Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Perspectiva Latinoamericana | 10 claves de las elecciones en Perú
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Perspectiva Latinoamericana

Perspectiva Latinoamericana | 10 claves de las elecciones en Perú

Publicado 10 abril, 2021
Compartir

por Florencia Tursi Colombo

1 . Este domingo 11 de abril más de 25 millones de peruanos/as accederán a las urnas para elegir presidente/a, dos vicepresidentes/as, 130 congresistas y 5 parlamentarios/as andinos para el quinquenio 2021-2026.

2. Debido a la coyuntura de la Covid-19, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) estableció un protocolo de seguridad para estas elecciones: el uso obligatorio de mascarilla, el control de la temperatura al ingresar al local de votación y horarios de votación diferenciados según el último dígito del DNI. Sin embargo, aunque no es el peor momento de la pandemia en el país, se contabilizan 7 mil contagios promedio por día y ya suman más de 53 mil muertos, siendo el país con la mayor tasa de mortalidad en la región. La situación sanitaria es delicada por la saturación de las camas UCI y las dificultades para conseguir oxígeno.

3. Hay 18 candidatos/as para la presidencia. Encabezan las encuestas: Yonhy Lescano de Acción Popular, Hernan de Soto de Avanza País, Rafael López Aliaga de Renovación Popular, Verónika Mendoza de Juntos por el Perú, Keiko Fujimori de Fuerza Popular, George Forsyth de Victoria Nacional y Pedro Castillo de Perú Libre.

4. Se proyecta que habrá una segunda vuelta electoral ya que no hay un claro favorito. Ningún/a candidato/a supera el 15% en intención de voto según las últimas encuestas.

5. Gran parte de la población no sabe a quién votar. La encuesta del IEP señalaba, a una semana de la elección, que el 28% de la población no había decidido aún su voto, mientras que el candidato con mayor intención de voto se mantenía en el 9,8%.

FUENTE IPSOS PERÚ

6. Las propuestas de campaña han sido difusas y poco claras. Los ejes estuvieron puestos en los temas de: la corrupción ante los escándalos desatados los últimos años que han llevado al procesamiento e investigación de todos los presidentes desde el 2001 en adelante; la salud en el marco de la pandemia y las dificultades para la obtención de vacunas; la economía y el problema de la precarización laboral y el empleo informal; y la educación respecto a su financiamiento y la calidad educativa. El debate presidencial se llevó a cabo en 3 jornadas. Aunque hubo cruces y disputas entre candidatos/as, ninguno/a logró atraer a los/as indecisos.

7. Respecto de la intención de voto para el Congreso, se proyecta para el próximo quinquenio un Congreso fragmentado en distintas fuerzas. Incluso es posible que quien gane la presidencia no obtenga mayoría en el Congreso.

FUENTE ATLAS INTEL

8. Una novedad en esta elección es que se incorporó el distrito electoral 27 a través del cual los/as peruanos/as en el exterior podrán elegir y tener sus propios representantes en el Congreso.

9. Esta elección parece ser el reflejo de la crisis política de los últimos años. En el último quinquenio hubo 4 presidentes: Kuczynski, quien renunció en 2018 luego de un escándalo de corrupción; Vizcarra, quien fue vacado por el Congreso en 2020 también por un caso de corrupción; luego asumió Merino en lo que se conoce como un golpe parlamentario. El gobierno ilegítimo de Merino desencadenó las manifestaciones exigiendo su renuncia. Después de la fuerte represión policial que en una de esas manifestaciones se llevó la vida de dos jóvenes, Merino renunció. Finalmente, el Congreso designó a Sagasti como el presidente de transición hasta que asuma el/la nuevo/a presidente/a. La falta de liderazgos y las disputas por el poder entre el Ejecutivo y el Legislativo desencadenaron un fuerte rechazo de la población a la clase política en general y al Congreso en particular que se ve reflejado en esta elección.

10. En síntesis, la elección no ha despertado el entusiasmo de la población en la política. Las manifestaciones de noviembre del 2020 mostraban una efervescencia de la juventud en las calles en lo que parecía ser un despertar en la política y sobre todo, exigiendo una nueva Constitución para el Perú. Sin embargo, el transcurrir del tiempo y el avance de la pandemia disolvió dicha dinámica, al punto tal que, en rasgos generales, en esta elección, no se percibe una renovación de las figuras políticas. Tampoco las propuestas de gobierno recogen los reclamos que se hicieron visibles en noviembre pasado. En suma, el 11 de abril, se espera que se definan 2 candidatos/as para una segunda vuelta que deberá llevarse a cabo en junio, confiando que, tal vez, a partir de allí se reconfigure el escenario poniendo fin a la crisis e incertidumbre política.

También te puede interesar

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”

“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”

“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”

Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú

ETIQUETAS: elecciones, Perú
Observatorio 10 abril, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?