Observatorio del Sur Global

Alarmas en el sistema financiero y tensiones en Ucrania y Asia-pacífico

Observatorio
Observatorio
22 Minutos Leídos

Las quiebras de bancos derivadas del colapso del Silicon Valley Bank alarman al sistema financiero occidental. El incidente del choque de un drone de EEUU por un avión ruso y la entrega de aviones a Ucrania por Polonia y Eslovaquia aumentan la tensión en la zona de influencia. En Asia-pacífico también se exacerban las posiciones a partir del acuerdo AUKUS por los submarinos nucleares a Australia y por el lanzamiento de misiles balísticos de Corea del Norte. Mientras tanto, en Francia el gobierno convalidó la polémica reforma previsional en medio de una ola de protestas y con un pedido de moción de censura en ciernes. El Papa Francisco cumplió 10 años al frente de una iglesia renovada. Ecuador y Argentina entraron en conflicto diplomático por la salida del país de María Duarte.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Las quiebras de bancos alarman al sistema financiero occidental.

Una nueva amenaza de corridas bancarias en cadena se cierne a partir del derrumbe del Silicon Valley Bank (SVB), que significó la mayor quiebra desde el crack financiero mundial de 2008. A diferencia de la bancarrota del Lehman Brothers en aquella época que desato una crisis sistémica, las autoridades monetarias afirman que en la actualidad existen regulaciones para prevenir un nuevo colapso. Las normativas imponen topes a los endeudamientos y las inversiones de riesgo, en particular hacia los grandes bancos, ya que durante la era Trump se flexibilizaron los requisitos para las entidades más pequeñas.

Bajo esas modificaciones, el SVB alcanzó a tener un 94% de depósitos no asegurados por encima de los 250.000 dólares que el Estado garantiza a los depositantes. Es que el SVB, fundado en 1983 y que era el 16° más grande de EEUU fue financista por excelencia de las empresas tecnológicas y la startups, que al calor de su expansión en la pandemia se capitalizaron a escala geométrica. En cuanto a otros dos bancos más pequeños que quebraron, el Signature Bank y al Silvergate Bank, son entidades que hacían negocios con criptomonedas, atadas a un alto nivel de volatilidad y riesgo.

La clave del colapso se explica por las subas de las tasas de interés promovidas por los bancos centrales para contener la inflación y enfriar la economía. De esta manera, los bancos que anteriormente pagaban bajas tasas a sus depositantes volcaron sus inversiones en bonos del Tesoro de Estados Unidos y otras carteras de largo plazo como las hipotecas. Pero frente a la creciente suba de las tasas de interés tuvieron que vender activos a pérdida para obtener mayor liquidez y mejorar la rentabilidad de sus contribuyentes, intentando despejar el riesgo de que retiren sus depósitos hacia otras inversiones de mayor rendimiento. Pero en el caso del SVB no alcanzó para prevenir una estampida de retiro de depósitos de alrededor de 42.000 millones de dólares que implicó casi un cuarto del monto total de capitalización del banco y un desplome de sus acciones de un 60%, precipitando así, su colapso.

El otro punto que explica la corrida del SVB es que las nuevas tecnologías digitales permiten gestionar el retiro de depósitos desde las aplicaciones en escasos minutos, y las redes sociales transmiten rumores al instante que pueden generar una crisis de confianza en las entidades bancarias para provocar su colapso.

Si bien la calificadora Moody’s afirmó que los bancos europeos mantienen depósitos más estables y menos tenencias de bonos, la crisis puso en vilo al emblemático Credit Suisse, segundo banco en importancia del país helvético y considerado “demasiado grande para quebrar”. El histórico y prestigioso banco fundado en 1856 viene sorteando graves problemas en los últimos años por las operaciones arriesgadas que ejecutó y por el escándalo “Suisse Secrets” en 2022, que reveló el lavado de dinero de actividades delictivas apañadas por el secreto bancario. En ese contexto sumado a la turbulencia imperante, las acciones del banco cayeron un 30% luego de que el Banco Nacional Saudita, su principal inversor, anunciara que no iba a aumentar su capitalización más allá del 9,8% que mantiene. El cimbronazo se sintió también en los demás bancos europeos que operaron a la baja. Frente al temor de un contagio financiero, el Banco Central Suizo realizó un salvataje de 54.000 millones de dólares para que el Credit Suisse estabilice su situación financiera. Finalmente, el domingo y por presiones de las autoridades monetarias, el USB, mayor banco suizo, compró por 3.230 millones de dólares al Credit Suisse. La cifra está muy por encima del valor de mercado de la entidad, pero se invirtió en un intento de contener el pánico en os mercados.

Pero a pesar de esta situación turbulenta, el Banco Central Europeo aumentó el tipo de interés en 50 puntos básicos hasta el 3,5%, manteniendo una política monetarista que desalienta la producción, aumenta el financiamiento productivo  los costos de deudas privadas. 

Por su parte, en Estados Unidos, la Reserva Federal anunció que durante la última semana  prestó alrededor de 300.000 millones de dólares para darle liquidez al sistema financiero luego del colapso del sistema bancario.

Paradójicamente, los grandes bancos estadounidenses como el Bank of America, Goldman Sachs, JP Morgan y otros que están catalogados como “demasiado grandes para quebrar” han recibido una ola de depósitos de entidades regionales más pequeñas y  depositarán 30.000 millones de dólares para salvar al First Republic. Este banco tiene una cartera de clientes ricos no alcanzados por la garantía estatal que asegura los depósitos de hasta 250.000 dólares.

Así, este contexto de inestabilidad termina fortaleciendo a los grandes capitales financieros a costa de las inversiones más arriesgadas que necesitan las empresas innovadoras de tecnología informática. Esto preocupa a los Estados Unidos y a los países occidentales en la carrera que vienen dando en la materia frente a China. Las próximas semanas determinarán si la situación financiera se estabiliza, pero los problemas de fondo del endurecimiento de las políticas monetarias parecen haber llegado para quedarse.

Aumenta la tensión militar en la zona de influencia de Ucrania y en Asia-pacífico

La semana estuvo atravesada por una serie de hechos que arrojan mayor tensión en dos áreas de por sí ya conflictivas como Ucrania y Asia-pacífico. El suceso de mayor impacto inmediato fue el incidente del choque entre un drone norteamericano MQ-9 Reaper que volaba en las cercanías de Crimea y un avión de combate Su-27 ruso. El impacto determinó la caída del drone al mar negro y fue objeto de un conflicto diplomático entre Washington y Moscú. Desde estados Unidos afirman que su nave volaba por aguas internacionales y mostraron un video donde el avión ruso parece envestir deliberadamente al drone para su derribo. Mientras tanto, desde Moscú responden que el avión volaba muy cerca de la zona de seguridad que Rusia estableció en Crimea desde 2014. Además denunció una recurrente invasión de ese espacio aéreo por Estados Unidos para apoyar a Ucrania en el conflicto militar. La retórica del conflicto obligó a que los responsables de Defensa de ambos países Lloyd Austin y Sergei Shoigu mantuvieran una conversación telefónica.

A este incidente se le sumó en la región la decisión de Polonia y de Eslovaquia de entregar aviones de origen rusos de sus fuerzas aéreas a Ucrania, a cambio de que la OTAN provea a estos dos países con nuevas naves de reemplazo. La exigencia de naves de combate por parte de Ucrania comenzó fuertemente durante este año y comienza a ser satisfecha, generando condiciones para que Kiev pueda contraatacar incluso en suelo ruso. Moscú afirmó que esas naves y el armamento provisto por la OTAN son objetivos legítimos para su destrucción.

Pero lo cierto es que continúa la escalada armamentística en la región, tal como lo comprueba el reciente informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que monitorea cada cuatro años la compra y transferencia de armas en el mundo. Del mismo se desprende que entre 2018 y 2022, las importaciones de armas por parte de países europeos aumentaron un 47% y en un 65% los involucrados en la OTAN. En ese lapso, a nivel mundial la transferencia de armamentos disminuyó casi un 5% con respecto a 2013-2017 con reducciones de exportaciones de China y de compras en África. Por otro lado, Estados Unidos como el principal exportador de armas aumentó sus ventas en un 14% y pasó a ocupar el 40% del mercado mundial de armas.

En cuanto a un plano simbólico y diplomático, el presidente ruso Vladimir Putin visitó sorpresivamente a la capital de Crimea, Sebastopol, al cumplirse un nuevo aniversario de la anexión en 2014. Esto lo hizo al tiempo que la Corte Penal Internacional de la Haya lo calificara como criminal de guerra y emitiera una orden de detención. Se sabe que la misma tiene pocos efectos prácticos pero es un intento de mellar simbólicamente la figura del presidente.

Mientras tanto, Rusia prorrogó el importante acuerdo de granos con Ucrania por 60 días más y Putin ha desplegado algunas acciones diplomáticas para enfrentar el intento de aislamiento de occidente. Durante la semana fue anfitrión en Moscú del presidente de Siria Bashar Assad, en un nuevo aniversario del levantamiento en el país que provocó una guerra civil y en la que Rusia intercedió para apoyar al presidente frente a los rebeldes. Pero sin duda la gran noticia es la visita de la semana próxima del presidente de China, Xi Jinping que durante dos días realizará por Moscú para cerrar acuerdos de cooperación e intercambiar visiones en esta nueva etapa de cambios geopolíticos.

China viene cuestionando fuertemente el acuerdo de la alianza AUKUS que habilitará una mayor presencia de submarinos nucleares en la zona de Asia-pacífico. El punto de mayor queja por Beijing es que la compra de esa tecnología nuclear por parte de Australia no obedece al pacto internacional de no proliferación de armas y le daría estatus al continente australiano como nuevo país poseedor de armas nucleares. Desde Estados Unidos afirman que la provisión de esa tecnología será sólo para la propulsión de los submarinos y no para el desarrollo de armas nucleares. Pero ese nuevo rodeo puede habilitar a otros países a la proliferación. Mientras tanto, Corea del Norte ha lanzado un tercer misil intercontinental balístico como muestra de su poderío, lo que causó la alarma de Japón y Corea del Sur, que también vienen respondiendo con mayor acumulación de armas en la región.

Francia convulsionada frente al decreto de reforma previsional.

En medio de olas de protestas y un contexto de descontento generalizado, el gobierno de Emmanuel Macron aprobó por decreto la polémica reforma previsional que aumenta la edad jubilatoria a 64 años y el período de aportes a 43. Salteando a la Asamblea Nacional, en la que no contaba con una mayoría de diputados para su aprobación, la primera ministra, Elisabeth Borne, utilizó el artículo 49.3 de la Constitución para convalidar la nueva Ley. Ese artículo permite dictaminar leyes por encima del parlamento en materia presupuestaria, pero sólo habilita a hacerlo una vez las demás áreas como en este caso. Esto implica un gran costo en la legitimidad democrática del gobierno que se expresa en las calles y en la oposición política. De esta forma cinco bloques parlamentarios que incluyen al NUPES y otros grupos de centro, han impulsado una moción de censura al gobierno, con el apoyo de 90 diputados, mientras que el bloque de Marine Le Pen hizo lo propio desde su espacio. El voto de censura permitiría derribar la controvertida Ley, pero requiere del apoyo de alrededor de unos 30 diputados del partido Los Republicanos, con pocas probabilidades de sumarse. De todas formas, son dos tercios de la ciudadanía los que rechazan la medida, y las protestas van aumentando frente a una represión con alrededor de 300 detenidos entre viernes y sábado.

Las ciudades francesas están colapsadas por huelgas de más de una semana en áreas como la recolección de basura, transportes y combustibles, entre las áreas más sensibles. Las centrales sindicales han anunciado una nueva movilización masiva para el 23 de marzo. De esta manera, el conflicto más grande desde el de los chalecos amarillos continúa, dejando abierta la posibilidad de hacer caer la Ley. Pero en caso de que no se alcance ese objetivo en lo inmediato, las consecuencias políticas del deterioro de la legitimidad del gobierno de Macron permanecerán como un factor a tener en cuenta en lo que queda de su mandato.

El Papa Francisco cumplió 10 años al frente de una iglesia renovada

El 13 de marzo se cumplió el décimo aniversario de la asunción del Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica, siendo el primero que llega a ese lugar desde Argentina y América Latina. Lo hizo en un momento en el que la curia romana estaba crecientemente cuestionada por los escándalos de abusos sexuales de parte de algunos de sus miembros y por manejos cuestionables en el Banco Vaticano, entre otras cuestiones que debilitaban el predicamento de la iglesia.

Pero su llegada inesperada le dio un nuevo impulso al movimiento católico que alcanza a 1.360 millones de habitantes en el mundo. Lejos de ser un Papa de la transición, renovó el protagonismo de la iglesia incluso en sectores laicos a través de sus encíclicas y acciones en defensa de la dignidad humana y del cuidado de la casa común.

En efecto, el Papa realizó un llamado ecuménico y sinodal para resolver una crisis civilizatoria integral, que es social y ambiental. En ese aspecto, desplegó grandes consignas en defensa de la dignidad humana como la exigencia de brindar las  3 T (Tierra, techo y trabajo) a todos los pueblos, que van unidas con la superación de un paradigma tecno-burocrático extractivista que destruye el ambiente. Su encíclica Laudato sí aborda estos temas centrales y se convirtió en un programa de acción que excede a la población creyente.

Así, Francisco ha realizado un llamado a la unidad estableciendo puentes entre cristianos, laicos y creyentes de otras religiones para encontrar puntos en común, y desarrollar “una buena política” orientada hacia un humanismo que defienda la dignidad de todos los pueblos y culturas. En ese sentido, el Papa latinoamericano ha ampliado los márgenes del catolicismo, fundamentalmente en regiones como África donde esa religión viene creciendo a través de su magisterio. Pero también lo hizo en sectores que no comulgan pero denuncian la desigualdad social del mundo, en el que Francisco retomó como una de sus soluciones el retornar a la comunidad universal de los bienes para su más justa distribución entre ”todos los hijos de dios”.

Estas transformaciones realizadas por el Papa se fueron intercalando con algunas reformas en la estructura institucional, eligiendo nuevos cardenales pertenecientes a las regiones del sur global que aportan a la renovación de la iglesia. Sin embargo, Francisco también tuvo que lidiar con sectores conservadores dentro de la iglesia que lo ven como un reformista o incluso “revolucionario”, tanto dentro de la curia como en los feligreses. Pero más allá de algunas disputas, el Papa ha logrado administrar los conflictos desde una posición pragmática que permitió revitalizar a la iglesia en su función humanística y evangelizadora.

Ecuador y Argentina entraron en conflicto diplomático y retiraron sus embajadores.

Durante la semana pasada se abrió un conflicto diplomático entre Quito y Buenos Aires a partir de la salida del país ecuatoriano de María de los Ángeles Duarte. La ex ministra de obras públicas del gobierno de Rafael Correa que sufría una sentencia judicial en su contra a partir de la persecución política instaurada por Lenin Moreno, se encontraba asilada en la embajada argentina en Quito desde 2020. El incidente diplomático surgió con el conocimiento por parte de las autoridades ecuatorianas de la salida del país de María Duarte y de su arribo a Caracas, Venezuela. Allí la ex funcionaria correísta denunció que decidió dejar su país porque al negarle el salvoconducto que le correspondía como asilada política, el gobierno de Lasso la convirtió en una rehén.

El ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín, denunció negligencia o directamente complicidad de la embajada argentina por la salida del país de Duarte, y declaró persona no grata al embajador argentino Gabriel Fuks.

Desde la cancillería argentina lamentaron la decisión de Ecuador y actuaron en reciprocidad, pidiendo el retiro del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Xavier Monge Yoder. En el comunicado argentino afirma que no hay ninguna obligación internacional de ejercer custodia sobre una asilada y que no es responsabilidad de Argentina que Duarte haya podido, “por inoperancia de las autoridades ecuatorianas, circular por Ecuador y partir desde ese país hacia el extranjero”.

La declaración afirma que el aprecio por el pueblo de Ecuador no está en juego por esta cuestión coyuntural. De forma similar, las autoridades ecuatorianas afirmaron que esto no implica una ruptura con Argentina, que mantiene relaciones comerciales con Quito, más allá de los perfiles ideológicos de sus presidencias.

Así las cosas, la salida del país de Duarte, no parece ser motivo para una ruptura de fondo entre ambos países pero marca el deterioro del gobierno de Lasso, que viene de la derrota en las elecciones regionales y un nuevo pedido de juicio político.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario