Observatorio del Sur Global

Ocupación de Gaza: crisis humanitaria y diplomática

Observatorio
Observatorio
14 Minutos Leídos

Conflictos diplomáticos entre la ONU e Israel por Medio Oriente mientras comienza la ocupación de la franja de Gaza. El trumpista Mike Johnson fue electo presidente de la cámara de representantes en EEUU. AMLO eliminó fondos para el poder judicial luego de la cumbre migratoria. Colombia en elecciones regionales con avance de la oposición a Gustavo Petro.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Conflictos diplomáticos entre la ONU e Israel por Medio Oriente y avanzada en Gaza.

En la tercera semana de conflicto militar entre el ejército israelí y Hamas, la situación se ha tornado dramática en la Franja de Gaza, donde además de la ofensiva bélica se suma el corte de suministro energético y comunicacional, la escasés de alimentos y de agua potable, entre otras necesidades básicas. Luego del apagón generalizado del sábado, y ante las trabas en la provisión de ayuda humanitaria, los almacenes del Programa Nacional de Abastecimientos de la ONU fueron saqueados ante la necesidad de alimentos y bienes de limpieza de la población gazatí, de alrededor de 2 millones de habitantes.

El ejército israelí comenzó una avanzada militar por tierra en el norte de la Franja de Gaza, en lo que consideran una segunda etapa destinada a eliminar el accionar y las capacidades militares de Hamas y recuperar a los rehenes capturados el 7 de octubre. Tanto el presidente israelí, Benjamín Netanyahu, como su ministro de Defensa, Yoav Gallant, caracterizaron esta segunda etapa como “larga y difícil”, demostrando la extensión de un conflicto que hasta el momento ha dejado un saldo de alrededor de 1400 muertos por parte de Israel y 8.000 palestinos, todos en su mayoría civiles. También se han causado mayores conflictos en intervenciones en la zona de Cisjordania, donde el ejército israelí mató alrededor de 110 palestinos desde el 7 de octubre.

Las autoridades israelíes junto el gobierno de Estados Unidos vienen evaluando los escenarios de una ocupación territorial de la Franja de Gaza, debido a las consecuencias humanitarias que genera en la población civil y el impacto negativo de una intervención militar en la comunidad internacional. En ese aspecto el gobierno de Biden, si bien es el principal aliado de Israel, lo previene para que establezca una estrategia de salida del conflicto, de manera de evitar los ejemplos de Irak y Afganistán, que tanto perjudicaron la imagen de EEUU. Una extensión o escalamiento del conflicto tendrá repercusiones negativas en los acuerdos de Abraham que Tel Aviv inicio con los países árabes en 2020. Además, ya comienzan a recrudecerse los enfrentamientos en la frontera con el Líbano, donde opera Hezbollah con apoyo de Irán.  

En el campo diplomático, la semana estuvo atravesada por los llamados al cese del fuego en el seno de la ONU y la respuesta israelí de su “derecho a defensa”. Así, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva llamó a frenar el genocidio en la Franja de Gaza, denunciando las deplorables condiciones humanitarias de su población y la muerte de civiles y niños. Pero el mayor conflicto fue el que se desató entre el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el gobierno israelí, que reclamó su dimisión. La posición de Guterres fue la del cese de las hostilidades y la condena de la violencia, generada por 56 años de ocupación asfixiante en Palestina y en el incumplimiento de la creación de los dos estados que históricamente recomendó la ONU para establecer la paz en la región. Estas declaraciones fueron repudiadas por el embajador de Israel ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan, quien reclamó la dimisión del secretario general de la ONU. La postura dura de Israel frente al organismo multilateral ha complicado el accionar humanitario de la ONU. La provisión de ayuda humanitaria a Gaza por el paso de Rafah que es el único que controla Egipto con supervisión de Israel, se ha reducido de 500 camiones a apenas 50 en la actualidad. El presidente egipcio Abdelfatah al-Sisi, junto a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, fueron de los más enérgicos en plantear el cese el fuego y la defensa de la causa palestina, mientras que Estados Unidos y el Reino Unido defendieron la posición israelí. Mientras tanto, la Unión Europea ha emitido una declaración de apoyo para ayuda humanitaria a Gaza y a una conferencia de paz, pero no incluyó el cese del fuego y resaltó “el derecho de Israel a defenderse conforme al derecho humanitario e internacional”.

Lamentablemente, en este marco de falta de acuerdos en los canales diplomáticos, el conflicto continúa abierto con graves sus consecuencias humanitarias.

El trumpista Mike Johnson fue electo presidente de la cámara de representantes en EEUU.

Luego de tres semanas de infructuosas propuestas, la bancada republicana obtuvo la mayoría para elegir al trumpista Mike Johnson como presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. La desiganación se da luego de la destitución del republicano Kevin McCarthy por miembros de su propio partido, por considerarlo “colaboracionista” de los demócratas al votar la continuidad del financiamiento gubernamental para el ejecutivo. Fue la primera vez en la historia de Estados Unidos que un propio partido destituye al presidente de la Cámara de Representantes, segundo en la sucesión presidencial luego de la vicepresidenta Kamala Harris. La movida impulsada por el sector más duro de los republicanos generó una crisis en la que durante 3 semanas se evaluaron las chances de otros 3 candidatos a ocupar el cargo: Steve Scalise, de Luisiana, Jim Jordan de Ohio y Tom Emmer de Minnesota.

El nuevo representante, Mike Johnson, de Luisiana, es conocido por su intento de anular las elecciones de 2020, además de negar el impacto del cambio climático, luchar contra el aborto, la ayuda fiscal a Ucrania y contra los derechos de las comunidades LGTBG+.

En las elecciones de medio término de 2022, los republicanos obtuvieron la mayoría de 222 escaños frente a los 213 para los demócratas. La victoria del ala más dura de los republicanos en la definición del presidente de la Cámara de representantes, puede hacer peligrar las prórrogas de financiamiento público que son moneda corriente en EEUU, generando el cierre del gobierno. En ese contexto se polariza aún más el escenario de las elecciones presidenciales del año que viene, donde el trumpismo continúa fuerte a pesar de las acusaciones judiciales y las criticas frente a los acontecimientos del capitolio. Por el otro lado, Joe Biden continuará diferenciándose de los republicanos en la defensa de los derechos civiles como el aborto, las diversidades y la posición globalista en defensa de Ucrania.

AMLO eliminó fondos para el poder judicial mientras desarrolla la cumbre migratoria.

La popularidad del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, continúa manteniéndose alta a pesar de transitar su último año de gobierno. De esta manera obtuvo en la semana un nuevo triunfo al lograr la votación en el senado, con 67 votos a favor y 49 en contra, de una ley que elimina fondos de la Corte Suprema de Justicia por alrededor de 800 millones de dólares. La nueva normativa suprime fideicomisos que administran 15.000 millones de pesos (833 millones de dólares), y serán destinados al Programa Nacional de Desarrollo. El presidente afirmó que esos recursos servían para sostener redes de corrupción en los que los magistrados se otorgaban sueldos de alrededor de 38.000 dólares mensuales.

Con esta medida se agudizan las disputas que el poder judicial fue forjando frente a las iniciativas de AMLO y el Morena, con el programa de la cuarta transformación. En efecto la Corse de Justicia fue trabando durante el mandato de AMLO, una serie de iniciativas destinadas a revertir situaciones de privilegios del funcionariado para destinar esos fondos hacia áreas sensibles para los sectores populares. Pero en varios de esos intentos legislativos, como en el de la Ley electoral, en los que Morena contaba con la mayoría en ambas cámaras, se topó con las trabas legales impuestas por el poder judicial. En este caso, la pérdida de privilegios le toca a ese mismo sector que ya esta preparando una nueva ofensiva de amparos o trabas para continuar manteniendo el status quo.

Mientras tanto, AMLO también desarrolló una cumbre para abordar políticas migratorias, denominado Encuentro Palenque, por una vecindad fraterna y con bienestar”. En él participaron representantes de los gobiernos de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá y Venezuela. Luego del encuentro se desarrolló un documento de trabajo con 14 puntos a ser impulsados de acuerdo a las realidades de cada país. Entre los temas más destacados se encuentran áreas prioritarias como la autosuficiencia y soberanía alimentaria; conservar y restaurar el medio ambiente y promover el empleo digno; educación y desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas; políticas y prácticas migratorias basadas en derechos humanos; y combatir el crimen organizado transnacional y el tráfico de personas.

El encuentro estuvo orientado a abordar la cuestión migratoria desde la perspectiva del desarrollo local y regional, para evitar las situaciones de exilios económicos y migraciones forzosas. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Migración (INM) entre enero y agosto pasado en el país fueron detectadas 402.324 personas en situación migratoria irregular en México, lo que significó un aumento de 61.7% con respecto al 2022.

Colombia en elecciones regionales con avance de la oposición a Gustavo Petro

Con una participación del 55% de los 38,9 millones de colombianos estaban habilitados para elegir a 1.102 alcaldes y 32 gobernadores, las elecciones regionales demostraron un avance importante de la oposición al gobierno de izquierda del Pacto histórico encabezado por gustavo Petro. Luego de 14 meses de asumir la presidencia del país, Petro comienza a sentir el desgaste de una gestión en la que no obtuvo mayoría propia parlamentaria y en la que sus bases de apoyo con aliados partidarios se erosionaron.

Como consecuencia de ello, el oficialismo mantuvo apenas la gobernación de Magdalena, al norte del país, y de Nariño al sur. La principal derrota oficialista se dio en la capital, Bogotá, que oficiaba de bastión y llevaba a Gustavo Bolívar como candidato, que quedó tercero. Allí ganó con el 49% de los votos Carlos Fernando Galán, hijo del político Luis Carlos Galán, asesinado en 1989 mientras hacía la campaña presidencial. Pero el gobierno también perdió las demás principales ciudades del país, como la de Medellín, donde Federico Fico Gutiérrez volvió a la alcaldía. También la tercera ciudad de Cali, y la cuarta de Barranquilla.

La erosión del gobierno de Petro se fue desarrollando a partir de planteos de reformas audaces como los de la salud, la reforma laboral y la pensional, que mantuvieron fuertes campañas de desprestigio por las fuerzas de oposición conservadora. Además, se han descubierto algunos escándalos de corrupción que salpican al hijo de Petro, que han deteriorado la reputación del mandatario. La política de paz total que intenta alcanzar una paz duradera con las organizaciones armadas es la que aún mantiene legitimidad dentro de la población. La elección del domingo es un llamado de atención para que el gobierno del Pacto histórico relance su presidencia con mayores iniciativas para poder revalidar su mandato en las próximas elecciones generales.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario