Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Perspectiva Latinoamericana | Encuesta de CELAG para pensar el horizonte político en Perú
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Perspectiva Latinoamericana

Perspectiva Latinoamericana | Encuesta de CELAG para pensar el horizonte político en Perú

Publicado 12 diciembre, 2020
Compartir

El área de Opinión Pública del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) realizó una encuesta nacional en Perú durante el mes de noviembre para analizar la  situación social y política en este momento de inestabilidad y crisis que se recrudeció con la destitución de Martiz Vizcarra por parte del Congreso.

Recordemos que a la destitución de Vizcarra le siguió el fugaz paso por 5 días de Manuel Merino  y la asunción de Francisco Sagasti, completando una semana con tres presidentes. Todo esto en medio de una profunda crisis económica y fuerte movilización social, con cientos de heridos y al menos dos muertos producto de la represión policial. 

Desde el Observatorio del Sur Global recomendamos el informe realizado por CELAG y analizamos aquí abajo algunos datos que se desprenden del mismo. Queda claro que de cara a las elecciones programadas para abril del año que viene quien se haga cargo del Poder Ejecutivo deberá encarar un proceso de grandes cambios políticos para reconstruir la estabilidad social y económica. 

Descargar estudio completo

Crisis política y situación nacional

Al momento de seleccionar las palabras que expresen el momento de la situación política en Perú, el  87,7% de las y los encuestados eligieron entre la incertidumbre, el temor y el enojo. Esta situación de inestabilidad política también le brinda amplia legitimidad y aprobación a las protestas y movilizaciones por parte del 78,9%.

Entre los problemas a resolver por el próximo gobierno la economía junto al empleo y la corrupción aparecen como las principales urgencias identificadas. Sobre el aspecto económico también más del 50% afirma haberse endeudado por cubrir gastos durante la crisis desatada por la pandemia. 

Actores sociales y temas de agenda nacional

Otro de los datos llamativos de la encuesta es la amplia aceptación a posibles cambios en la Constitución. El 67,5% cree que una nueva Constitución podría acabar con los conflictos que se dieron en el último tiempo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. Si tomamos en cuenta quienes afirman que Perú necesita una nueva Carta Magna y quienes sostienen que son necesarias algunas reformas a la Constitución actual, ese porcentaje se eleva al 89, 4%.

En la evaluación de los actores sociales nacionales, quienes obtienen una mayor opinión positiva son los pequeños empresarios y comerciantes (85,3%) junto a los profesores y maestros (80,8%). Este no es el caso para otros actores que obtienen un gran porcentaje de opinión negativa: la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (50,6%), el Gobierno de Estados Unidos (58,7%), las clínicas privadas (67,5%) y los bancos (69,5%). El rechazo a los “grandes empresarios” se confirma en la encuesta ya que el 83,7% cree que no son honestos, el 57,5% afirma que no son eficientes y el 77,1% entiende que no están comprometidos con el país.   

En relación a la posibilidad de crear impuestos especiales a las grandes fortunas (un tema en agenda a nivel regional y global producto de la pandemia) el 73,2% de los encuestados y encuestadas sostienen que sería una medida correcta para Perú.

Mapeo político e ideológico  

Profundizando en la legitimidad de posibles políticas futuras y cambios venideros, la encuesta señaló diferentes medidas para saber el grado de aprobación. La posibilidad de un ingreso básico universal (otro gran debate retomado a principios de esta pandemia) tiene la aceptación del 52%. El 75,7% entiende que sería mejor que el Estado administre los recursos naturales frente al 20,2% que prefiere al sector privado.  Un consenso igual de amplio entre los encuestados tiene la democracia  frente a cualquier otra forma de gobierno (75,5%).

Al dato del rechazo a los grandes empresarios y la aprobación de impuestos especiales a las grandes fortunas, se suma un fuerte rechazo al discurso meritocrático. El 75,9% de los y las encuestadas creen que los ricos son producto de la corrupción o gracias a la herencia familiar y solo un 19% cree que lo son gracias a su esfuerzo y habilidad. En sintonía con estas afirmaciones, el 74,4% entiende que las diferencias de ingreso son injustas y no tienen en cuenta el esfuerzo que hace cada uno. 

Clima preelectoral

A pesar de la crisis política e inestabilidad institucional el 62% cree que las próximas elecciones, programadas para el 11 de abril de 2020, serán una oportunidad para mejorar lo que no funciona.  El saldo negativo para la actual dirigencia política es que ninguno de los posibles candidatos planteados por la encuesta de CELAG baja del 65% de rechazo.

También te puede interesar

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”

“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”

“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”

Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú

ETIQUETAS: Constitución, elecciones, Perú
Observatorio 12 diciembre, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”
Federico Montero NOTICIAS
¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
Leonidas Iza – Paro Nacional Indígena en Ecuador
Podcast
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?