Observatorio del Sur Global

Nuevas tensiones en Europa mientras Sudamérica inicia una nueva etapa de integración

Observatorio
Observatorio
24 Minutos Leídos

Pedro Sánchez anunció elecciones anticipadas en España en medio de la presidencia de la UE. Ucrania y Rusia asediadas por ataques inauguran una nueva etapa en el conflicto. Kosovo en tensión creciente con Serbia abroquela posicionamientos internacionales. Encuentro sudamericano en Brasil para relanzar la integración. Gira de Massa y Máximo Kirchner por China en busca de divisas e inversiones. Balance de Boric a un año de su mandato en Chile con el impulso del salario mínimo y la nueva constitución.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Elecciones anticipadas en España en medio de la presidencia de la UE.

Adelantamiento de elecciones. El contundente avance del Partido Popular en las elecciones regionales en España precipitó una audaz decisión del presidente Pedro Sánchez, quien al día siguiente de los comicios adelantó las elecciones generales al 23 de julio. De esta manera, el mandatario del PSOE recorta su presidencia por casi 6 meses para evitar un mayor desgaste en el gobierno y para forzar una reválida de la legitimidad presidencial dentro de seis semanas. En términos generales, el PSOE mantuvo un caudal de votos importante, siendo superado por el PP en algo mas de 400.000 votos. Pero en materia institucional, los socialistas perdieron seis de los nueve gobiernos regionales que encabezaban y 15 de las 22 capitales de provincia. Esto se explica por la fuerte caída de las izquierdas alternativas que fueron fragmentadas y que son aliadas al gobierno. Por otro lado, dentro del bloque de derecha, el PP absorbió los votos de Ciudadanos pero a la vez creció la ultraderecha de Vox, que institucionalmente triplicó su peso institucional.

Consecuencias internas. El adelantamiento de las elecciones intentó descolocar a la derecha que no tuvo demasiado tiempo para usufructuar su victoria con el cambio de agenda, en la que tendrá que acelerar la decisión de formar gobiernos autonómicos con la ultraderecha de Vox para pasar nuevamente a la campaña de las generales. Con esta jugada, el presidente Pedro Sánchez intenta abroquelar sus filas frente a las criticas por haber nacionalizado la campaña de las regionales y movilizar al electorado frente a la amenaza de un nuevo avance de la ultraderecha. Mientras tanto, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo intentará polarizar la elección apelando al voto útil para fortalecer sus filas y conseguir la mayoría parlamentaria propia para no depender de los condicionamientos de la fuerza ultraderechista de Vox.

El sistema electoral de 54 circunscripciones con el que cuenta España fortalece el bipartidismo y la apuesta de las dos fuerzas tradicionales del país es a renovar la polarización que se había quebrantado a partir del movimiento de indignados en 2011, permitiendo el ascenso de PODEMOS a la escena nacional. En cuanto a la izquierda alternativa, la fuerza Unidas Podemos (Podemos, IU, Comunes y Alianza Verde) ha sufrido una dura derrota y tendrá que reconfigurarse si quiererecuperar la representación de un sector importante de la ciudadanía, ya que el descontento social hoy lo viene capitalizando Vox con un discurso retrógrado, discriminatorio y xenófobo. Dentro de las filas de la izquierda se ha presentado la fuerza Sumar, de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que opera como un espacio de atracción para recuperar una identidad convocante frente a la ciudadanía. La articulación con el gobierno socialista de Pedro Sánchez, logró reducir la tasa de desempleo en casi diez puntos, subió el salario mínimo, y permitió aprobar una batería de leyes que mejoraron las condiciones de la clase trabajadora. La campaña para capitalizar estas reivindicaciones y continuar ampliando el horizonte de demandas será el desafío de este sector frente a las campañas de odio y desprestigio de la ultraderecha conservadora.

Consecuencias internacionales. El adelantamiento de las elecciones es aún más audaz teniendo en cuenta que se dará a solo tres semanas después de que España asuma la presidencia rotatoria de seis meses del Consejo de la Unión Europea. El presidente Pedro Sánchez pone en juego la prerrogativa que tenía de capitalizar la agenda europea y los encuentros entre la UE-CELAC y UE-Mercosur, que están planificados dentro del segundo semestre.

En cuanto a las decisiones del Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, los temas más urgentes a tratar son la reforma del mercado eléctrico tras la crisis, la regulación de la inteligencia artificial, la protección de las industrias verdes frente a la ley IRA de EEUU, la producción armamentística para Ucrania, un sistema inédito para confiscar los activos congelados rusos y la reforma de las reglas fiscales de la UE. Con la elección presidencial en España se corre el riesgo de obturar esta agenda ante un eventual triunfo de una coalición de derecha que revierta las prioridades a impulsar dentro de la UE.

De la misma manera, se corre el riesgo de que la próxima cumbre UE-Celac del 17 y 18 de julio quede desdibujada en las vísperas de la campaña electoral española. Este encuentro que será el primero desde el 2015 generaba una fuerte expectativa para acercar a Europa con América Latina, en un contexto donde el viejo continente necesita recursos energéticos y alimentos. También se veía como una posibilidad de retomar el acuerdo la UE y el Mercosur, trabado desde el 2019.Desde el gobierno español afirman que mantendrán todos los compromisos internacionales en fomentar estas agendas de cooperación estratégica, pero la incertidumbre en cuanto al desenlace de la contienda electoral hará mella en la posibilidad de cerrar acuerdos más firmes entre las partes.

Ucrania y Rusia asediadas por ataques inauguran una nueva etapa en el conflicto.

Ataques a ciudades rusas. El desarrollo de la guerra en Ucrania y la anunciada contraofensiva de Kiev parecen entrar en una nueva etapa con los ataques en territorios rusos. Por un lado, las fuerzas ucranianas han impulsado un ataque masivo con drones sobre la región de Moscú, por primera vez desde el inicio de la ocupación el 24 de febrero de 2022. Si bien los mismos fueron interceptados sin graves consecuencias, el objetivo de esta operación es demostrar que “la guerra ha llegado a Rusia” con el fin de alterar la cotidianidad de los ciudadanos rusos y ponerlos en contra del gobierno. Esta operación más bien propagandística de las fuerzas ucranianas se complementa con los ataques a las zonas fronterizas de Belgorod y el puerto de Berdiansk en el mar de Azov, que están más vinculados con cortar los suministros y desplazar tropas enemigas para fortalecer las condiciones de la contraofensiva.

Asedio de Rusia a Kiev. Frente a estas acciones, el ejército ruso ha respondido con una campaña de asedio a Kiev con misiles Iskander y drones Shaheed arrojados durante las últimas 6 noches. Los mismos fueron interceptados por el escudo de misiles de defensa Patriot, pero operan dentro de una estrategia de terror psicológico que obliga a la población a esconderse en los refugios cada vez que suenan las sirenas. Las lecturas sobre esta campaña son encontradas, ya que algunos analistas afirman que la misma intenta frenar las posibilidades de una contraofensiva ucraniana, mientras que otros estiman que los bombardeos a la capital debilitan el poder ruso para contener los ataques de Ucrania.

Consecuencias próximas. El presidente Volodimir Zelenski afirmó que ya tienen preparadas 12 brigadas con 60.000 soldados para iniciar la contraofensiva. De hecho, la 3° brigada de asalto está entrenando a pocos kilómetros de Bajmut. Además, si bien continúa reclamando más armamento de occidente para evitar el mayor número de bajas propias, reconoce que fue otorgado todo lo prometido hasta el momento. En ese sentido dejó entrever que prontamente se iniciará una nueva etapa en el conflicto. Por su parte, también está endureciendo la posición para que Ucrania sea aceptada en la OTAN una vez terminada la guerra, afirmando que “no tiene sentido” que en julio asista a la próxima cumbre de la Alianza en Lituania sin esta garantía. Mientras tanto, desde occidente si bien reconocen que Kiev tiene derecho a atacar territorio ruso como autodefensa, Alemania y Estados Unidos reprobaron que Ucrania avance en ese sentido. Es que iniciando una nueva etapa también se corre un peligro en el escalamiento del conflicto con un desenlace impredecible de sus consecuencias.

Kosovo en conflicto con Serbia abroquela posicionamientos internacionales.

Conflicto. El conflicto abierto hace dos semanas en cuatro alcaldías de Kosovo fronterizas con Serbia y con alta mayoría de esa nacionalidad ha causado la intervención de la comunidad internacional para evitar una escalada. En esa región, las autoridades del gobierno central impulsaron elecciones de alcalde con el boicot de los ciudadanos de origen serbio, asistiendo menos de un 5% de la población. A pesar de la escases de legitimidad, los candidatos electos intentaron ocupar el municipio frente al rechazo de la población. El epicentro del conflicto se dio en el municipio de Zvecan, donde 50 manifestantes resultaron heridos junto a 30 soldados de la Fuerza Internacional para Kosovo (KFOR), dirigida por la OTAN. La alianza decidió enviar 700 nuevos soldados de los 4000 ya existentes en el país. Por su parte el presidente de Serbia, Aleksandar Vu?i?, envió tropas a la frontera con Kosovo de manera preventiva.

Historia. Esta nueva tensión remite a un conflicto de larga data luego de la disolución de Yugoslavia en 1992 y la proclamación de la independencia de Kosovo en 2008. La misma era una provincia de Serbia con el 90% de mayoría albanesa y obtuvo el apoyo de Estados Unidos y Europa en su independencia. Sin embargo, los 4 municipios fronterizos con Serbia mantienen más de 90% de habitantes de esa etnia. Para normalizar las relaciones entre Serbia y Kosovo, la Unión Europea planteó en 2013 la creación de estos cuatro municipios autónomos dependientes económicamente de Belgrado. Pero desde el gobierno central kosovar en Prístina rechazan este acuerdo y convocan regularmente a elecciones sin el apoyo de la gran mayoría de la población. Desde Alemania y Francia llamaron a las autoridades de Kosovo a que realicen nuevas elecciones y distiendan la confrontación con Serbia.

Este conflicto fronterizo tiene sus dimensiones internacionales: Serbia no reconoce la independencia de Kosovo y mantiene el apoyo de Rusia y China en ese reclamo. Mientras tanto, Kosovo cuanta con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea. En ese marco, las tensiones se han agudizado a partir del endurecimiento de posiciones y los alineamientos internacionales desplegados por la guerra en Ucrania.

Encuentro sudamericano en Brasil para relanzar la integración.

La cumbre. Como iniciativa de su tercer mandato, el presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula Da Silva, convocó a los mandatarios de Sudamérica para retomar iniciativas de integración regional en el contexto de transformaciones globales vigentes. En la cumbre participaron 11 presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela, junto con el jefe de gabinete de Perú. Desde el 2012 con la UNASUR, no se realizaba un encuentro con la participación de todos los mandatarios de Sudamérica, donde más allá de las coincidencias ideológicas de varios presidentes de la región en aquel entonces, se planteaba un espacio de integración pragmático que contenga a todos los gobiernos. Sin embargo, fueron los mandatarios conservadores y de derecha quienes abandonaron estos espacios bajo el pretexto de que “eran ideológicos”, anteponiendo sus propios idearios a la convergencia estratégica regional. En esta nueva etapa, más allá de críticas como las que esgrimió el presidente uruguayo Lacalle Pou o Gabriel Boric, con las remanidas críticas hacia Venezuela, suscribieron los puntos de acción a seguir.  

Los puntos del acuerdo. Lo que se trazó en esta reunión fue un plan de acción en relación a la producción de medidas concretas que vinculen la integración regional y el impacto en la vida de las grandes mayorías en cada uno de los países. En ese aspecto s planteó un grupo de contacto de cancilleres para establecer una hoja de ruta de integración, que en 120 días establezca una nueva cumbre de presidentes. Entre los temas centrales se comprometieron a impulsar el incremento del comercio y de las inversiones entre los países de la región; la mejora de la infraestructura y logística y el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales. En cuanto a las áreas de integración y cooperación estratégica destacaron la salud, seguridad alimentaria, medio ambiente, recursos hídricos, desastres naturales, interconexión energética y energías limpias y transformación digital. Por último, también reforzaron los lineamientos de una región comprometida con la democracia, los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo sostenible, la soberanía y la no injerencia en asuntos internos. Entre otras propuestas destacadas que quedaron en estudio, ‘Lula’ propuso usar bancos de desarrollo como el CAF, Fonplata, Banco do Sul y BNDES para promover el ahorro regional. También se habló de la posibilidad de comerciar con monedas locales como forma alternativa a la hegemonía del dólar. Por último, el encuentro sirvió para que Argentina confirme la inversión de Brasil en un nuevo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá abastecer el sur del país carioca.

Gira de Massa y Máximo Kirchner por China en busca de divisas e inversiones.

Durante la semana, Argentina realizó una gira estratégica por China con una comitiva encabezada por el ministro de economía Sergio Massa, Máximo Kirchner y Cecilia Moreau, que tuvo como objetivo la obtención de nuevas divisas e inversiones para la estabilización macroeconómica y el crecimiento del país. La gira fue un dato político en sí de mucha importancia en el establecimiento de una política multipolar y autónoma frente a las demoras que el FMI viene manteniendo con el compromiso de adelantar los 10.000 millones de dólares para este año. Frente a los alineamientos que el gobierno de Macri tuvo con Estados Unidos, que aisló al país de la región latinoamericana y de otros polos de poder mundial, con la gira se reafirma la política exterior de una tercera posición que pueda negociar proyectos de cooperación estratégica.

La gira de una semana tuvo como primer enclave a la ciudad de Shanghái, el centro económico y financiero de China y un segundo capítulo en la ciudad de Beijing. En Shanghái se cerraron acuerdos con empresas mineras para impulsar proyectos de inversión en la cadena de valor del litio por alrededor de 5000 millones de dólares. También se desarrollaron proyectos de inversión en infraestructura eléctrica y de tratamiento sanitario para la zona del AMBA. Por último, en cuanto a inversiones  se restablecieron los acuerdos para relanzar el proyecto de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, frenadas durante el gobierno macrista.

BRICS. Una de las gestiones más importantes del viaje en Shanghái fue la del compromiso de la directora del Nuevo Banco de Desarrollo (BND), Dilma Rouseff de incorporar a la Argentina como miembro del banco en la reunión del BRICS de agosto en Sudáfrica. De esta manera podrán financiarse las operaciones comerciales entre Argentina y los miembros del BRICS, habilitando el comercio entre Brasil y Argentina por fuera del dólar. La normativa interna del BND les exige a los países miembros un aporte de capital de 250 millones de dólares. Argentina cumplirá esa meta con bonos soberanos que saldrán del Fondo de Garantías de Anses, el Banco Central (BCRA) y el Tesoro nacional. Esta noticia se sumo a otra aún más importante en Beijing, que es el visto bueno de China para que Argentina entre directamente al BRICS y no sólo al BND. De esta manera sólo faltaría la aprobación de India para que el país sea miembro pleno de la organización.

Por último, en Beijing la comitiva argentina se reunió con el presidente del Banco Popular Chino, Yi Gang, aumentando en monto de libre disponibilidad del SWAP con el país por 5.000 millones de dólares que se suman a los 5.000 ya existentes. De esta forma Argentina obtiene 10 mil millones a una tasa más baja que la del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas divisas permiten reforzar las cuentas públicas para estabilizar la macroeconomía frente a corridas cambiarias y especulaciones en el marco de la campaña electoral. Ademá, el gobierno cerró otro acuerdo para establecer un nuevo mecanismo de comercio exterior para realizar inversiones en Argentina con yuanes sin necesidad de pasar por el dólar. De esta forma se abrirán cuentas en yuanes en el Banco Central para poder realizar transacciones en dicha moneda. Cabe destacar que China comienza a internacionalizar su moneda como alternativa al dólar, y que Brasil ya cuenta al yan como segunda moneda en divisas por encima del euro.

Balance de Boric a un año de su mandato en Chile con el impulso del salario mínimo y la nueva constitución.

El presidente Gabriel Boric realizó su segundo balance desde el inicio de su mandato el 11 de marzo de 2022 centrándose en la cuestión económica, la seguridad y la constituyente. En un discurso que duró alrededor de 3 horas, el mandatario reconoció las dificultades de haber gobernado bajo el contexto de la guerra en Ucrania, que desató una inflación mundial de envergadura. Sin embargo, también reconoció logros de su gestión como las reformas en el sistema de salud público o la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Otro logro importante de su gestión es la reciente Ley de salario mínimo, que aumenta el ingreso de forma gradual hasta unos 623 dólares en julio del próximo año. La medida contempla un subsidio a las micro, pequeñas y medianas empresas que cumplan con el alza. También tiene en su haber la “Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones alimenticias” que permite a los tribunales de familia cobrar reembolsos de impuestos, pensiones y congelar las cuentas bancarias de aquellos que incumplan con la manutención de sus hijos.

En cuanto a los temas pendientes y de mayor criticas desde la derecha se encuentra la inseguridad que vive el país y la fallida reforma electoral. Boric afirmó que las políticas frente a la inseguridad se centran en la disminución de delitos, la desarticulación de grupos criminales y la incautación de drogas y armas. En ese plano anunció mayor equipamiento para los carabineros, el aumento de la capacidad penitenciaria y más recursos para prevención del delito en los municipios. Frente a la propuesta de constitución, el presidente hizo una autocrítica, planteando que “no puede ser una constitución partisana” sino que debe tener el consenso de todos. Luego del plebiscito que desaprobó la propuesta constitucional del año pasado por un 62% de la población, las nuevas elecciones a constituyentes fueron ganadas por sectores de la derecha. De esta forma tendrán que elaborar una nueva carta magna a partir de un borrador elaborado por un grupo de notables elegidos en el parlamento. La nueva propuesta se plebiscitará el 17 de diciembre de este año.

De esta forma, con sus luces y sombras, el presidente Boric realizó su balance en un contexto de desánimo que deberá revertir en el transcurso de su mandato hasta el 2026.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario