Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Cambio climático e interés estatal
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
RECOMENDADAS

Cambio climático e interés estatal

Publicado 24 abril, 2021
Compartir

Considerando la realización de la Cumbre de Líderes sobre el Clima, organizada por Joe Biden de manera virtual este 22 y 23 de Abril y coincidiendo con el Dia de la Tierra, recomendamos la lectura de este artículo del Club de Discusión Valdai. Si bien fue escrito a fines del 2020, reflexiona sobre el papel de los Estados y los individuos en la negociación de nuevas acciones que limiten el cambio climático.

por Anatol Lieven para el Club Valdai

El “Informe Valdai sobre política climática en una sociedad de riesgo global” destaca una paradoja trágica que también ha sido enfatizada por la experiencia de la pandemia del Coronavirus: la de la humanidad en general enfrentando desafíos en un mundo dominado por estados soberanos fuertes e independientes. Claramente, estos son temas que deberían conducir a la creación en respuesta a nuevas instituciones internacionales y cooperación internacional.

Sin embargo, es extremadamente dudoso que esto suceda realmente. En el momento de redactar este informe, la respuesta a la pandemia ha sido abrumadoramente por estados individuales; hasta cierto punto necesariamente, ya que solo los estados pueden imponer cierres, cerrar fronteras y movilizar los servicios nacionales de salud.

Peor aún, la pandemia, que se habría predicho que uniría a las grandes potencias, en realidad ha aumentado la hostilidad entre ellos. Esto probablemente no habría sucedido si se hubiera originado en algún país neutral; pero el vicioso intento de la administración Trump de desviar la atención de su propia respuesta incompetente culpando a China, y la respuesta china agresiva (y a menudo mendaz) han dañado gravemente a la Organización Mundial de la Salud, una institución que siempre ha sido considerada como una historia de éxito de las Naciones Unidas.

La cuestión es que la OMS funcionó durante décadas de una manera tan eficaz y consensuada porque ninguna potencia importante tenía un interés nacional en mantener las enfermedades infecciosas mortales en el mundo ni en hacerse con el control de la OMS.

Sin embargo, tan pronto como las enfermedades y el control de las enfermedades se convirtieron en objetos de prestigio y competencia nacionales, la OMS se convirtió en un campo de lucha.

Como advierte el informe, el efecto de la pandemia bien puede ser aumentar la creencia en la importancia del poder estatal y la capacidad del estado para regular la vida de los ciudadanos. El contraste entre el éxito de los estados del este de Asia en la limitación de la pandemia y el abyecto fracaso de varios países occidentales ciertamente parece proporcionar una dura lección a este respecto.

Este no es un simple contraste entre los sistemas democráticos y autoritarios: no solo la China autoritaria, sino también el Japón democrático, Corea del Sur y Taiwán han tenido un desempeño magnífico, mientras que varios estados autoritarios y semiautoritarios de todo el mundo han tenido un desempeño deficiente. Más bien se trata, por un lado, de la eficiencia y voluntad del Estado para intervenir y regular y, por otro, de poblaciones disciplinadas que están preparadas tanto para aceptar este tipo de regulación estatal como para confiar en el asesoramiento de expertos.

La experiencia de EE. UU., Gran Bretaña, Italia y España frente a la pandemia no sienta un buen precedente para su comportamiento futuro si se enfrentan a las demandas estatales de sacrificio en la lucha por limitar el cambio climático y, de hecho, al rechazo de los consejos de los expertos. y la regulación estatal de muchos estadounidenses en el área de la negación del cambio climático fue replicada precisamente por esos mismos sectores de la población estadounidense en la negación de la pandemia y el rechazo de las medidas para controlarla. Sin embargo, en gran parte de Europa, Canadá y Australia la gente ha aceptado un grado de restricción en su comportamiento personal que hubiera sido impensable hace un año, y esto podría proporcionar un precedente importante para la voluntad futura de aceptar restricciones al consumo y movimiento en la causa. del esfuerzo por limitar las emisiones de carbono.

El informe dibuja una imagen inspiradora del impacto de la diplomacia climática por parte de activistas internacionales como Greta Thunberg y movimientos internacionales como Greenpeace. Sin embargo, el impacto directo se ha limitado principalmente a las democracias occidentales. Thunberg llamó la atención del público por primera vez mediante piquetes en el Parlamento sueco. Hacer piquetes en el parlamento chino, incluso si estuviera permitido, difícilmente tendría el mismo efecto, aunque solo sea porque realmente no existe. Sin embargo, China es ahora, con mucho, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, y su participación seguirá aumentando en los próximos años.

El verdadero problema de la diplomacia climática hasta ahora no es que la hayan llevado a cabo los estados; al final, ¿quién más podría haber negociado acuerdos internacionales que conduzcan a la acción estatal? Las declaraciones de activistas como Thunberg de que los gobiernos no pueden participar para salvar al mundo del cambio climático son intrínsecamente absurdas, y los activistas realmente no se lo creen cuando se detienen a pensar. Thunberg hizo un piquete en el parlamento sueco para ayudar a persuadir a los parlamentarios suecos de presionar al gobierno sueco.

Las armas del activismo internacional son la presión moral de la información pública sobre las élites políticas, o para decirlo con más franqueza, la vergüenza; y ese es también, en esencia, el papel de organismos internacionales como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU. Sin embargo, ninguna institución o ley internacional tiene el poder de obligar a un estado importante a actuar, o castigarlo (que no sea moralmente) por no actuar. Esto, lamentablemente, se ha demostrado una y otra vez en la historia de la ONU durante los últimos 75 años.

Desafortunadamente, las analogías entre el poder potencial de los organismos reguladores climáticos internacionales y el poder de los organismos deportivos internacionales son en gran medida erróneas. Los organismos deportivos tienen poder punitivo porque pueden negar el acceso a un pequeño número de eventos deportivos de gran prestigio y valor; y Estados Unidos y Rusia no pueden abrirse camino en los Juegos Olímpicos o la Copa del Mundo. Ningún organismo internacional puede negar el acceso de China a la economía mundial u obligar a las naciones ricas a entregar grandes sumas de ayuda climática a las más pobres. Para que algo así suceda, la humanidad ya tendría que estar sufriendo una catastrófica crisis climática.

Mi sensación es que los desarrollos más importantes en la diplomacia climática en el futuro cercano serán en diferentes líneas: no globales sino multilaterales y, a menudo, bilaterales. Y esto no es nada malo. El intento de llegar a acuerdos globales sobre la reducción de emisiones ha sido en muchos sentidos una distracción desastrosa, lo que ha permitido bloquear la acción de los saboteadores individuales que son responsables de solo una pequeña proporción de las emisiones, como Brasil, que el año pasado solo fue responsable de alrededor del uno por ciento de las emisiones. pero que, como se menciona en el informe, tuvo un papel protagonista en la frustración de las negociaciones de Madrid; o el interminable papel bloqueador de los países en desarrollo más pobres con sus demandas moralmente justificadas pero prácticamente sin esperanzas de una compensación financiera masiva de los ricos.

Porque la verdad es que más de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero son contabilizadas por solo seis países (tratando a la UE como un solo país); y más de las dos quintas partes corresponden a sólo dos, China y EE. UU. En otras palabras, un acuerdo efectivo solo entre estos dos tendría mucho más efecto que si todo el resto del mundo estuviera de acuerdo. Por lo tanto, la pregunta clave es si las élites gobernantes chinas y estadounidenses pueden convencerse de que el riesgo a largo plazo del cambio climático para sus estados supera el riesgo a corto plazo de pérdidas económicas e impopularidad política.

Es probable que las negociaciones entre EE. UU. (Y en menor medida la UE e India) y China se caractericen por la competencia, la coacción y la cooperación en ese orden. El equipo de gobierno del presidente electo Biden ya ha dejado en claro que presentará la acción sobre energías alternativas al pueblo estadounidense como una característica esencial de la competencia económica, tecnológica y geopolítica con China, de manera bastante justa, ya que el gobierno chino ha dejado claro durante mucho tiempo que considera su propio desarrollo de tecnología de energía alternativa a través de esta lente geopolítica.

Algunos de sus miembros también han declarado que tienen la intención de vincular los nuevos aranceles sobre los productos chinos a la acción o inacción de China para reducir las emisiones; aunque sólo sea porque ven que esta es la única forma de hacer que la acción climática de Estados Unidos sea aceptable para muchos estadounidenses. Incidentalmente, al imponer precios más altos para los bienes de consumo al público estadounidense, esto también introduce (a través de una nueva puerta trasera geopolítica de la guerra fría, por así decirlo) el principio de que los consumidores occidentales deben pagar por la reducción de emisiones en los países productores mediante limitando su propio consumo. Es muy probable que la UE haga lo mismo y combine esto con nuevos aranceles contra los productos indios (algo que a la administración Biden le resultará mucho más difícil imponer dado su deseo de una asociación más estrecha con la India. Tales sanciones no obligarán a los chinos a adoptar políticas radicalmente nuevas, pero pueden empujarlos a avanzar más rápido con políticas que ya han adoptado.

Por lo tanto, el futuro de la negociación y la acción para limitar el cambio climático parece estar caracterizado principalmente por consideraciones realistas del interés y el poder del estado, pero con nuevas comprensiones del interés del estado (en Occidente, pero también en menor medida en otros lugares) conformadas por comunidades internacionales de presión moral. Con suerte, esto conducirá a una nueva forma de interés propio ilustrado a tiempo para salvarnos a todos del desastre.

También te puede interesar

Una “Cumbre de la Democracia” sin China ni Rusia

Alemania congelada

Marx y Confucio en el sueño chino de Xi Jinping

Perspectiva Latinoamericana | Deuda por acciones ambientales. Un camino para superar el trilemma del desarrollo sostenible

ETIQUETAS: cambio climático, rol del Estado
Observatorio 24 abril, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?