Observatorio del Sur Global

Pensar la Unidad Sudamericana hoy | Disputa hegemónica y autonomía en Sudamérica

Observatorio
Observatorio
7 Minutos Leídos

El miércoles 2 de Septiembre tuvimos el primer diálogo del ciclo “Pensar la Unidad Sudamericacna hoy”, coordinado por Mariana Vázquez y el auspicio del Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Podés ver el video completo aquí:

En esta primera ocasión, el diálogo llevó el título de “Disputa hegemónica y autonomía en Sudamérica” y contó con la presencia de José Antonio Sanahuja , profesor de la Universidad Complutense de Madrid, director de la Fundación Carolina y asesor del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Beatriz Bissio, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y Alejandro Simonoff, docente e investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

José Antonio Sanahuja abrió el diálogo realizando una interpretación del Sistema Internacional actual, según sus palabras, “a grandes trazos“. Criticó la narrativa estadounidense de que estamos en una Segunda Guerra Fría, sino que planteó que estamos ante una crisis de la Globalización, la cual es una crisis de la hegemonía estadounidense. No cree que se deba repara sólo en los agentes para analizar el Sistema Internacional, sino también en la estructura del mismo. A la vez, esta crisis hegemónica coincide con una crisis ambiental y ecológica, la cual puede verse en la pandemia de COVID-19.

Esta superposición de crisis frena la posibilidad de ascenso social en los países centrales y crean el caldo de cultivo para partidos de extrema derecha – autorreferenciados como “neopatriotas”. De esta manera, al clivaje izquierda – derecha, se le suma el eje globalistas – antiglobalistas, generando un mapa cartesiano sobre el cual ubicar los movimientos políticos actuales.

Para Sanahuja, la crisis del COVID-19 expone los riesgos inherentes a la interconexión global dada por la Globalización, resalta la falta de gobernanza mundial y la debilidad del Estado Nación, y resalta las desigualdades económicas generadas por ella.

Su intervención podés verla aquí:

Beatriz Bissio retomó la crítica al concepto de Guerra Fría 2.0, debido a que a diferencia de la anterior, hay una gran interconexión entre China y Estados Unidos como para una ruptura total. De todas maneras, presenta una serie de documentos de think tanks estadounidenses y del mismo gobierno que establecen en China el principal enemigo actual y a Rusia como un competidor importante.  Esto explica la necesidad del “giro al Pacífico” y la estrategia de conformar una “OTAN del pacífico” que pueda contener el surgimiento de China.

Por otro lado, China se enfoca en la Nueva Ruta de la Seda como un proyecto mundial de infraestructura y conexión. Beatriz explica que las bases confucianas del pensamiento chino hace que busquen el orden como base de la estabilidad mundial. Este desarrollo de infraestructura, junto al control estatal del sistema bancario, le permitiría desacoplarse de la economía estadounidense de llegar a ser necesario.

La cooperación que promueve China apuesta a mantener el multilateralismo y las instituciones internacionales. Su alianza estratégica principal es con Rusia, con quien lidera la Organización de Cooperación de Shangai, y llama a Europa a integrarse junto al resto de Asia en un gran bloque económico, político y cultural.

Su intervención podés verla aquí:

Alejandro Simonoff trabajó fuertemente el concepto de autonomía. Situaciones como el contexto internacional actual, donde hay un aumento de la anarquía, es decir que no hay alguien que establezca fuertemente las normas de comportamiento internacional, aumentan los márgenes de maniobra para todos los estados.

En la Hiperglobalización, surgida tras la Guerra Fría, se conformó un modo de gobernanza mundial en el que el Estado Nación perdió fuerza y la ganaron las empresas multinacionales. Pero esto generó dos tipos de reacciones: dentro de Occidente surgen movimientos contra la Globalización, pero igualmente de corte neoliberal. Trump, Le pen, Orbán, se cuentan entre ellos; por fuera de Occidente, China discute la Globalización pero sin romper con ella. Pide un mayor papel del Estado y la aplicación de los 5 principios de la coexistencia pacífica.

Simonoff sostiene que, más que en una nueva Guerra Fría, estamos en una nueva Belle Epoque: ese momento en que las múltiples potencias europeas imperiales comienzan a organizarse en dos bandos antes de la Primer Guerra Mundial.

En cuanto a la Argentina, considera que la relación estratégica con China es una novedad que viene a romper el tradicional triángulo entre el país, Brasil y Estados Unidos. También cree que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no es beneficioso, ya que busca incorporar a los países de la región bajo las reglas de la Hiperglobalización.

Su intervención podés verla aquí:

Sin dudas fue un gran inicio de ciclo, con más de 200 participantes. Esperamos que puedan asistir a los siguientes diálogos, siendo el próximo el 16 de Septiembre bajo el título “China, Rusia y EEUU. Viejas y nuevas fuentes del poder e influencia en la región sudamericana“.

Recursos complementarios Disputa hegemónica y autonomía en Sudamérica:

Presentación de Beatriz Bissio: ¿La realidad que desnudó el Covid-19 impulsará un nuevo multilateralismo?

Texto de José Antonio Sanahuja: Posglobalización y ascenso de la extrema derecha: crisis de hegemonía y riesgos sistémicos

Podcast: Juan Carlos Puig por Alejandro Simonoff

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario