Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Religión y Política – Cuarto encuentro para Repensar Nuestra América
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Agenda

Religión y Política – Cuarto encuentro para Repensar Nuestra América

Publicado 6 marzo, 2021
Compartir

El pasado miércoles 3 de marzo a las 19 h (ARG) se llevó a cabo el cuarto encuentro virtual en el marco del Ciclo de Formación “Repensar Nuestra América. Debates y desafíos para la acción política”. En esta oportunidad la temática de la clase giro en torno a “Religión y política: Frente a la crisis de representación de la democracia liberal” y para debatir sobre ello contamos con la prestigiosa presencia de Emilce  Cuda y Rafael Rodrigues Costa . La coordinación estuvo a cargo de Mariana Vázquez y Pablo Macías.

El Ciclo de Formación, organizado por el Instituto Lula, el Observatorio del Sur Global y un consorcio de universidades de la región, arrancó su segundo mes de clases virtuales, las cuales se seguirán desarrollando durante todos los miércoles de marzo.  En esta ocasión el gran tema de debate fue la religión y la política, contando para eso con la experta teóloga Emilce Cuda de Argentina y el experto en temas de religión y clases sociales Rafael Rodrigues Costa de Brasil. 

Emilce Cuda, doctora en teología, profesora e investigadora argentina en múltiples instituciones, inició su presentación haciendo una distinción conceptual entre la religión y la teología. Indicó que mientras las distintas religiones pueden cumplir un rol que colabore en el campo social y con los fines del Estado, la teología, en cambio, desacraliza ideologías y dioses mortales. En ese sentido sostuvo que la batalla cultural puede ser interpretada como una batalla teológica, que desacraliza los fundamentos liberales del capitalismo, les quita su lugar sagrado.

En otro orden de sus intervenciones, la teóloga reflexionó sobre los cambios históricos que implica el neoliberalismo a nivel cultural y religioso, un mundo que se está volviendo pos-secular: “En un mundo pos secular, al no haber representatividad política, la religión vuelve a ocupar un lugar central, el discurso pasa a ser religioso, moral, la lucha se desvía y se deja de lado las discusión por los derechos sociales”. Frente a un capitalismo financiero que deja en la pobreza a millones de trabajadores descartados sostuvo que estamos frente a una fuerte crisis de representativad política, un “62% de la población internacional desorganizada, que no toma decisiones sobre la creación, distribución ni reinversión del capital”. Es por eso que retomando el pensamiento del Papa esbozado en su última encíclica Frattelli Tutti, reafirmó la relevancia del rol de la política y los movimientos populares, que organice a los y las trabajadores y que rompan con la lógica partidaria-liberal. “Muchos de los políticos están haciendo moral mientras el jefe del catoliscismo está haciendo política” afirmó.

Rafael Rodrigues Costa, sociólogo brasilero y especializado en estudios sobre religión y clases sociales, esbozó en sus intervenciones algunas características centrales para comprender el evangelismo. En primer lugar aclaró que el crecimiento evangélico de los últimos años no fue solo en Brasil sino que se dio en toda América Latina y con consecuencias evidentes en la política regional. En segundo lugar explicó que los evangelismos son plurales, diversos y muchas veces con conflictos internos, no pueden tratarse como un movimiento homogéneo, remarcando algunas diferencias centrales con el catolicismo (entre las que se encuentra la relación con las autoridades y las escrituras).

Luego, el sociólogo describió el desarrollo histórico del crecimiento evangelista en la región, distinguiendo tres grandes etapas: el protestantismo histórico producto de la inmigración inglesa y alemana, una segunda etapa ubicada en los años de mayor desarrollo del capitalismo industrial y la urbanización que dió lugar al pentecostalismo y una tercera etapa en contexto de financiarización del sistema y mayor marginación de los trabajadores, que dió lugar al neopentecostalismo evangélico. Según Rodrigues Costa, la particularidad de este momento histórico es que el evangelismo se presenta con un proyecto de poder político propio (que incluye la disputa por los sentidos en los medios de comunicación) acompañado de una visión maniqueista de la sociedad, con una fuerte racionalidad meritócrata e individualista.

El próximo miércoles a las 19 h (ARG) nos volveremos a encontrar para debatir sobre “Estado Plurinacional y la Pacha Mama” con la invitada Gina Chavez y el invitado Carlos Viteri. Toda la información para seguir el quinto encuentro del Ciclo de formación en vivo la encontrarán en nuestras redes sociales o en la página web del Instituto Lula.

También te puede interesar

“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”

Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “

Encuentro Celac Social – 23 y 24 de enero

“La CELAC va a funcionar si estamos todos sentados en la mesa y mientras todos queramos estar en la mesa, aunque tengamos diferencias”

ETIQUETAS: Repensar nuestramérica
Observatorio 6 marzo, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?