Observatorio del Sur Global

Tensión en Níger y desequilibrios geopolíticos

Observatorio
Observatorio
17 Minutos Leídos

Levantamiento en Níger y sus implicancias globales.  Cambio climático: julio el mes más caluroso de la historia inicia la “era de la ebullición”. Entre acusaciones judiciales, Trump se fortalece como la alternativa opositora del republicanismo. Bukele profundiza su política represiva frente a “las maras” y el crimen. En Colombia se inicia la tregua de 180 días con el ELN.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Levantamiento en Níger y sus implicancias globales 

La crisis política se profundiza en Níger luego del levantamiento militar del 26 de julio, que destituyó al último bastión democrático en la conflictiva zona del cinturón del Shael, al sur del Sahara. El golpe militar que derrocó al presidente Mohamed Bazoum, quien fue electo en 2021, se da en un contexto de disputa en África, derivado de los cambios geopolíticos que supone la guerra en Ucrania. Así, frente a la crisis energética en Europa, África se convierte en un importante reservorio para Europa y en el caso de Níger, como país exportador de uranio como uno de los principales proveedores de la energía eléctrica francesa. Por otro lado, Rusia, que resiste las sanciones y el aislamiento de la OTAN, avanzando en la cooperación estratégica y en la apertura de nuevos mercados, ha consolidado lazos con el continente más pobre del mundo que se plasmaron en la última cumbre Rusia-África.

En ese marco se da la implicancia geopolítica del golpe en Níger, donde se han posicionado dos grandes grupos de estados en África. Por un lado, la gran mayoría de los pertenecientes a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), que con Nigeria a la cabeza han condenado el golpe y sancionaron económicamente al régimen de Niamey. Por el otro lado, países como Malí, Burkina Faso, Chad, Guinea y ahora Níger, que se han desacoplado de la tutela occidental y buscan una autonomía estratégica acercándose a países emergentes como Rusia, China y Turquía. La situación se agudiza dado que la mayoría de los países de la CEDEAO realizaron un ultimátum al gobierno militar en Níger que venció el domingo 6 de agosto para que restablezcan el orden democrático bajo amenaza de intervención. Así, durante esta semana se abre un potencial de un nuevo conflicto bélico en la región, donde Burkina Faso y Mali adelantaron que defenderán al gobierno de facto.

Níger es uno de los países más pobres del mundo con una población de alrededor de 25 millones de habitantes de los cuales casi 2/3 viven bajo la línea de pobreza. Desde que las potencias occidentales condenaron el golpe y sancionaron a Niamey, se suspendió la ayuda humanitaria, tan necesaria en esas condiciones. Por su parte los países de la CEDEAO suspendieron las transacciones comerciales y financieras y la provisión de energía eléctrica que en un 90% proviene de Nigeria. En contraste con la amplia pobreza en el país, Níger es el cuarto productor de Uranio en el mundo, aportando el 5% de la participación a nivel global. Este recurso es muy demandado por países usuarios de energía nuclear y es fundamental para Francia que utiliza el uranio de Níger para abastecer a un tercio de la energía eléctrica del país.

La influencia francesa en África es muy importante en 14 estados de la región que fueron ex colonias de París. La dependencia en esos países, van desde el idioma hasta el Franco como moneda vinculada al Euro y respaldada por Francia. Los intereses económicos parisinos en estas sociedades francófonas van desde lucrativos contratos en infraestructura, minería, hidrocarburos, transporte, telecomunicaciones y mochos otros rubros. Esta injerencia en la mayor parte de las actividades económicas es vista por una parte creciente de la población como uno de los problemas para el desarrollo autónomo de los países africanos, despertando un sentimiento anticolonialista que abona a las rebeliones desplegadas en los últimos años. Es en ese marco que el general Abdourahamane Tchiani, se autoproclamó jefe de estado y presidente del Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP). Al momento la tensión va en aumento ya que el gobierno de facto cerró el espacio aéreo ante un eventual ataque militar de la CEDEAO. Esta semana será crucial en el desarrollo de un golpe militar con implicancias globales.

El mes más caluroso de la historia inicia la “era de la ebullición”

El impacto en el cambio climático superó una nueva marca en Julio de este año, registrando el mes más caluroso de la historia desde que se ha registrado. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres alertó sobre estas altas temperaturas afirmando que hemos pasado del calentamiento global a la “era de la ebullición”. En efecto, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) evidenció que el mes pasado fue el más cálido registrado con 0,2 grados más que el récord de 2019, pero que además va a continuar aumentando en los próximos años. Al momento, esta marca alcanzó un aumento de 1,5 °C más que en tiempos preindustriales. Este aumento de la temperatura promedio que pareciera imperceptible para los no iniciados, es el causal de los cataclismos meteorológicos vivenciados en los últimos años. Así, a las temperaturas extremas en el norte global se le suman los incendios, las tormentas tropicales, inundaciones, el derretimiento de los glaciares en zonas polares, el aumento del nivel del mar y otros fenómenos que ponen en serios peligros la sobrevivencia de la flora, la fauna y de las poblaciones humanas en diversos lugares del mundo.

La principal causal del cambio climático está en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) producido por el carbono de los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y en menor medida el gas, considerado como un energético de transición. Los científicos continúan alertando sobre los peligros mortales de preservar o aumentar estas tendencias de los GEI afirmando que el mundo debería reducir cada año las emisiones en un 6% hasta el 2030 para alcanzar una merma total del 40% en ese lapso. Sin embargo, la gran dificultad para alcanzar esta meta esta dada por la puja entre países sobre quienes deberían afrontar las principales cargas de la reducción del impacto ambiental. Mientras los países desarrollados afirman que la reducción corresponde a todos los estados por igual, desde los países emergentes y menos desarrollados afirman que el gran peso debe estar puesto en los países industrializados de occidente que históricamente han crecido a costa de contaminar el ambiente desde los tiempos de la revolución industrial. En ese marco se ha llegado a impulsar el criterio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, pero no se ha llegado a un acuerdo sobre el reparto de los costos en dicho criterio. De esta forma, la última reunión de ministros de ambiente del G20 en la ciudad india de Chennai, no arribó a ningún avance en la materia pese a la grave situación global. Los países representados en el G20 serían responsables de casi el 80% de las emisiones. Es imperioso que se encuentren acuerdos para avanzar en una transición justa que reduzca la brecha norte-sur permitiendo el desarrollo de los países menos adelantados. Para esto es necesario impulsar transferencias financieras, tecnológicas y flexibilizar algunas normas para que los países más atrasados y que menos contaminan puedan alcanzar un umbral de desarrollo con justicia social para sus poblaciones. El desafío no es menor pero sí imprescindible para la propia supervivencia social y ambiental del planeta.

Trump se fortalece como el candidato republicano a pesar de sus causas judiciales

El ex presidente republicano Donald Trump retomó su campaña electoral hacia las primarias para la elección presidencial del 2024 luego de testificar en un nuevo juicio en el que se le imputan cuatro nuevos cargos en su contra. Entre ellos, el más grave es e de “conspirar para defraudar a Estados Unidos” en base a su campaña de denuncia de fraude de la elección del 2020, que perdió a manos de Joe Biden y que desató el asalto al Capitolio el 6 de enero del 2021. Frente a la andanada de acusaciones a su figura, Trump avanza en dos líneas bien diferenciadas. En cuanto a los procesos, sus abogados impulsaron un aplazamiento de los juicios hasta después de las elecciones del 2024, pero esto obtuvo el rechazo de los jueces. Otra opción planteada en esta línea es apelar hasta lograr la intervención de la Corte Suprema de Justicia, de mayoría conservadora y en la que el propio Trump logró incorporar a 3 miembros.

La otra línea de intervención de Trump es la política, anunciada en un acto de recaudación de fondos para la elección republicana en Alabama, en la que afirmó que “cada vez que presentan una acusación subimos mucho en las encuestas. Necesitamos una acusación más para cerrar esta elección”. Efectivamente, el controvertido candidato republicano gana notoriedad frente a los escándalos y las acusaciones judiciales, y contraataca jactándose de ello. En la interna republicana se ha mantenido muy por encima de quien se suponía su más claro contrincante, el gobernador de Florida, el conservador Ron De Santis. Así, las posiciones se exacerban entre Trump que se victimiza como un perseguido político y Joe Biden que a pesar de su avanzada edad y de afrontar el desgaste de la pandemia y las consecuencias de la guerra en Ucrania mantiene chances de ser reelecto.

Bukele profundiza su política represiva frente a “las maras” y el crimen organizado

El presidente salvadoreño Nayib Bukele dio un nuevo golpe en su política de mano dura en el país con el aumento de la militarización y el mantenimiento del estado de excepción. Esta política iniciada en marzo del 2020, frente a los graves hechos delictivos que El Salvador sufre a partir del control que los pandilleros de “las maras” ejercían sobre la población le ha dado a Bukele un gran apoyo popular. Sin embargo, luego de más de 3 años y con el saldo de 71,770 detenidos, comienzan a hacerse valer las denuncias de violaciones a los derechos humanos sobe la población carcelaria y el accionar de las fuerzas militares y policiales. Las denuncias van en varios sentidos: desde el hacinamiento y las condiciones de detención, la imposibilidad de garantizar los debidos procesos judiciales ante tamaña población y el aprovechamiento del estado de excepción para perseguir a militantes sociales y políticos opositores al gobierno. Un caso emblemático es del dirigente campesino Adolfo Alvarenga que fue detenido sólo por llevar tatuajes en su cuerpo, lo que fue asociado para la policía como señal de pertenencia a las maras.

El espectacular operativo en el departamento central de Cabañas, en el que se movilizó a 7 mil agentes militares y mil policías para cercar la zona y rastrillar casa por casa para realizar detenciones masivas es la última jugada en la profundización de la política represiva. Los organismos de derechos humanos denuncian los reiterados casos de violación de domicilios, excesos en el accionar policial, vejaciones y torturas. A esto se le suma la aprobación de la Asamblea Legislativa de una reforma a la Ley Contra el Crimen Organizado, que otorga más poderes a fiscales y policías y debilita las prerrogativas de los jueces. Así se extiende el período de detención frente a un proceso sin condena y se pretende los juzgamientos colectivos sin determinar las responsabilidades individuales, bajo la figura de asociaciones ilícitas. De esta forma se juzgaría masivamente a los presuntos criminales sin garantizar los debidos procesos para juzgar la eventual culpabilidad o inocencia. El cardenal Gregorio Rosas Chávez se ha puesto a la cabeza de las denuncias frente a este accionar represivo indiscriminado.

De esta forma se agudizan las contradicciones en el Salvador, que fue victima de las maras y del crimen organizado frente a la ausencia del Estado pero que hoy sufre una excesiva presencia de su rol punitivo y represivo.

En Colombia se inicia la tregua de 180 días con el ELN

El 3 de agosto, entró en vigencia la tegua para establecer un alto el fuego por 180 días entre el gobierno de Colombia y el ejército de Liberación Nacional, con el fin de avanzar en el proceso de paz total que impulsa el presidente Gustavo Petro. El acuerdo que dura hasta febrero de 2024 es el más largo de la historia alcanzado con el ELN y permitió el retorno al país de su líder Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán, luego de 31 años. El proceso de negociación de paz continuará con el establecimiento de un Comité Nacional de Participación (CNP) para que la sociedad civil participe a través de este foro en las propuestas y demandas necesarias para el establecimiento de la paz en el país. En el CNP participarán 80 integrantes que representarán a mas de 30 organizaciones sociales, gremiales y de DDHH del país. Se prevén 9 encuentros regionales y 15 nacionales para la elaboración de las propuestas que permitan avanzar hacia una paz definitiva en el país. Entre las demandas que ya han surgido en otras negociaciones están las de construir alternativas concretas de desarrollo para las poblaciones campesinas y para la eventual reconversión de las milicias.

Desde la asunción de Petro en el gobierno, el proceso de paz lleva ya 3 rondas de negociaciones con el ELN y la mediación de la ONU, en un ambicioso proyecto de “paz total” en el que también se sume otros 22 grupos armados existentes en el país, entre los que se cuentan el Clan del golfo y disidencias de las FARC.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario