Observatorio del Sur Global

XV Asamblea de Eurolat y II Cumbre de Rusia-África

Observatorio
Observatorio
21 Minutos Leídos

En Madrid se desarrolló la 15 cumbre de EUROLAT con el análisis de la articulación UE-CELAC, la seguridad y el desarrollo. Moscú intensificó la cooperación en la Cumbre Rusia-África mientras se intensifica la guerra en el sudeste ucraniano. En Colombia, con 16 ministros de hacienda y la CEPAL, se aprobó una Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe. A menos de un mes de las elecciones, Ecuador continúa sumida en una crisis política y de seguridad de gran magnitud.

Por Federico Montero y Pablo Macia

En Madrid se desarrolló la 15 cumbre de EUROLAT con el análisis de la articulación UE-CELAC

La cumbre. Desde el 24 al 27 de julio se desarrolló en Madrid la 15° Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), que anualmente congrega a 75 parlamentarios del viejo y nuevo continente, respectivamente. El espacio de carácter consultivo y no vinculante ha servido como intercambio de experiencias y orientación de políticas legislativas en diversas áreas estratégicas, y este año estuvo dedicado a analizar en especial la III Cumbre UE-CELAC, que se llevó a cabo el 17 y 18 de este mes. La Asamblea también se dio a una semana de las elecciones generales en España, que reforzaron el liderazgo del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, al impedir el triunfo del bloque de derecha del PP y Vox, que parecía cantado luego del triunfo de esa coalición en las elecciones regionales del mes de mayo. De esta manera, el presidente socialista quedó con más chances de formar nuevo gobierno y se aseguró la permanencia de la Presidencia Pro Tempore de la Unión Europea hasta fin de año, mejorando su incidencia en la política exterior española. En ese sentido, el Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, inauguró la Asamblea de la Eurolat reafirmando la necesidad de una mayor cooperación estratégica birregional, que permita una convergencia de los dispositivos jurídicos necesarios para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático, la seguridad frente al crimen organizado y el desarrollo sostenible.

El 27 de julio se desarrolló la sesión plenaria donde se abordaron temas trabajados durante los días previos, como la lucha contra el discurso de odio, la regulación de las plataformas digitales, los desafíos planteados por COVID-19 en educación y salud, el acceso al agua, la lucha contra el crimen organizado, las negociaciones comerciales y la declaración universal de los derechos de la naturaleza.

Inversiones. Un párrafo aparte tuvo la iniciativa de inversión estratégica Global Gateway, que Europa impulsó en la Cumbre UE-CELAC para la transición ambiental, social digital. A lo largo y ancho del continente latinoamericano están previstas inversiones en energías renovables, extracción de materias primas, conectividad. También en transporte, en salud, educación e investigación. En este marco surgieron reclamos de los diputados latinoamericanos orientados a la necesidad de impulsar una verdadera transferencia tecnológica que permita el desarrollo de los países de la región, tanto en tema de patentes para la producción de medicamentos y vacunas como en el desarrollo de una transición justa. En esa línea, la presidenta del Parlandino, Cristina Reyes Hidalgo, interpeló a los legisladores del bloque europeo: “no nos vean como proveedores de materia prima. Necesitamos procesos de transición energética, necesitamos una verdadera revolución agroindustrial, así se evitarán las migraciones forzadas”. En un mismo sentido se estableció la necesidad de revertir la reprimarización, la vulneración de derechos laborales y las exenciones impositivas al gran capital y los sectores de mayor poder adquisitivo que se han impulsado en las últimas décadas. También se impulsó la necesidad de aliviar el peso de la deuda externa de los países de América Latina, que terminan asfixiados y sin recursos para afrontar la crisis social y ambiental de sus países. En cuanto a la situación ambiental, los legisladores latinoamericanos también reforzaron la necesidad de valorar que la región es productora de oxígeno, y que es la menos responsable del impacto ambiental al emitir menores niveles de carbono.

Seguridad. Por último, la Asamblea trató la problemática de enfrentar de forma birregional a las redes de las mafias del narcotráfico, la trata y la criminalidad. En ese marco se realizó una crítica a las políticas punitivistas de “guerra al narcotráfico” que no han surtido efecto. Frente a ello se ha avanzado en un nuevo enfoque que se abre a la despenalización del consumo, el comercio y la producción de los sectores más vulnerables, que terminan siendo víctimas de las mafias del narcotráfico. En este sentido, por el lado de la producción se comenzaron a abordar alternativas de desarrollo para las poblaciones que en muchos casos no encuentran opciones para cultivar como ocurre en Colombia. Con respecto al consumo, la despenalización ha dado experiencias virtuosas en países como Portugal, Uruguay y Países Bajos. Finalmente, como forma de abordar la problemática regionalmente, se ha propuesto la iniciativa de impulsar una Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Internacional Organizado. Esta permitiría un abordaje integral y coordinado en la lucha contra el crimen organizado que excede las fronteras nacionales.

Moscú intensificó la cooperación en la Cumbre Rusia-África mientras se intensifica la guerra en el sudeste ucraniano.

La II Cumbre Rusia-África, se realizó en San Petersburgo los días 27 y 28 de julio, bajo el lema “Por la paz, la seguridad y el desarrollo”. Según los organizadores, 49 de los 54 países del continente estuvieron representados en la cumbre, incluidos los 17 jefes de Estado y cuatro jefes de Gobierno. Esto contrasta con los 43 jefes de Estado africanos asistieron a la I° Cumbre Rusia-África 2019, en la costera ciudad de Sochi, donde las partes acordaron desarrollar la cooperación política, económica, científica, jurídica, climática y de seguridad, y reafirmaron su compromiso de contribuir a la creación de un orden multipolar equitativo. Desde Moscú acusaron a las presiones de las potencias occidentales que amedrentaron a los mandatarios para que no participen de la cumbre. Sin embargo, los anfitriones caracterizaron como exitoso al encuentro del que se aprobó un Plan de Acción del Foro de Asociación Rusia-África hasta 2026.

En el marco de la ruptura del acuerdo de granos con la mediación de Turquía, la cumbre ce centró en alcanzar la “soberanía alimentaria” mediante alternativas al acuerdo sobre cereales y nuevos corredores logísticos para los alimentos y fertilizantes rusos. Moscú acusó a los países occidentales de obstruir el suministro de granos y fertilizantes rusos y denunció que mas del 70% del grano ucraniano exportado por medio del pacto, terminó en países de renta alta, superior o media, mientras que los países de África habían recibido menos del 3% de los envíos. Frente a ello, Rusia promete enviar entre 25 y 50 mil toneladas de grano a Burkina Faso, Zimbabue, Mali, Somalia, República Centroafricana y Eritrea “en los próximos cuatro meses”, cuando se espera una cosecha récord.

En su discurso en la Cumbre, el Presidente Vladimir Putin destacó que Rusia y los países africanos necesitan pasar a usar monedas nacionales en las operaciones financieras bilaterales para expandir los lazos comerciales. Además propició la cooperación comercial, económica, cultural, educativa, científica y de seguridad entre Rusia y los Estados africanos, con importantes inversiones en proyectos de infraestructuras africanos. Por último, el presidente ruso reforzó el planteo del avance hacia un mundo multipolar y prometió impulsar a la Unión Africana la como miembro de pleno derecho del G20 y a varias naciones una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU.

África con más de 1.300 millones de habitantes es el continente de mayor crecimiento poblacional y durante los últimos 20 años ha tenido un crecimiento promedio del PBI de entre el 4 y el 4,5%. Este nivel de crecimiento por encima del promedio mundial genera nuevas demandas en infraestructura urbana y en el consumo popular que permite el desarrollo de nuevas inversiones para la fabricación y comercialización de bienes y servicios. Además, el continente es rico en recursos naturales, concentrando importantes yacimientos minerales e hidrocarburíferos que requieren de inversiones y tecnologías para su explotación. Frente a estas posibilidades de desarrollo, Rusia cuenta con la histórica relación de cooperación con África desde las épocas de la URSS en la que apoyó los procesos de descolonización del continente frente a las potencias occidentales. Desde aquel entonces, Moscú asistió a varios países en infraestructura y formación de médicos, ingenieros, técnicos y científicos. Los 54 países africanos forman el mayor bloque de votación en Naciones Unidas y muchos de ellos se han mantenido neutrales en la guerra en Ucrania por estas razones.

