como a nivel mundial es mucho mayor ahora de lo que solía ser durante la era bipolar de la Guerra Fría y los años unipolares entre 1991 y 2008.

Ahora, no solo el poder se distribuye de manera más uniforme, sino que también han aumentado constantemente los costos de emplear instrumentos de poder coercitivo en la política exterior.

Además, la COVID-19 indudablemente ha demostrado que en el mundo actual el poder del ejemplo paga más dividendos que el ejemplo del poder.

Una política exterior realista que apunte a la transformación del entorno externo, pero que lo haga teniendo en cuenta las capacidades de poder material y la moral secular consagrada por el tiempo, parece ser una opción mucho mejor que seguir un enfoque liberal fanático que emplea principalmente instrumentos de poder coercitivo.


¹ Profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Antalya Bilim.

También te puede interesar

Una “Cumbre de la Democracia” sin China ni Rusia

Alemania congelada

Marx y Confucio en el sueño chino de Xi Jinping

Argentina busca una salida para el canje de deuda

ETIQUETAS: politica exterior
Observatorio 28 mayo, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?