Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Perspectiva Latinoamericana | Cambios en la región: Arce Presidente
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
En FocoPerspectiva Latinoamericana

Perspectiva Latinoamericana | Cambios en la región: Arce Presidente

Publicado 7 noviembre, 2020
Compartir

Tras la holgada victoria en primera vuelta por parte del binomio Arce-Choquehuanca en el Estado Plurinacional de Bolivia, este domingo 8 de noviembre se dará el traspaso de mando en el cual la fórmula electa se hará cargo del gobierno nacional, poniendo fin a casi un año de gobierno de facto.

El contexto

A pesar de la contundente victoria electoral, todavía queda un reducto de manifestantes que se niegan a aceptar los resultados. Diversas movilizaciones se dieron en el departamento de Santa Cruz donde también se convocó a un paro cívico y se produjeron diversos incidentes, incluyendo el bloqueo de carreteras. La presidenta de facto, Jeanine Áñez, a días de entregar el mando, pidió al Tribunal Superior Electoral (TSE) que realice una auditoría sobre las elecciones del 18 de Octubre. Además, el día jueves 5 de noviembre, el presidente electo Luis Arce sufrió un atentado contra la propiedad en que se encontraba con un ataque a través de la detonación de un cartucho de dinamita, que afortunadamente no generó víctimas.

Lo que debería ser un festejo para la mayoría de la población boliviana, se verá empañado por un creciente nivel de violencia en la ciudad de La Paz por la amenaza de bloqueo de calles y enfrentamientos callejeros. Como manera de contener esa violencia, tanto la Central Obrera Boliviana (COB) como los movimientos indígenas movilizarán a sus miembros para resguardar la Plaza Murillo durante el traspaso de mando. Incluso se anunció la llegada de 10.000 indígenas de Norte Potosí para garantizar la seguridad.

A pocas horas de la transmisión de mando grupos violentos agreden a ciudadanos pacíficos que acuden a su trabajo con actos que ya no son de protesta. Nuevamente, el pueblo soporta agresiones para preservar la paz y la hermandad. pic.twitter.com/UJb7ojLcwe

— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 6, 2020

La asunción

El evento tendrá lugar el domingo 8 de noviembre por la mañana y contará con la participación de diversas delegaciones internacionales. Por parte de Chile, participará el presidente Sebastián Piñera; el Rey de España, Felipe VI, junto al Vicepresidente, Pablo Iglesias; el candidato a presidente de la República de Ecuador por la fuerza del correísmo, Andrés Arauz; así como también el presidente de Argentina, Alberto Fernández. Este último además, luego de la ceremonia donde Arce será nombrado presidente en ejercicio, viajará a La Quiaca, Jujuy, Argentina, donde en un acto simbólico “despedirá” al ex-Presidente Evo Morales que retornará su país luego de un año de exilio.

Con mucho compromiso y amor por #Bolivia, con el hermano David Choquehuanca, recibimos el bastón de mando de los amautas. Las energías de la Pachamama y de nuestros ancestros nos acompañan. ¡Gracias pueblo boliviano! pic.twitter.com/sSArHA48uw

— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) November 6, 2020

De esta manera, se abre para la región un nuevo escenario completamente impensado hace unos meses atrás. El gobierno argentino se encuentra con un aliado que permitirá desarrollar políticas en conjunto: ya sea en términos económicos como en cuestiones políticas. Una de las declaraciones de Evo Morales fue la necesidad de revitalizar la Unasur, que tanto sirvió para garantizar las democracias en América Latina apenas una década hacia atrás. Tampoco dejemos de mencionar el vínculo actual que mantienen estos dos países en cuanto al gas y el posible escenario de la explotación del litio, del cual Bolivia es el país con la mayor reserva del mundo y antes del golpe de Estado ya había realizado intentos de su explotación.

La presencia de Andrés Arauz tampoco es un dato menor, el candidato a presidente se reunirá con el presidente Arce. La experiencia boliviana puede servir de gran ejemplo para las elecciones presidenciales que atravesará la República de Ecuador en febrero de 2021, dentro de unos pocos meses. El Movimiento al Socialismo en Bolivia logró resistir un año de golpe de Estado, se organizó políticamente y construyó una alternativa electoral real que le permite hoy recuperar la democracia bajo su gobierno, mientras tanto el correísmo sufre desde hace ya cuatro años el acoso permanente por parte del gobierno de Lenin Moreno. Ejemplo de esto son las proscripciones que sufrieron a la hora de presentar sus candidaturas a la elección nacional, donde dos veces fueron censurados, inhabilitándole los partidos políticos.

Hace apenas dos semanas el pueblo boliviano se expresó en las urnas con un masivo apoyo a @LuchoXBolivia. Nos preocupa que persistan en Bolivia sectores que apuesten a la violencia. Lo dijimos y lo repetimos: la democracia es el único camino para los pueblos de nuestra región. pic.twitter.com/aYwaIhBijs

— Alberto Fernández (@alferdez) November 3, 2020

Los presidentes Fernández y Arce saben que necesitan de la unidad latinoamericana para garantizar la democracia y el crecimiento económico para los pueblos. La reciente victoria de la fórmula Biden-Harris en Estados Unidos también se puede percibir como un cambio en la relación de poder de América Latina. No por las bondades que pueda tener el nuevo presidente electo Joe Biden sino, principalmente, por el cambio en el rol que cumplirá el presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Bolsonaro. Un hombre con ambición autoritaria y que se sentía fuertemente respaldado por Trump y probablemente no cuente con el mismo apoyo por el gobierno demócrata. Así el escenario de disputa y cambio queda abierto para la región.

Suscribite a todas las actividades y newsletters del Observatorio del Sur Global

Gracias por ponerse en contacto con el Observatorio del Sur Global

También te puede interesar

Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú

La crisis en Perú no va a terminar

“La CELAC va a funcionar si estamos todos sentados en la mesa y mientras todos queramos estar en la mesa, aunque tengamos diferencias”

NO al ALCA y NO al Fondo. El desacople soberano

ETIQUETAS: bolivia, elecciones en bolivia
Observatorio 7 noviembre, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”
Federico Montero NOTICIAS
¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
Leonidas Iza – Paro Nacional Indígena en Ecuador
Podcast
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?