Las fuerzas armadas ucranianas irrumpen en el territorio ruso de Kursk abriendo un nuevo frente de batalla para contrarrestar la situación en el Donbás. Los ataques de Israel en Gaza ya se cobraron más de 40 mil víctimas fatales. El Informe anual de la CEPAL estima un bajo crecimiento para la región con mal desempeño de la inversión y baja productividad laboral. En Ecuador se eligieron los candidatos para la campaña presidencial de febrero del 2025.
Por Federico Montero y Pablo Macia
Ucrania irrumpió en suelo ruso para contrarrestar la situación en el Donbás
Desde el 6 de agosto, el ejército ucraniano sorprendió a Moscú iniciando una operación militar en suelo ruso, en la provincia de Kursk, situada entre el Donbás y las últimas ofensivas rusas en Jarkov. El ataque sorpresa fue considerado como el más grande en suelo ruso desde la segunda guerra mundial, y permitió avanzar unos 35 kilómetros a través de la frontera, capturando unos 82 poblados y 1.150 kilómetros cuadrados según las autoridades ucranianas. El pasado jueves 15 de agosto, las fuerzas de Kiev tomaron la estratégica ciudad de Sudzha, que con 5 mil habitantes es el centro administrativo de la región de Kursk y aloja una estación de gas natural que suministra energía a países europeos. Este gasoducto representa el 3% de las importaciones europeas y es una carta de negociación que Ucrania pretende mantener en su poder. Otros objetivos de la incursión ucraniana en suelo ruso son la destrucción de puentes sobre el río Seym, que dificultarán el desplazamiento de las tropas de Moscú para recuperar territorio, así como también la destrucción de una refinería en Rostov que es utilizada para el reabastecimiento de unidades de combate. Mientras tanto, las autoridades rusas han establecido como medidas de seguridad el desalojo de 200.000 pobladores de la zona, y han establecido zonas de defensa en torno a la central nuclear de Kursk, que mantienen bajo su control y que provee de electricidad a toda la región.
Desde el análisis estratégico de la guerra, el ataque de ucrania a suelo ruso tiene varias explicaciones y desafíos. Por un lado, Kiev ha elegido una zona poco defendida para contraatacar frente a la guerra de desgaste que le viene dando resultados a Rusia. En efecto, en la zona de Donetsk, las tropas de Moscú avanzan sin prisa pero sin pausa, amenazando con tomar en poco tiempo la estratégica ciudad de Prokrovsk, lo que habilitaría continuar hacia Kromatovsk y Slaviansk. Frente a estos avances por parte de Moscú, y con la fracasada contraofensiva ucraniana en Zaporiya el año pasado, el contraataque de Kiev en suelo ruso constituye una inyección anímica para reconstruir la moral de un ejército y una población desgastada. Pero además de una victoria simbólica ucraniana, el principal objetivo estaría dado por el intento de provocar un reagrupamiento de tropas rusas que debilite especialmente el avance en Donetsk y más recientemente en Járkov.
La arriesgada maniobra de las tropas ucranianas iniciando un nuevo frente de batalla en Kursk con unidades móviles desafía las advertencias de Moscú, pero genera incertidumbres en un escenario de desgaste que favorecía a Rusia. Por lo pronto, desde el Kremlin han defendido el nuevo frente de ataque con tropas mercenarias del grupo Wagner en Bielorrusia y con la sección chechena, pero no han desviado a sus unidades de combate en el donbás. Rusia continúa ocupando aproximadamente un 20% del territorio ucraniano en los frentes que van desde el Dnieper, Zaporiya, Donetsk, Lugansk y Járkov. También asechan regularmente a Kiev con ataques tácticos de drones y misiles balísticos a infraestructuras pero que son cada ve mejor repelidos con el armamento defensivo provisto por occidente.
Otro objetivo de la operación en Kursk por parte de Ucrania es el de aumentar el banco de prisioneros de guerra con los que compensar las pérdidas de los últimos meses. Por último, la avanzada en suelo ruso intenta forzar a que los aliados occidentales autoricen el uso de armas de largo alcance para atacar a Rusia, lo que implicaría una escalada sin precedentes en el conflicto. Las próximas semanas serán cruciales en este nuevo frente abierto en el marco de una guerra que atraviesa su tercer año desde la avanzada rusa del 24 de febrero del 2022.
Los ataques de Israel en Gaza ya se cobraron más de 40 mil víctimas fatales
El ministerio de saludo de Gaza informó esta semana que el saldo de víctimas fatales alcanzo a 40.074 palestinos desde que Israel inició la avanzada en el territorio. La cifra puede ser mucho mayor dados los cuerpos sepultados bajo los escombros de los bombardeos mientras que a su vez se contabilizaron 92.537 heridos. La ONU ha denunciado que alrededor del 84% del territorio en la franja de Gaza fue objeto de instrucciones de evacuación forzosas por parte del ejército israelí. En ese contexto, mas de 2 millones de palestinos se han visto forzados a desplazarse de un lugar a otro dentro del enclave, totalmente diezmado en su infraestructura sanitaria, logística, energética y hasta educativa, constituyendo también un caso de crisis humanitaria que somete a la población al hambre y las enfermedades. Este último sábado 17 de agosto, el ejército israelí asesinó a 17 palestinos incluidos ocho niños y cuatro mujeres en una residencia familiar. Los desproporcionados operativos por tierra y aire que realiza el ejército de Tel Aviv en su supuesta cruzada contra el terrorismo de Hamas se ha cobrado la vida de una gran mayoría de niños y civiles que viven en una virtual cárcel a cielo abierto. Mientras tanto, el portavoz del ejército de Israel, Daniel Hagari, afirmó que han eliminado a más de 17 mil militantes palestinos en Gaza.