Mientras tanto, en el frente de batalla en Ucrania, se ha iniciado la segunda etapa de la contraofensiva de Kiev mientras se han intensificado los ataques aéreos en los últimos días contra los puertos e infraestructura del sur de Ucrania, utilizada para el traslado de sus productos agrícolas.

En Colombia, se aprobó la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe.

En la ciudad de Cartagena, Colombia, se desarrolló por iniciativa del anfitrión, Brasil y Chile, la “Primera Cumbre Ministerial para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa” que contó con los responsables en materia económica de 16 estados de América Latina y el Caribe y con el apoyo técnico de la CEPAL. El 27 y 28 de julio se reunieron los decisores de política económica para intercambiar experiencias y posiciones sobre política tributaria para orientarlas hacia alternativas “incluyentes, equitativas, sostenibles ambiental y socialmente favorables al crecimiento, la reducción de las desigualdades y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En ese contexto se desarrolló una Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe para el monitoreo de estas alternativas y la propuesta no vinculante de iniciativas, contando con la Presidencia pro témpore de Colombia por un año en la organización y con la asistencia de la CEPAL.

A la matriz económica desigual de América Latina se le sumaron las consecuencias de la pandemia, que contribuyeron a extender la brecha entre los grupos que concentran una mayor riqueza y la población vulnerable. Así, si bien se recuperaron niveles de empleo y actividad de la prepandemia, estos se dieron en condiciones de mayor precarización. En este aspecto la CEPAL informa que la recaudación tributaria promedio para la región recuperó su nivel prepandemia en 2021, al llegar 21,7% del PIB, pero aún así, la región se sitúa muy por debajo del nivel de la OCDE que es de 34,1% del PIB”. De esta manera, queda en evidencia que las agendas de la derecha en la región, que impulsan una mayor quita de impuestos, va en contra de las políticas que implementan los países más desarrollados, que obtienen más recursos para la inversión y la seguridad social.

Lo que sí es necesario en nuestras regiones es un cambio en la matriz tributaria que le imponga un carácter más progresivo a la misma. Así, la CEPAL propone considerar reformas del impuesto sobre la renta de personas físicas, incluyendo una revisión de las tasas marginales legales, las bases imponibles, el tratamiento de los varios tipos de ingresos, así como fortalecer la imposición de personas con alto ingresos y grandes patrimonios.

En ese aspecto, se han desplegado iniciativas de reforma impositiva en varios países de la región entre las que se destaca la impulsada por Gustavo Petro en Colombia, que elevó las alícuotas para los sectores de mayor capacidad contributiva, aumentando el impuesto a las ganancias y bajando los de los sectores populares. Además, aumentó las penas para los evasores, y aumentó los impuestos para productos ultraprocesados y bebidas azucaradas que son nocivas para la salud, una sobretasa para la renta petrolera y un impuesto al carbono y la quita de exenciones de ganancia a las regalías petrolíferas. A pesar de no haber alcanzado todos los objetivos de su propuesta de campaña, la ley aprobada se ha convertido en la más importante de Colombia, y pretende utilizar esos nuevos recursos para reducir la desigualdad social existente en el país.

Para determinar la importancia de este tipo de impuestos a los agentes con mayor capacidad contributiva cabe mencionar la Ley 27.605 de Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia (Aporte) en la Argentina. La misma afectó a las 10 mil personas más ricas del país con un aporte único de un 2% de su patrimonio y permitió financiar parte del sistema sanitario en pandemia, los subsidios a las PyMES, las becas estudiantiles Progresar, el Fondo de Integración Sociourbana para barrios populares y el gasoducto Néstor Kirchner que permitió ahorrar divisas en los recursos energéticos.

En cuanto a Brasil, la nueva presidencia de Liz Inacio Lula Da Silva ha conseguido la media sanción de una reforma tributaria mientras queda la aprobación definitiva en el Senado. Por su parte el gobierno de Gabriel Boric en Chile mantiene una dura oposición que no le ha permitido aprobar la ley que impulsó en esa materia. De esta forma se dan las pujas distributivas en la región frente a sectores de la derecha neoliberal y oligárquica que presiona para mantener sus altos índices de rentabilidad, sumados a los altos niveles de evasión y elusión fiscal que mantiene la región. Por último, si bien es sumamente necesaria la discusión tributaria en la región, también lo es la matriz económica de desarrollo que está primarizada y concentrada en detrimento de la diversificación productiva, y el desarrollo industrial y tecnológico necesario para un verdadero crecimiento con justicia social.

A menos de un mes de las elecciones, Ecuador continúa sumida en una crisis política y de seguridad de gran magnitud.

A poco menos de un mes de las elecciones en Ecuador, el país afronta una de las peores crisis políticas y de seguridad de su historia. A los recurrentes motines carcelarios de los últimos años, impulsados por bandas narcotraficantes que se disputan el control del sistema penitenciario, se le han sumado los aumentos de homicidios, robos y secuestros. Las políticas neoliberales llevadas adelante por sectores que se han aunado en contra del correísmo, han generado una crisis política promovida por la desidia del estado, que ha sido capitalizada por las bandas delictivas y las mafias del narcotráfico. Así, la tasa de homicidios se disparó casi un 500 por ciento entre 2016 y 2022, según InSight Crime, llegando a 81 por 100.000 habitantes. Este período corresponde a los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso, y contrastan con las estadísticas de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa. Por su parte, desde el 2020 se han registrado alrededor de 450 muertes en las cárceles de Ecuador. En los últimos días esto se agudizó con el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, la tercera mayor ciudad del país y uno de los más importantes puertos pesqueros, que es base para los carteles narcos. A su vez se desplegaron motines en 13 de las 35 cárceles del país, en los que tienen de rehenes a agentes del servicio penitenciario y en los que ya han asesinado a seis presos.

La situación de extremo caos quiso ser aprovechada por el presidente en retirada, Guillermo Lasso, para impulsar el estado de excepción y fortalecer su posición autoritaria. Pero la descomposición política de su gobierno, que lo precipitó a convocar a elecciones presidenciales y de la Asamblea Nacional para sortear un juicio político, le restó autoridad avanzar con mayor dureza. En efecto, Ecuador vive un vacío de poder luego de haber proscripto a los referentes del correísmo y generado una campaña de desprestigio y persecución política que ha encaminado al país hacia el descontento social y el hastío. Es que las fuerzas anticorreístas, unidas por la oposición al gobierno popular, no han logrado legitimarse en el gobierno ya que sus políticas de ajuste han sido rechazadas por la movilización popular. En este clima de descontento y de retracción del Estado en el abordaje social ha sido capitalizado por bandas delictivas que inclusive han corrompido a sectores de las fuerzas de seguridad y a funcionarios del actual gobierno. En ese contexto el correísmo salió triunfante en las últimas elecciones regionales de principios de año, generando una crisis política en el gobierno de Lasso.

En ese marco las elecciones del 20 de agosto se tornan cruciales para revertir el vacío de poder y para comenzar a reencauzar un país que se ha desmadrado por la falta de intervención estatal en las problemáticas sociales y las demandas populares.  En cuanto a las encuestas, al momento dan como favoritos al binomio de Revolución Ciudadana, Luisa González y Andrés Arauz mientras que el ex vicepresidente de Lenin Moreno Otto Sonnenholzner junto a Érika Paredes se encuentran en segundo lugar y el líder indígena Yaku Pérez tercero.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario