Observatorio del Sur Global

Los BRICS se amplían y fortalecen el multilateralismo

Observatorio
Observatorio
18 Minutos Leídos

Los BRICS ampliaron su alianza estratégica para fortalecer el multilateralismo con protagonismo de los países emergentes. Los republicanos en EEUU dieron su primer debate mientras Trump continúa liderando las encuestas en medio de acusaciones y escándalos. Puja entre China y Japón por los vertidos de agua radiactiva. Argentina alcanzó un nuevo acuerdo con el FMI y entro a los BRICS. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela incorpora representación opositora de cara a las elecciones generales.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Los BRICS ampliaron la cooperación estratégica.

Desde el 22 al 24 de agosto se desarrolló en Johannesburgo, Sudáfrica, la XV Cumbre presidencial de los BRICS bajo el lema: “BRICS y África: Asociación para el Crecimiento Mutuamente Acelerado, el Desarrollo Sostenible y el Multilateralismo Inclusivo”. El bloque creado en 2008 como nucleamiento de países emergentes que reclaman mayor protagonismo en la gobernanza mundial adoptó en esta instancia una determinación histórica al invitar a Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes a convertirse en miembros de pleno derecho a partir del 2024. De esta forma el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) pasará de cinco a once miembros, sumando a nuevos integrantes de América del Sur, África y Asia.

Con la nueva conformación, el espacio representa alrededor del 36 % del PBI mundial según paridad de poder adquisitivo, y el 46 % de la población del planeta. A los beneficios comerciales que implica la articulación de estos mercados se suman otros de índole cualitativa. Así, con la incorporación de Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes, la asociación suma a grandes potencias productoras de petróleo, que pueden agilizar los intercambios con China e India, como importadores de relevancia en materia energética. Por otro lado, Argentina puede aportar a la estrategia de soberanía alimentaria del Plan de Acción 2021-2024 para la Cooperación Agrícola de los Países BRICS. Mientras tanto Egipto y Etiopía son dos referentes importantes de África, siendo este último la sede de la Unión Africana, que impulsa la agenda de integración 2063 y la zona de libre comercio continental africana.

Teniendo en cuenta el reconocimiento que se dio en la declaración de final a los intercambios en monedas locales para las transacciones entre los miembros del BRICS+, se puede prever un avance en la desdolarización del comercio internacional. Si bien el yuan chino cuenta con mayores posibilidades de intervención en estas transacciones, la propuesta de los BRICS no es reemplazar al dólar en el marco del comercio internacional, sino diversificar el comercio transfronterizo y romper la dependencia excesiva con la política monetaria norteamericana, atada a los aumentos de la tasa de interés y a la emisión de deuda. Otra cuestión que destacó el documento final fue el papel crucial del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) que sumó a Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Esta entidad orientada a financiar proyectos de infraestructura y a acompañar la estabilización financiera de sus miembros se fortalecerá con las nuevas incorporaciones.

Además de la articulación estratégica en materia económica y comercial, el bloque también adopta orientaciones en materia de gobernanza mundial. Así reafirmó su estrategia de inclusión en el sistema de la ONU y en su consejo de seguridad, con las “legítimas aspiraciones de Brasil, India y Sudáfrica”. También reclamó en su declaración final un mayor protagonismo de los emergentes en los organismos del Bretton Woods, en particular en el FMI, y un marco de resolución de diferencias en la OMC. Por su parte, también reivindicó las acciones dentro del G20 bajo la presidencia de la India y la próxima 18° cumbre en Nueva Delhi, sumada a las de Brasil y Sudáfrica, que presidirán el espacio en 204 y 2025. También realizaron un fuerte llamamiento a impulsar la aplicación de la agenda 2030 de desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental. En cuanto a este último punto, resaltaron la importancia del la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU y el acuerdo de París, fundado en el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y Capacidades Respectivas.

En suma, los BRICS dejan en claro que no pretenden desafiar a las instituciones promovidas y hegemonizadas durante años por las potencias occidentales, sino que reclaman un mayor protagonismo de los países emergentes y del sur global en ellas. En ese marco dieron un paso importante en esta nueva configuración. Queda pendiente una nueva ampliación que podría darse el año próximo en Kazan, Rusia, donde se desarrollará la XVI cumbre, con una veintena de países que han manifestado su voluntad de incorporarse al bloque.

Los republicanos en EEUU dieron su primer debate mientras Trump continúa liderando las encuestas.

El miércoles pasado se desarrolló en Milwaukee el primer debate de los precandidatos presidenciales republicanos de cara a las elecciones del año próximo. El debate se dio con todos los precandidatos que superaron el umbral del 1% en las encuestas y que obtuvieron el apoyo de al menos 40 mil donantes para su campaña. De esa forma debatieron 8 candidatos pero con la desafiante ausencia de Donald Trump, quien en las encuestas está muy por encima de los demás contendientes. Dentro de las encuestas se encuentra muy lejos en un segundo lugar Ron De Santis, gobernador de Florida, mientras que el senador Tim Scott es el tercero en los sondeos. El debate sirvió apenas para conocer algunos ejes de campaña de los candidatos republicanos, que tendrán varias de estas instancias hasta que se depuren los contendientes.

Desde el equipo de De Santis rescataron que no fue centro de las críticas como habían imaginado al ser el candidato con más intención de votos de los presentes. En ese aspecto, quien logró instalarse fue el empresario de biotecnología Vivek Ramaswamy, que se instaló a fuerza de las críticas llevadas adelante por otros contendientes, quedando como un candidato alternativo al establishment republicano. En materia de política internacional, tanto DeSantis como Ramaswamy afirmaron oponerse a financiar a Kiev en la guerra en Ucrania, argumentando que el dinero debería gastarse en asegurar la frontera de Estados Unidos contra las drogas y el tráfico de personas. Frente a ello, los candidatos Chist Christie, Mike Pence y la exembajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, afirmaron que el apoyo a Ucrania es un imperativo moral y de seguridad nacional. Christie fue ex gobernador de Nueva Jersey y es uno de los más acérrimos críticos de Trump, por lo que recibió abucheos de la tribuna. Por su parte, Pence, exvicepresidente del magnate neoyorkino instaló su férrea oposición al derecho al aborto y se destacó con su experiencia en política exterior. El candidato Tim Scott no pudo destacarse más allá de apelar a sus orígenes humildes y su historia de superación personal.  

En resumen, los candidatos se han disputado al electorado duro republicano y en su mayoría reconocieron que apoyarían a Trump si ganase en las primarias aunque esté atravesando los procesos judiciales que afronta. De esta forma, no pueden despegarse del poder de atracción que aún mantiene en el electorado. En el mismo horario del debate se difundió una entrevista de Donald Trump, por la red social X, realizada por el expresentador de Fox News, Tucker Carlson. La misma obtuvo una importante audiencia que sirvió para continuar denunciando los reiterados procesamientos que tiene iniciados. El último de ellos fue el de Georgia, donde se lo acusa de intentar fraguar las elecciones del 2020. Durante la semana pasada, Trump tuvo que comparecer para ser fichado por la policía y quedó en libertad bajo una fianza de 200.000 dólares. Pero todos los procesamientos parecen darle mayor adhesión por parte del electorado republicano, tensionando más la escena política norteamericana.

Puja entre China y Japón por los vertidos de agua radiactiva.

En un contexto una política de “desacople” de los países occidentales contra China implementando crecientes protecciones, Beijing salió fuertemente a denunciar el vertido de aguas residuales radioactivas por parte de Japón.  El país nipón comenzó desde la semana pasada a verter el agua de las plantas nucleares de Fukushima, averiadas durante los terremotos de 2011. Desde China se ha denunciado un dumping planificado, de consecuencias imprevisibles, por lo que anunciaron la prohibición de importar productos provenientes del mar de Japón tales como mariscos y peces, pero también cosméticos y demás derivados de la producción marina.

En total, la central de Fukushima contiene 1,3 millones de toneladas métricas de agua radiactiva tratada, que pretenden destinar al océano pacífico. El gobierno japonés afirma que esto es necesario a fin de desmantelar la central nuclear y evitar nuevas fugas radiactivas. Además, desde Tokio apelan a un informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y al beneplácito de Estados Unidos, que han caracterizado a la operación como segura. Sin embargo, desde las autoridades chinas evocan como antecedentes las enfermedades de Minamata, causadas por el consumo de mariscos contaminados por descargas de una planta química, que persistieron luego de 30 años del vertido al mar.  

Desde otras regiones asiáticas como corea del Sur, Fiji y Filipinas, también han protestado diversos actores de la sociedad civil por este accionar del gobierno japonés. Sin embargo, las autoridades de dichos lugares mantienen cautela, priorizando los alineamientos geopolíticos con occidente y en tensión con China. El conflicto continuará ya que apenas ha comenzado a vaciarse tan sólo uno de los mil tanques de agua tratada que contiene la planta nuclear.

Argentina alcanzó un nuevo acuerdo con el FMI y entro a los BRICS.

