Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Renegociación de la deuda: el debate en los analistas internacionales
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Política Exterior ArgentinaTapa

Renegociación de la deuda: el debate en los analistas internacionales

Publicado 31 mayo, 2020
Compartir

En una reciente columna en el diario norteamericano The Nation, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y mentor de Martín Guzmán, Ministro de Economía de Argentina, la negociación de la deuda argentina definirá el futuro del capitalismo financiero

http://observatoriodelsur.com.ar/argentina-y-el-futuro-del-capitalismo-financiero/

Según Stiglitz, una “pequeña dosis de racionalidad” haría que los acreedores no presionen demasiado a la Argentina que –prosigue- “ha hecho una oferta que está en los límites de la sostenibilidad” ya que asumiendo razonables supuestos de crecimiento y otras variables, es lo máximo que la Argentina puede pagar.

En los últimos días, el Financial Times publicó un artículo de Robert Johnsson donde afirma que “las negociaciones entre Argentina y sus acreedores son el primer episodio de lo que se convertirá en una infinidad de reestructuraciones de deuda soberana provocadas por la pandemia.” En esa misma línea aconseja a los acreedores a no ocupar el lugar de “villanos” en un contexto donde la noción de que las finanzas pueden contribuir a la prosperidad de las sociedades está en peligro. “Los acreedores no pueden darse el lujo de mostrarse duros con los habitantes de los países deudores que sufrirán las consecuencias económicas de algo que no causaron”.  

Johnsson, quien se presenta como asesor de ambas partes, también afirma que  el gobierno argentino debe recuperar la confianza de los acreedores. Para esto debe trabajar en forma transparente con el FMI. Propone “crear bonos convertibles contingentes que eleven el valor que reciben los acreedores en caso de que los efectos económicos de la pandemia sean más leves de lo que se teme.”

¿Como debe interpretarse este posicionamiento? ¿Qué alcances tiene sobre la situación? Un breve repaso de la situación desde la asunción del presidente Alberto Fernández.

En su visita a nuestro país en febrero de este año, el FMI calificó a la deuda argentina de “insostenible” y reconoció la necesidad de una quita a los acreedores privados, dejando atrás el reperfilamiento que llevó este organismo junto con el gobierno de Mauricio Macri en el 2019. El primero de marzo de este año, en la apertura de las Asamblea Legislativa, el presidente Alberto Fernández sostuvo que “Argentina no resiste más el abuso de quienes preservan su rentabilidad a costa de consumidores condenados a pagar sus excesos preventivos. (…) Nunca más a un endeudamiento insostenible”.

Sin embargo, el contexto mundial actual pone en juego los avances logrados y aparecen nuevos desafíos. El mismo FMI proyecta que una contracción de 3% del PBI mundial producto de la pandemia. Este cálculo estima un panorama peor que la crisis financiera de 2008. El Banco Mundial calcula que el PBI de América Latina y el Caribe caería un 4,6%  y para Argentina calcula una contracción de 5,2 % en 2020.

En el mismo informe, se afirma que un renegociación exitosa de la deuda será clave para la recuperación de la actividad económica. En abril pasado, Argentina presentó una propuesta de reestructuración de la deuda que contemplaba un período de gracia de tres años, una reducción del 5,4% en el saldo del préstamo y un recorte del 62% en los pagos de intereses.

A principios de este mes, se publicó un carta firmada por 138 economistas, entre los que se encuentran los premio Nobel Joseph Stiglitz y Edmund Phelps, que instaba a los acreedores a  llegar a un acuerdo con el país. La carta sostiene que “Argentina ha presentado una oferta responsable a los acreedores que refleja la capacidad de pago del país” y reconoce que la prioridad del país es proteger a sus ciudadanos de las consecuencias causadas por la crisis del coronavirus en lugar de pagar a los acreedores que sabían que estaban tomando un gran riesgo al comprar papel argentino de alto rendimiento.

Esta oferta fue rechazada por los acreedores que exigieron un pago de 60 centavos por dólar frente los 40 centavos que ofrecía el país. Sin embargo, se está cada vez más cerca de llegar a un acuerdo.

También te puede interesar

Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “

China aumenta su influencia en Arabia y crece la tensión política en Perú y Argentina.

Previsiones oscuras en la OCDE y conflictos en oriente próximo

Final ajustado en las elecciones en Estados Unidos y reagrupamientos de alianzas.

ETIQUETAS: economía internacional, Economia y Pandemia
Observatorio 31 mayo, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?