La Convención Nacional Demócrata fue el catalizador de la campaña electoral de Kamala Harris para ganar mayor competitividad en la elección frente al republicano Donald Trump. Las tropas rusas avanzan hacia la estratégica ciudad de Pokrovsk en Donestk mientras Ucrania se refuerza con apoyo de occidente y continúa su incursión en Kursk. En México se desataron resistencias corporativas a la profunda reforma de democratización del poder judicial que impulsa el MORENA. El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificó el resultado electoral que dio por vencedor a Nicolás Maduro en los comicios del 28 de julio.
Por Federico Montero y Pablo Macia
Kamala Harris se fortaleció para poner al partido demócrata en carrera en la campaña electoral.
La Convención Nacional Demócrata realizada en Chicago entre el 19 y el 23 de agosto consolidó el liderazgo de Kamala Harris como candidata presidencial y de su vice Tim Walz, gobernador de Minnesota, para las elecciones de noviembre. La postulación de la actual vicepresidenta puso nuevamente en carrera al partido demócrata, luego de la renuncia del octogenario presidente Joe Biden quien corría detrás de Donald Trump en las encuestas debido a las sospechas sobre su capacidad para afrontar un nuevo mandato.
La convención fue el acontecimiento para encumbrar a Harris en la candidatura del partido, conquistando los apoyos tanto de los referentes históricos como los ex presidentes Barack Obama, Bill Clinton, el propio Joe Biden y otros referentes de peso partidario de la talla de Nancy Pelosi, el líder de los senadores demócratas Chuck Schumer o los referentes del ala más radical como Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders. También contó con la presencia de una gran cantidad de referentes políticos, influencers y artistas que representan a electorados específicos como la población latina (con 36 millones de electores), la de origen afroamericano, los defensores del control de armas frente a los recurrentes atentados y otros movimientos como los de defensa de los derechos reproductivos, la juventud y las diversidades. Por otro lado, la convención también dio lugar a las demandas de impulsar una reforma migratoria y reforzar la seguridad fronteriza con México, reconociendo el aporte de la inmigración. Así mismo desfilaron referentes decepcionados con los republicanos que llaman a votar a Harris.
Con este espaldarazo y el impacto mediático que las convenciones partidarias provocan en el electorado, Kamala Harris ha logrado revertir la intención de voto frente a Trump superándolo por 3 o 4 puntos según algunas encuestas. La CNN difundió un sondeo que coloca a la vicepresidenta con un 50% frente a un 48% de Trump, aprovechando el período de “luna de miel” suscitado por el impacto de su reciente candidatura y el apoyo en la Convención Demócrata. Sin embargo, estas encuestas de carácter nacional, además de demostrar una elección reñida, están lejos de marcar un claro desenlace para conseguir los 270 votos requeridos en el colegio electoral que permiten llegar a la presidencia de la nación. En efecto, frente a una elección indirecta y con circunscripciones uninominales por estados, la clave de la contienda está en los estados del Cinturón del Óxido como Michigan, Wisconsin y Pensilvania y a los estados del Cinturón del Sol como Carolina del Norte, Arizona y Georgia. Esta última circunscripción es gobernada por el republicano Brian Kemp, pero Donald Trump lo ha criticado por no apoyarlo en las denuncias de fraude en las elecciones del 2020. Las encuestas en Georgia marcan un empate técnico entre demócratas y republicanos, por lo que la elección permanece abierta, tanto en ese como en los demás distritos mencionados.
Lo cierto es que la candidatura de Kamala Harris le devolvió al partido demócrata la posibilidad de competir con posibilidades en las elecciones de noviembre, algo que estaba prácticamente descontado con el intento de reelección de Biden. Ahora, es Trump quien, más allá de su estilo provocador y confrontativo, debe continuar con una campaña que será más dura y competitiva para alcanzar su objetivo de retornar al gobierno.
Las tropas rusas continuaron avanzando la semana pasada en la zona del Donbás de Donetsk, tomando la ciudad de Niu-York por donde pasa la línea ferroviaria hacia Sloviansk. Al día siguiente hicieron lo propio con la ciudad de Zhelanne. De esta forma, las fuerzas de Moscú continúan consolidando el avance hacia la estratégica ciudad de Pokrovsk, donde se encuentra un cruce ferroviario y de rutas que permite el abastecimiento en la zona. Según analistas, la toma de esta ciudad, que contaba con 60 mil habitantes antes de los desalojos de su población, permitiría el avance de rusia camino hacia el oeste y el sur, en dirección a Dnipro y Zaporiya, y también hacia el norte. A pesar de la ayuda occidental en la zona, las tropas ucranianas sufren el desgaste constante en ese frente.
Como contraataque Ucrania avanzó desde el 6 de agosto en suelo ruso en la región de Kursk, alcanzando el control de 1.250 kilómetros cuadrados y 92 asentamientos de la provincia. A su vez, la semana pasada, Kiev inició un ataque de drones en las regiones rusas de Bryansk, Belgorod y hasta en Moscú, que fueron repelidos por el sistema de defensa sin dejar víctimas. La incursión en Kursk permitió elevar la moral desgastada del ejército ucraniano, al considerar que rompieron las líneas rojas impuestas por Moscú. Además, le permitió a Kiev lograr un intercambio de 115 prisioneros de guerra con Rusia de ambos lados, concretado el sábado 24 de agosto, en el aniversario de la independencia ucraniana. Sin embargo, no está claro cuando tiempo podrán sostener ese frente las fuerzas ucranianas.
Mientras tanto, la Unión Europea envió una nueva señal de apoyo a Kiev con la decisión de destinar activos congelados del Banco Central de Rusia para la compra de municiones. En total serían 1.400 millones de euros para 100 mil piezas de artillería y 500 mil hasta fin de año. Además la Comisión Europea denegó la petición de Hungría y Eslovaquia de mediar para el levantamiento de las sanciones sobre la empresa petrolera rusa Lukoil que provee a las refinerías de ambos países. Por último, la justicia francesa capturó al propietario de la red social Telegram, Pável Dúrov, de nacionalidad rusa y francesa, bajo los cargos de negarse a cooperar con las autoridades. Por eso mismo, involucraron al titular de la red social en una serie de delitos como terrorismo, tráfico de drogas, fraude y blanqueo de dinero, entre otros, que lo podría llevar a una condena de 20 años de prisión.
En cuanto al frente diplomático, el presidente Volodimir Zelenski recibió al primer ministro de India, Narendra Modi, quien visitó por primera vez el país. Desde Kiev habían cuestionado a Modi por su visita a Moscú en julio y el encuentro sirvió para resarcir esa crítica. Modi hizo un llamamiento hacia una tregua, pero la tensión en el Donbás y en Kursk dificultan las posibilidades de un acuerdo. Mientras tanto, el presidente ruso Vladimir Putin realizó una visita de 2 días a Azerbaiyán para reunirse en su capital, Bakú con su homólogo Ilham Aliyev. Putin ofreció las gestiones para sumar la pertenencia de Azerbaiyán a la Organización de Cooperación de Shanghái y a los BRICS, como forma de extender la influencia en el Cáucaso frente al bloqueo occidental.
Resistencias corporativas a la democratización del poder judicial en México
Los jueces magistrados y trabajadores del poder judicial mexicano iniciaron una serie de protestas frente a las propuestas de reforma judicial que impulsa el oficialista MORENA y que fueron refrendadas en la integración de la LXVI Legislatura votada el pasado 2 de junio. Frente al contundente triunfo que llevó a presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se ha consolidado el proyecto de reforma presentado por los legisladores de Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista. El proyecto cuenta como principales reformas la de la elección popular por el voto libre y secreto de la ciudadanía para los cargos judiciales. A su vez, plantea la creación del Tribunal de Disciplina Judicial como autoridad independiente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrado por magistradas y magistrados electos por voto popular. También promueve la evaluación de desempeño con la ratificación de los jueces y magistrados cada nueve años mediante el voto popular. Por último, el proyecto plantea la austeridad y transparencia, con la cláusula de que ningún magistrado podrá percibir un salario mayor al del presidente de la República, eliminándose los haberes de retiro, las pensiones vitalicias y otros privilegios al concluir el cargo. Cabe destacar que el proyecto plantea la paridad de género en los cargos judiciales y la evaluación de desempeño para poder presentarse a los cargos electivos.
La propuesta de democratización radical del poder judicial, que comenzaría con la elección de magistrados entre el 2025 y el 2027, eliminará una gran cantidad de privilegios que de hecho mantenían los jueces en complicidad con los factores de poder empresariales y políticos, que intercambiaban favores en camarillas. Desde las asociaciones empresarias ya han comenzado a presionar al gobierno afirmando que la reforma desalienta las inversiones y pone en peligro las “continuidad jurídica”. También afirman que el poder judicial equilibra al poder ejecutivo y el legislativo. Frente a estos argumentos arcaicos, el gobierno afirma que los miembros de la justicia no los elegirá ni el ejecutivo ni en legislativo, sino la ciudadanía que es el único poder soberano del estado. Las presiones frente a la reforma judicial llegaron también desde el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum contestó con elocuencia que en Estados Unidos, en 43 de 50 estados se eligen a los jueces por el voto popular, dejando en evidencia la doble vara de la presión diplomática norteamericana. Por el momento, el conflicto continúa, pero la legislatura cuenta con votos suficientes de sus partidos para impulsar la reforma, de acuerdo a la constitución del estado.
El Tribunal Supremo de Justicia ratificó el triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de Venezuela.
La semana pasada los integrantes de la sala electoral del Trubunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificaron que los boletines de resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) son congruentes con los informes de las máquinas electorales y los centros de totalización de resultados. Por lo tanto, el tribunal convalidó los resultados emitidos por el CNE y exhortó al organismo a que realice la publicación de los resultados en la Gaceta Electoral dentro de los 30 días siguientes a la proclamación, de acuerdo con el artículo 155 de la Ley Orgánica de los Procesos Electorales. Con este nuevo fallo, algunos miembros de la comunidad internacional han reconocido el triunfo de Nicolás Maduro mientras que otros continúan esperando la publicación de las actas de escrutinio.
Mientras tanto, el referente de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, instó este jueves al Consejo Nacional Electoral (CNE) a llevar a cabo un proceso de auditoría con observación internacional de los resultados. Por su parte el fiscal general, Tarek William Saab, citó a Edmundo González Urrutia, por una investigación en su contra, debido a una supuesta “conspiración” y otros delitos asociados a denuncias de fraude electoral. Los cargos se fundan en datos publicados en la página web donde la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- asegura tener publicado “el 83,5 % de las actas” de las presidenciales del 28 de julio, que fundamentarían el triunfo electoral de Edmundo González. Esos supuestos datos no fueron presentados en el Tribunal Supremo de Justicia, ni tampoco compareció González cuando se lo citó. Por ese motivo se ha iniciado este proceso.
Por último, este domingo 25 de agosto se desarrolló la Segunda Consulta Popular Nacional de Venezuela, en la que los ciudadanos de cada uno de los 4.505 circuitos comunales, elige uno de siete proyectos de desarrollo comunitario. En total son 27.420 proyectos postulados para que el estado atienda problemáticas del sistema de agua potable, vialidad, vivienda, electricidad, salud, educación, aguas servidas, unidades productivas, ambiente, transporte público, espacios para el deporte, gas, entre otros. Los proyectos elegidos serán financiados por el estado nacional y ejecutados por las autoridades comunitarias.