Observatorio del Sur Global

Críticas a la arquitectura financiera internacional en el contexto de la guerra en Ucrania

Observatorio
Observatorio
20 Minutos Leídos

La rebelión del grupo Wagner fue sofocada en Rusia mientras continúa la contraofensiva ucraniana sin grandes avances. Se desarrolló la Cumbre por un Nuevo Pacto de Financiamiento Global con críticas de los países emergentes. Lula emprendió una nueva visita por Europa para reafirmar el protagonismo de Brasil y América Latina. AMLO y Petro continúan lidiando con los poderes institucionales conservadores de sus países. Elecciones en Guatemala a segunda vuelta en un marco de alta fragmentación y apatía.

Por Federico Montero y Pablo Macia

La rebelión del grupo Wagner fue sofocada en Rusia mientras continúa la contraofensiva ucraniana sin grandes avances.

Rebelión del grupo Wagner. Las jornadas del viernes 23 y sábado 24 estuvieron convulsionadas por la noticia del levantamiento del grupo Wagner, que ocupó el cuartel general del Distrito Militar Sur en la ciudad rusa de Rostov del Don y amenazó con avanzar hacia Moscú para cuestionar a las autoridades del Kremlin. El presidente Vladimir Putin le había infundido mayor dramatismo a la situación al declarar que la acción del grupo mercenario constituía una alta traición al estado ruso como la de la revolución de 1917 en medio de la 1° guerra mundial. Sin embargo, el conflicto fue sofocado en la jornada del sábado por la mediación del presidente bielorruso Alexandr Lukashenko. Así, el líder de la fuerza mercenaria, Evgueni Prigozhin, depuso su accionar rebelde a cambio de un traslado de su grupo a Belarús y la anulación de los cargos penales en contra de las milicias paramilitares. La prensa y las autoridades occidentales implicadas en la guerra en Ucrania miraban con expectativas el levantamiento con el fin de aprovechar esta debilidad de parte de Rusia para la contraofensiva ucraniana. Se hablaba de un potencial golpe de estado y de deserciones masivas de tropas regulares que no se concretaron, por lo que no se evidenció un aprovechamiento de la situación por parte de Ucrania en el frente de ataque. Sin embargo, algunos analistas afirman que el levantamiento expone algunas vulnerabilidades de Moscú que permiten abonar la hipótesis de continuar impulsando la contraofensiva para desterrar las tropas rusas de la línea del frente ucraniano. Pero por lo pronto no se han visto grandes avances en esta línea.  

Prigozhin se había manifestado desde hace varias semanas como muy crítico hacia la conducción militar rusa encabezada por el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y el jefe del Estado mayor, Valery Gerasimov. El grupo Wagner cuestionó la falta de apoyo militar de las fuerzas armadas rusas en la toma de Bajmut y en las últimas horas hasta denunció un supuesto ataque de las tropas rusas a uno de sus campamentos militares, algo que fue desmentido por los funcionarios rusos. Desde las autoridades rusas afirman que podrán continuar contratando los servicios de aquellos integrantes de Wagner que no hayan participado del levantamiento, en referencia a las tropas que el grupo tiene en África y en Siria. Sin embargo, se ha roto una relación con el sector que jugó un papel relevante en la toma de Bajmut para las fuerzas rusas en el frente de ataque ucraniano. Las próximas semanas determinarán las implicancias de esta ruptura en el desarrollo de la guerra.

Mientras tanto, en Londres se desarrolló en la semana la segunda Conferencia de Recuperación de Ucrania, en la que el Reino Unidos, Estados Unidos y la Unión Europea se comprometieron a otorgar sumas adicionales para la reconstrucción del país. Se estima que Kiev necesitará alrededor de 6.000 millones de dólares durante este año para cubrir vacíos fiscales como consecuencia de la guerra. Pro además de los gastos corrientes, Ucrania necesitará ingentes recursos para financiar las obras de reconstrucción de infraestructura energética, viales, portuarias y ferroviarias, entre otras. Por ese motivo, la conferencia convoca a estados y empresas a financiar con créditos blandos y proyectos de infraestructura para la etapa de posguerra. La presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen, calculó que la brecha fiscal de Ucrania hasta el 2027 será de 60.000 millones de euros, que sumados a los 50 mil millones necesarios para una recuperación rápida dan la cifra de 110 mil millones que se necesitan financiar.  Las cifras comprometidas hasta el momento están muy lejos de esos números pero también sirven de especulación para contratistas que pretenden beneficiarse con la reconstrucción del país pasado el conflicto. Sin embargo, nuevamente hay que reiterar que el mismo aún está muy lejos de avizorar una resolución.

Cumbre por un Nuevo Pacto de Financiamiento Global con críticas de los países emergentes

El viernes 23 de junio culmino en París la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial con promesas de alrededor de 40 países participantes de promover una financiación climática por 100.000 millones de dólares. La misma propuesta fue lanzada el 2009 por los países desarrollados para ser cumplida en 2020. La pandemia operó como excusa para no alcanzar el objetivo en aquel entonces, pero las criticas de los países emergentes continúan por lo que consideran una falta de voluntad política de los estados más poderosos en resolver las problemáticas sociales y ambientales.

En ese marco, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva fue contundente en plantear que las problemáticas mundiales no son sólo ambientales sino de desigualdad: salarial, racial, de género, de salud… Lula cuestionó la tendencia a la concentración de la riqueza en el 1 % de superricos mientras cada vez hay más pobreza, y que sin mirar esto podemos terminar en un ambiente más saludable pero en un mundo plagado de pobreza e injusticia. En cuanto a la arquitectura financiera internacional, Lula criticó las instituciones del Bretton Woods como el FMI y el Banco Mundial, planteando que deben adaptarse a las nuevas relaciones de poder mundial, de la misma manera que lo debe hacer el consejo de seguridad de la ONU. También hizo hincapié en el irresponsable préstamo que el FMI le otorgó al gobierno de Mauricio Macri en Argentina, que sumió al país en una dependencia económica y una espiral inflacionaria de grandes magnitudes.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres también cuestionó a los organismos multilaterales de crédito afirmando que en 2021, el FMI asignó 160.000 millones de dólares en derechos especiales de giro a la Unión Europea y tan sólo 34 millones a los países africanos. Los países más desarrollados pudieron emitir moneda para paliar los efectos de la pandemia mientras los países pobres tuvieron que endeudarse, potenciando las desigualdades. Por ello, Guterres planteó que debe aliviarse la deuda externa de los países de renta baja y media y condonarse la de algunos de ellos. Además, la ONU propone un fondo de 500.000 millones de dólares anuales en inversiones para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo sostenible 2030.

Frente a estas criticas y otras emitidas por referentes tales como Gustavo Petro o Miguel Díaz-Canel, la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del BM, Ajay Banga, se limitaron a realizar dos anuncios. Por un lado, el compromiso de 100.000 millones de dólares que serían redirigidos para las necesidades de los países más pobres, que provendrían del fondo de reservas internacionales del FMI. Por otra parte, anunciaron una cláusula para las naciones más endeudadas, que podrán activar una suspensión de los reembolsos en caso de sufrir una catástrofe natural. Estas propuestas constituyen pequeños avances con respecto a las necesidades acuciantes respecto a la crisis social y ambiental que atraviesa el mundo. Tampoco hubo acuerdo en la incorporación de un impuesto global al transporte marítimo que propuso Francia como anfitriona del encuentro. Esta iniciativa pretende que el sector naviero que se ha beneficiado por la globalización sea el que costee el financiamiento para paliar las emisiones de carbono, pero será discutida dentro de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Lula emprendió una nueva visita por Europa para reafirmar el protagonismo de Brasil y América Latina.

Las críticas que emitió el presidente Lula en la cumbre de París, estuvo enmarcada en una gira que realizó por Europa para promover el protagonismo de Brasil y de la región en la esfera internacional. Uno de los principales objetivos de la misión fue el de reunirse con Emmanuel Macron para destrabar el acuerdo Unión Europea-MERCOSUR. El país galo es uno de los principales objetores del acuerdo ya que intenta proteger a sus agricultores de la competencia de los productores sudamericanos, que mantienen una alta productividad por sus ventajas comparativas. Esta es una de las razones por las que el acuerdo suscripto en 2019 se ha trabado.

Lula ya había anticipado criticas hacia la UE debido a nuevas imposiciones que Europa intenta imponer a los países del MERCOSUR, en la gira que Úrsula von der Leyen realizó por América Latina hace dos semanas. Europa aprobó una legislación que prohíbe la importación de productos procedentes de áreas desforestadas y pretende aplicar sanciones a los países sudamericanos. El mandatario brasileño afirmó que la relación entre ambas partes debe darse en el marco de mutua confianza y no en el de imposiciones.

Otro punto de discusión por parte de los países del Mercosur es sobre la pretensión europea de establecer una igualdad de condiciones para los contratistas del estado. Esta cláusula terminaría diluyendo las iniciativas de compre nacional por parte del estado para alentar la producción de proveedores locales, habilitando la competencia de empresas europeas en igualdad de condiciones.

La posición firme de Lula en la defensa de los intereses de Brasil y la región le valió fuertes críticas de la prensa francesa, que inclusive desde los sectores “progesistas” como el diario Liberación se manifestaron decepcionados con el líder de Planalto.

La segunda parada de Lula fue en Italia, donde se reunió con el presidente Sergio Matarella, para abordar proyectos de cooperación en el campo de la defensa. Pero sin duda la reunión de mayor relevancia en Roma fue la que mantuvo en le vaticano con el Papa Francisco. El encuentro se centró en una agenda de promoción de la paz y de iniciativas de la lucha contra el hambre, la pobreza y las desigualdades, el respeto a los pueblos indígenas, y la protección del medio ambiente. También se refirieron a la situación en Ucrania, el acuerdo EU-Mercosur y la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Tanto Lula como Francisco han sido criticados por la prensa hegemónica occidental ya que mantienen una posición autónoma y equidistante con respecto a la guerra en Ucrania. Ambos referentes han abogado por la paz, promoviendo el cese del fuego pero sin alinearse a ninguno de los bandos en disputa. También coinciden desde una perspectiva latinoamericana en la defensa de los movimientos sociales, la justicia social y el ambiente que muchas veces es incomprendida por el pensamiento eurocéntrico. Del encuentro se evaluará la posibilidad de una visita de Francisco a Brasil en 2024 en una gira que podría incluir Argentina y Uruguay.

AMLO y Petro continúan lidiando con los poderes institucionales conservadores de sus países.

Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro han sufrido reveses de distinta índole durante la semana por parte de otros poderes estatales de sus respectivos países. En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló en contra de la reforma electoral de MORENA, conocida como “plan B”. Bajo un argumento de forma, aduciendo “violaciones al proceso legislativo” en el Congreso, la Corte Suprema invalidó la propuesta de AMLO declarándose contraria al poder legislativo con clara mayoría de MORENA. Cabe señalar que el espacio del presidente acaba de ganar hace pocas semanas la gobernación del estado de México, y es la fuerza política favorita para las elecciones presidenciales del año próximo. En ese contexto, frente a una clara perdida de legitimidad de los partidos tradicionales, el PRI, el PAN y el PRD se han coaligado para frenar la reforma electoral judicializando la ley aprobada en el congreso.

López Obrador calificó al organismo judicial como el “Supremo Poder Conservador” cooptado por una minoría corrupta que mantiene sus privilegios e intenta impedir el avance democrático encarnado en los poderes ejecutivo y legislativo. Frente a las recurrentes trabas que la SCJN impone a las reformas impulsadas por el presidente, AMLO anunció que en septiembre de 2024 presentará un plebiscito vinculante para establecer una reforma al Poder Judicial en la que ministros, magistrados y jueces sean elegidos a través del voto popular. De esta manera, MORENA continuará impulsando su cuarta transformación frente al dique de contención que impone el poder judicial para mantener los intereses de las minorías privilegiadas, de la misma forma que acontece en otros países de la región.

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se vio impedido de establecer la reforma laboral que impulsaba a causa de la falta de quórum para el tratamiento legislativo. Así, el martes fracaso la reforma laboral en un país donde la informalidad es moneda corriente. Petro afirmó que: “los dueños del capital y de los medios lograron cooptar el Congreso en contra de la dignidad del pueblo trabajador”. Sin embargo, reiteró que este punto de su programa de gobierno continuará impulsándolo durante el próximo año legislativo.

Petro asumió la presidencia hace un año atrás con una alianza de partidos que le permitió contar con 75 de 106 senadores y más de 125 de 186 representantes en el congreso. Sin embargo, esa mayoría se fue desgastando ya que los partidos tradicionales no coincidían en su totalidad con las reformas radicales del programa de gobierno que llevó a Petro a la presidencia. Así, luego de la oposición a sancionar la reforma de la salud que impulsaba el ejecutivo, Petro instauró un cambio de gabinete que provocó la ruptura legislativa con el partido conservador en abril de este año. Desde ese momento, Petro ha denunciado acciones destituyentes enmarcadas en el intento de ejecutar un golpe blando a su gobierno, con una campaña mediática y movilizaciones en su contra.

Petro denunció un intento de golpe blando cuando decidieron no acompañar reformas de su programa de gobierno. Esa campaña le ha valido una imagen negativa de alrededor del 60% en los sondeos. Sin embargo, el presidente colombiano promete continuar impulsando las reformas sociales y económicas de su programa de gobierno.

Elecciones en Guatemala a segunda vuelta en un marco de alta fragmentación y apatía.

En un contexto de alta fragmentación y descontento ciudadano se desarrollaron este domingo las elecciones presidenciales en Guatemala. Con un conteo extremadamente  lento, el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala anunció que con el 79,35 % de las 97.044 actas escrutadas, la ex primera dama Sandra Torres (UNE) alcanzó el 14,97% de los votos, mientras que el diplomático Bernardo Arévalo (Semilla) se lleva el 12,30%. En tercer lugar quedó Armando Castillo (Viva) quien obtiene el 7,39%. En ese marco, se desarrollará la segunda vuelta entre Torres y Arévalo el 20 de Agosto del corriente.

En agosto de 2019, Torres ganó la primera vuelta con el 25.2% de los votos superando a Alejandro Giammattei que obtuvo un 13.9%. Pero el dirigente de derecha Giammattei dio vuelta los resultados en segunda vuelta. Figuras de la oposición y organizaciones internacionales acusan al gobierno de Giammattei de tomar posturas autoritarias como la represión de jueces, periodistas, fiscales y activistas. El proceso electoral se dio en medio de una campaña fragmentada con 22 candidatos presidenciales y contó con exclusiones de otros cuatro postulantes. Entre ellos se encontró Carlos Pineda, quien lideraba las encuestas antes de ser descalificado por lo que la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos. También fue descalificada la líder indígena Thelma Cabrera, apoyada por movimientos sociales de origen popular. El país está sumido en escándalos de corrupción en todas sus líneas dirigenciales que han generado gran descontento y apatía. En ese marco se dará la segunda vuelta en la que no se descartan maniobras de fraude.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario