Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Perspectiva Latinoamericana | ¿Cómo llega Bolivia a las elecciones?
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Perspectiva LatinoamericanaTapa

Perspectiva Latinoamericana | ¿Cómo llega Bolivia a las elecciones?

Publicado 26 septiembre, 2020
Compartir

por Fernando López Ariñez

A menos de un mes de un proceso electoral esperado y plagado de idas y vueltas, Bolivia se encamina a dirimir en las urnas una crisis política provocada por la ruptura del orden constitucional y la asunción del gobierno “transitorio” liderado por Jeanine Añez, que lejos de pacificar el país, lo ha llevado a un escenario de crisis económica, sanitaria y social que solo ha profundizado el deterioro de la democracia boliviana y sus instituciones.

No es casualidad que fruto de la mala gestión y el crecimiento en las encuestas por parte de Luis Arce, candidato a presidente por el MAS-IPSP, Jeanine Añez se haya visto obligada a declinar su candidatura por un veloz deterioro de su imagen pública. Dejando así en evidencia los problemas que generó una candidatura, que con el paso del tiempo se convirtió en el mejor jefe de campaña del MAS-IPSP. Todo gracias a una serie de desaciertos en el manejo de la economía, casos escandalosos de corrupción y un muy mal manejo de la pandemia que ubica a Bolivia entre los países con mayor número de muertos respecto a su población de toda la región.

NO ES UN SACRIFICIO, ES UN HONOR
Hoy dejo de lado mi candidatura en homenaje a la libertad y a la democracia.
Lo que está en juego en esta elección no es poca cosa. De verdad, está en juego la democracia en Bolivia. pic.twitter.com/vpbKKWaeou

— Jeanine Añez Chavez (@JeanineAnez) September 18, 2020

Hoy, el escenario de unidad se encuentra más alejado de lo que pensaba la derecha boliviana a comienzo del año 2020. La guerra interna entre sus candidatos cobró como su primera víctima a Jeanine, quien hace no mucho dedicó varios cuestionamientos a la figura de Carlos Mesa señalando su ausencia y tibieza durante los conflictos contra el MAS-IPSP. Dicho discurso fue heredado por Luis F. Camacho, quién lejos de declinar su candidatura, afirma que al masismo y al mesismo sólo los diferencia una letra, por lo que Carlos Mesa se enfrenta a un escenario electoral muy diferente al de 2019, debido a la dificultad de reclutar el voto antimasista y de no poder consolidarse como un líder capaz de enfrentar una crisis política, económica y escapar al fantasma de su renuncia a la presidencia en el año 2005.

ENTRE EL MESISMO Y EL MASISMO solo hay una letra de diferencia. pic.twitter.com/JG0pzn3Erl

— Luis Fernando Camacho (@LuisFerCamachoV) August 18, 2020

Por su parte, el MAS-IPSP va encontrando en la profunda crisis económica un espacio para rememorar la exitosa gestión de Luis Arce como ex ministro de Economía, y con ello posicionarlo como el único capaz de garantizar el retorno a la senda de la estabilidad económica y alejarse del debate ético que impugnó a Evo Morales. Cabe señalar, que la inhabilitación del líder cocalero como candidato senador, le otorga a Luis Arce y David Choquehuanca el centro de la escena política y con ello la posibilidad de renovar el discurso y hacer autocrítica frente a una porción de la población desencantada con el último gobierno de Evo Morales.

Estamos en Warnes, acompañando a nuestros hermanos y hermanas mototaxistas.
En vivo https://t.co/iJRbQY1i0i pic.twitter.com/eKoWK7j7oC

— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) September 24, 2020

En ese sentido, el MAS-IPSP está muy cerca de obtener el 40% y los 10 puntos necesarios respecto al segundo, acercándose así a una victoria en primera vuelta. Las últimas encuestas lo muestran con una intención de voto del 37,3% (Ciesmori), 40,3% (Jubileo) y 39% (Focaliza), frente a una derecha fragmentada en 6 candidaturas donde solo Carlos Mesa y Luis F. Camacho pueden aspirar a una segunda vuelta. A esto hay que sumar que no solo se dirime la presidencia y vicepresidencia, sino que también Bolivia renueva la totalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional, siendo esto esencial para la estabilidad de un futuro gobierno.

Encuesta Focaliza

Los datos vuelven a demostrar que el MAS-IPSP sigue siendo la única fuerza política con presencia nacional, muy por encima de Carlos Mesa que solo lidera en Chuquisaca y Luis F. Camacho en Santa Cruz. El MAS-IPSP figura como ganador en 6 departamentos: La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Pando y Tarija; mientras que aparece como segundo en los 3 restantes: Chuquisaca, Santa Cruz y en Beni -estando a la expectativa de cómo se distribuye el voto de Jeanine Añez concentrado en Santa Cruz, Beni y Tarija-. Si se confirman estos resultados, el MAS-IPSP estaría obteniendo una relevante bancada de diputados y senadores que nuevamente le otorgaría un rol decisivo en la próxima Asamblea Legislativa.

Encuesta Ciesmori

Otro aspecto a tener en cuenta es el número alto de indecisos y voto oculto que según las encuestas estaría rondando el 16,6% (Ciesmori), 9,8% (Jubileo) y 14% (Focaliza) que de mantenerse así, será el gran actor del próximo 18 de octubre. De igual manera, el voto en el exterior será importante, ya que el MAS-IPSP puede obtener los puntos necesarios para consolidar una victoria, debido a que existe un voto fiel en Argentina y Brasil que concentran la mayor cantidad de residentes bolivianos en el exterior.

Encuesta Jubileo

Quedará por ver cómo los candidatos encaran la recta final de la elección, que nuevamente debate la idea del voto útil con el objetivo de redireccionar el voto antimasista al candidato que tenga chances reales de llevar a Luis Arce a segunda a vuelta. Por lo que, el voto cruceño vuelve a ser decisivo, pero con la diferencia que en esta elección cuenta con la figura del ex líder cívico Luis F. Camacho, quien por ahora ha decidido desobedecer a los pedidos para declinar su candidatura, y se encuentra afianzando un discurso regionalista, conservador y religioso, que no sólo impugna al MAS-IPSP, sino que polariza con Carlos Mesa y busca arrebatarle el segundo puesto.

En este escenario polarizado el papel que cumpla el Órgano Electoral Plurinacional será decisivo. La garantía del derecho a voto en el exterior, la independencia frente a un Ejecutivo que maneja discursos de guerra, la censura a los ataques orquestados por grupos de choque a militantes del MAS-IPSP y la necesidad de dar mayores muestra de confianza y neutralidad serán esenciales para que no se empantane nuevamente un acto electoral ante los constantes hostigamientos de grupos que actúan por fuera de la ley.

“Condenamos estos actos de violencia y exigimos garantías para el ejercicio de nuestros derechos democráticos de expresarnos pacíficamente", escribió en Twitter el candidato a la presidencia Luis Arce https://t.co/i4NLZBh5rl

— La Razón Digital (@LaRazon_Bolivia) September 25, 2020

Queda claro que vendrán semanas muy revueltas en Bolivia, por lo que el papel que desempeñe la comunidad internacional -muy por fuera del papel de la ya cuestionada y poco neutral Organización de los Estado Americanos (OEA)- será clave para garantizar y contribuir a un complejo proceso electoral boliviano. De la misma manera, pondrá a prueba a los diferentes actores políticos que deberán colaborar para alejar cualquier escenario de violencia, polarización y hostigamiento que impida el libre desarrollo del proceso electoral boliviano.

Suscribite a todas las actividades y newsletters del Observatorio del Sur Global

Gracias por ponerse en contacto con el Observatorio del Sur Global

También te puede interesar

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”

Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú

Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil

Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “

ETIQUETAS: América Latina, bolivia, elecciones
Observatorio 26 septiembre, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
1 Comentario
  • Mercedes Andrés dice:
    27 septiembre, 2020 a las 14:29

    Impecable análisis. Gracias Fernando

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?