El aumento de los asesinatos en los últimos días profundiza los focos de tensión y aleja las posibilidades de acuerdos de un alto el fuego. El reciente asesinato de hace unas semanas de del líder del brazo político de Hamas, Ismael Haniyeh, por parte de Israel en Teherán agravó las tensiones en la región, con inminentes respuestas de los aliados de Irán como Hezbollá desde el Líbano, que realizó un ataque en los altos del Golán en los que mató a 12 niños y adolescentes.
Todos estos acontecimientos han sumado focos de tensión que retrasan los acuerdos de un alto el fuego, impulsado por la mediación entre Estados Unidos, Qatar y Egipto, que desde hace meses impulsan un plan de tres etapas que contempla la liberación de rehenes por parte de Hamas, la retirada de las tropas de Israel de Gaza y la liberación de palestinos encarcelados. Pero estas conversaciones son boicoteadas tanto por los sectores más reaccionarios de Israel, que pretenden eliminar a Hamas, como por parte del grupo islamita que denuncia a Israel por cambiar los términos del plan presentado por Estados Unidos en mayo. En ese marco, a 10 meses del inicio del conflicto iniciado el 7 de octubre de 2023 con el asesinato de alrededor 1200 israelíes continúa con más de 40 mil palestinos muertos hasta el momento.
La CEPAL estima un bajo crecimiento como producto de la escasez de la inversión y la productividad
En Santiago de Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo”. En el mismo remarca que la región mantendrá un magro crecimiento de un 1,8% en 2024, que promedia en la última década una exigua tasa de un 0,9% entre el 2015-2024. El dato más llamativo lo da la Argentina, en la que se estima una contracción del PBI del 3,6%, siendo el peor desempeño de la región seguido por el -3% de Haití. El informe a su vez prevé para el 2025 un repunte de un 2,3% para toda la región.
A su vez el informe hace hincapié en la necesidad de fortalecer las políticas de desarrollo productivo con políticas macroeconómicas, laborales u de adaptación al cambio climático, como forma de revertir el escaso crecimiento y aumentar los empleos, en especial los de mayor productividad. Así la CEPAL afirma que existe una estrecha relación entre el crecimiento y la creación de empleo a nivel agregado y sectorial. Así, entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del número de ocupados de la región fue del 1,3%, apenas un tercio del registrado en la década de 1970 (3,9%). Por otro lado, se estima que la productividad laboral en 2024 será inferior a la de 1980, dado que el crecimiento de la ocupación se explica principalmente por el aumento del empleo informal, en particular de las mujeres. La informalidad se concentra en los sectores de menor productividad, especialmente construcción, comercio, transporte/turismo y servicios (que en conjunto abarcan el 74,4% de los ocupados informales).
Por último, el informe de la CEPAL advierte que, de no realizarse inversiones en adaptación, la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo (es decir, 10% de la fuerza laboral) de aquí a 2050, de los cuales unos 15 millones se perderían entre los sectores agrícola y turismo.
El informe es contundente en mostrar cómo la retirada de la inversión en el desarrollo productivo de la región, con la priorización de los modelos extractivistas y de valorización financiera contribuyeron a una caída del crecimiento, de la productividad, el empleo de calidad y un aumento de la informalidad.
En Ecuador se eligieron los candidatos para la campaña presidencial
Las fuerzas políticas de Ecuador eligieron sus candidatos para la campaña presidencial de cara a las elecciones de febrero del 2025. En el correísmo con Revolución Ciudadana volverá a postularse la candidata Luisa González a presidenta con el economista Diego Borja como vicepresidente. Por su parte, desde el oficialismo, el actual presidente Daniel Noboa, elegido para completar el mandato de Gillermo Lasso, competirá por mantenerse en el cargo con María José Pinto como su vice. Como dato de color, la madre de Noboa, Anabella Azín Arce encabezará la lista de candidatos a la Asamblea Nacional, lugar que ya ocupo en 2006 cuando Rafael Correa llegó a la presidencia. Por su parte, la Asamblea Extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), eligieron a Leonidas Iza como su candidato presidencial. Otras fuerzas de menor visibilidad también definieron sus candidatos contabilizando 17 aspirantes a la presidencia.
De esta manera se inaugura un nuevo escenario de contienda electoral en Ecuador, con el desgaste de un gobierno de carácter neoliberal que no logra mejorar las condiciones de vida de la población mientras que continúa asediado por la violencia de las organizaciones delictivas del narcotráfico. Por otro lado, el correísmo, que mantiene un fuerte núcleo duro que le permite ganar la primera vuelta en las elecciones pero que hasta ahora no alcanzó para alcanzar la mayoría en la segunda vuelta. Las campañas de desprestigio, difamación, lawfare y persecución política han hecho mella en el correísmo para que no pueda superar este umbral, pero el escenario de varios años con gobiernos anticorreístas que no dieron soluciones concretas a los problemas de los ecuatorianos es una de las claves para esta nueva elección. Por otro lado, el sector indigenista también cobra un papel determinante en Ecuador, no sólo en las luchas sociales sino también en la elección. En el marco de estas variables si irán desplegando las posibilidades de los candidatos en esta nueva contienda que se abre de cara al 2025.