Luego de intensas negociaciones, finalmente el 23 de agosto, el Fondo Monetario Internacional aprobó un desembolso de 7.500 millones de dólares para fortalecer las reservas de la Argentina. La medida estuvo demorada durante meses en el contexto de una renegociación necesaria por las condiciones excepcionales de la sequía más dura de la historia argentina, que le quitó al país más de 20 mil millones de dólares de reservas por exportaciones agropecuarias. En ese contexto, el FMI comenzó la negociación intentando imponerle a la Argentina una devaluación del 100% de su moneda. Frente a los inminentes pagos de vencimientos que debía afrontar el país, el ministro de economía Sergio Massa, negoció la obtención de fondos del gobierno de Qatar, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y dispuso de yuanes chinos para su cumplimento. Mientras el FMI continuaba presionando para una devaluación de al menos un 60% de la moneda local, el gobierno mantuvo una firme negociación y tuvo que afrontar corridas financieras y cambiarias hasta luego de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Luego de las mismas y de una devaluación de la divisa de un 20%, se concretó la aprobación del desembolso relajando las metas del acuerdo a causa de la sequía y de” las desviaciones de la política”, tal como argumenta la resolución.

La dureza con la que negoció el FMI este nuevo desembolso es inversamente proporcional a la liviandad con la que destinó más de 45 mil millones de dólares a financiar la fuga de capitales durante el gobierno de Mauricio Macri, desde el 2018 y en plena campaña electoral del 2019. En aquel entonces no sólo “financió la campaña” de Cambiemos, sino que determinó los condicionamientos que aún perduran durante la actual gestión.

Resuelta esta negociación, el ministro de economía y actual candidato de Unión por la patria comenzó a implementar medidas para sostener el ingreso de los distintos sectores de la población que han sido afectados por los formadores de precios que provocan la inflación y por las corridas cambiarias.

Por otro lado, Argentina fue aceptada esta semana en el grupo de los BRICS, que representa el 30% del destino de las exportaciones nacionales y en el que son protagonistas 3 de los principales socios comerciales del país. El proceso de incorporación había sido iniciado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y fue frenado durante el interregno de Cambiemos, más allá de una participación de Mauricio Macri en una reunión en 2018. La asociación es beneficiosa para el país porque promueve mejores condiciones de cooperación e intercambio con Brasil como primer socio comercial, con China como el segundo y con grandes mercados como el de la India, entre otros. Sin embargo, desde las dos principales fuerzas de oposición como las de Javier Milei y Patricia Bullrich han manifestado su oposición al organismo por razones ideológicas y por un alineamiento geopolítico unilateral hacia las potencias occidentales y Estados Unidos. Estos posicionamientos contrastan con los de otros líderes de derecha neoliberal que se mantuvieron en el bloque a pesar de las diferencias ideológicas, como en el caso de Jair Bolsonaro. Desestimar ese lugar de articulación y cooperación multilateral no resulta para nada una postura inteligente y beneficiosa para el país.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela incorpora representación opositora de cara a las elecciones generales.

El jueves 24 de agosto la Asamblea Nacional de Venezuela designó a nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE) con la participación de dos integrantes de la oposición del país. De esta manera se produce un nuevo intento de avanzar hacia una negociación que posibilite la participación de la oposición en las elecciones presidenciales del 2024 a cambio de que Estados Unidos flexibilice las sanciones que aquejan al país. Del sector oficialista fueron elegidos Elvis Amoroso -como la cabeza del organismo-, Rosalba Gil y Carlos Quintero. Mientras que por la oposición fueron electos Aime Nogal y Juan del Pino.

Este es un capítulo más de la negociación más profunda que viene dándose para que Washington reduzca las sanciones a Venezuela, que comenzaron con fuerza durante la gestión de Obama y se profundizaron durante el apoyo al supuesto encargado presidencial Juan Guaidó en 2019. Las negociaciones de noviembre del 2022 entre el gobierno y la oposición en México sirvieron para retomar un horizonte de resolución política de cara a la elección nacional del año próximo. Mientras tanto, el 22 de octubre se celebrarán las primarias de la oposición antichavista, en la que a se alistaron 13 precandidatos. En esa elección, desde la Comisión Nacional de Primaria, tienen pensado impulsar mesas en 331 municipios de los 335 existentes en el país, con la posibilidad de que participen los más de 20 millones de ciudadanos empadronados para votar. Los candidatos con más chances en los sondeos son el excandidato presidencial Henrique Capriles y la exdiputada María Corina Machado. Ambos candidatos fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos, por lo cual no queda clara la resolución efectiva que tomará la campaña en caso de que alguno de ellos continúe en la contienda.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario