Observatorio del Sur Global

Incertidumbre geopolítica por Turquía y tensión en Ucrania frente a la anunciada contraofensiva

Observatorio
Observatorio
24 Minutos Leídos

Elecciones en Turquía: tras 20 años de dominio de Erdogan, se avecina una segunda vuelta con implicancias geopolíticas. Se agudiza el campo de operaciones de la guerra en Ucrania mientras Zelenski y Putin realizan manifestaciones públicas. Biden en negociaciones con los republicanos por el aumento de deuda mientras gestiona políticas para contener la migración. Tregua momentánea entre Israel y la yihad palestina. Conflictos entre AMLO y el poder judicial y su relación con el caso argentino. El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso debilitado y afrontando el juicio político.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Elecciones en Turquía: tras 20 años de dominio de Erdogan, se avecina una segunda vuelta.

Resultados. En las elecciones más reñidas de los últimos 20 años, Turquía competirá en segunda vuelta para elegir presidente el próximo 28 de mayo. El país de 85 millones de habitantes cuenta con 60 millones de electores habilitados para votar presidente por los próximos 5 años y 600 diputados provenientes de 87 regiones. Con un 90,6% de votos escrutados, el presidente Recep Tayyip Erdogan alcanzaba el 49,86% de los votos mientras que el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, obtenía el 44,38%, según la agencia estatal Anadolu. En tercer lugar, el candidato nacionalista Sinan Ogan, alcanzaría a redondear el 5 % de los votos. En cuanto a las elecciones parlamentarias, el partido oficialista AKP-(Partido de la Justicia y el Desarrollo) obtendría alrededor de un 50% y unos 325 escaños con lo que mantiene la mayoría absoluta como desde hace 20 años. Por su parte, el CHP (Partido Republicano del Pueblo)  y sus aliados obtendrían el 34 % y 215 diputados. En tercer lugar, el partido pro kurdo HDP (Partido Democrático de los Pueblos) y aliados obtendría unos 60 diputados.

Implicancias políticas. Con estos resultados, Erdogan y Kiliçdaroglu competirán por la presidencia en una segunda vuelta, en unas elecciones que adquieren una creciente expectativa. En materia interna, la hegemonía lograda por el presidente turco se ha visto mellada en los últimos años por problemas económicos que se potenciaron con el terremoto de febrero, que causó la muerte de más de 50 mil ciudadanos. Así, en las elecciones de 2019, el partido gobernante perdió las ciudades de Estambul y Ankara en manos del CHP. Este partido, que es apoyado por los sectores atlantistas occidentales, pretende volver a una política económica ortodoxa que contenga el gasto público y baje la inflación, y se manifiesta en favor de un mayor alineamiento a la OTAN. También presiona por volver a un régimen parlamentario que devuelva la figura de un primer ministro. Cabe recordar que Erdogan impulsó una reforma presidencialista, con mayores atribuciones para el ejecutivo luego de un intento de golpe de estado en 2016. Con la mayoría obtenida en el parlamento por el partido gobernante, difícilmente se cambie la constitución para volver al parlamentarismo.

Impacto geopolítico. Pero sin duda, el desenlace de la elección presidencial tiene implicancias geopolíticas importantes, ya que las potencias occidentales pretenden un mayor alineamiento de Turquía a la estrategia atlantista en el contexto de la guerra en Ucrania. En ese aspecto, la política de autonomía y equilibrio de poderes de Erdogan juega un papel nocivo a los intereses occidentales. Turquía no se sumó a las sanciones a Rusia, y también cerró acuerdos de cooperación con Moscú como la construcción de centrales nucleares eléctricas, la provisión de gas, y se ha convertido en un mediador estratégico para garantizar el acuerdo de granos y fertilizantes entre Ucrania y Rusia. A su vez, como miembro de la OTAN, ha mantenido un veto para la entrada de Suecia a la alianza, por considerar que defiende a fuerzas rebeldes pro kurdas. En este sentido, la prensa occidental con Estados Unidos a la cabeza, han puesto las expectativas en un cambio de gobierno de la mano de Kiliçdaroglu, quien se muestra más propenso a cerrar filas con occidente. La elección del 28 de mayo tendrá un impacto importante en este juego geopolítico.

Se agudiza el campo de operaciones de la guerra en Ucrania mientras Zelenski y Putin realizan manifestaciones públicas

Bajmut y la contraofensiva. En el contexto de la anunciada contraofensiva ucraniana, los mandos militares de Kiev informaron que han avanzado posiciones importantes en la ciudad de Bajmut, donde se libra la batalla más prolongada de la guerra. El líder de las fuerzas mercenarias del grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, había reclamado al comando ruso mayores municiones y armamentos para sostener el sitio de la ciudad, que controla en un 90% según algunos analistas. Bajmut se ha convertido en una ciudad clave para el control de Donetsk, y allí se libra una batalla de desgaste que implica la disputa por el control de edificios y manzanas, al estilo de la lucha que se dio en Mariupol. Mientras tanto, desde Kiev continúan anunciando que están listos para la contraofensiva pero que necesitan mayor armamento al prometido, aunque esto también puede ser una estrategia de distracción hacia las fuerzas rusas. Lo cierto es que Europa se ha avenido a profundizar la fabricación de armamento frente a la guerra ucraniana. Todo indicaría que la avanzada ucraniana debería darse por Zaporiyia, con el fin de ganar posiciones clave para una recuperación de Crimea. Los ataques de drones a infraestructura energética en Sebastopol, la ciudad portuaria que concentra a la flota rusa del Mar Negro, evidencian esa táctica. Sin embargo, Rusia ha establecido un cordón de fortificaciones por todo ese frente de batalla, complicando las posibilidades de la avanzada ucraniana. En ese plano continúa desarrollándose una guerra de desgaste que ambos bandos se atribuyen como estrategia frente a la imposibilidad de lograr avances decisivos.  

El día de la victoria. El 9 de mayo se conmemoró en Rusia un nuevo aniversario del “Día de la victoria” de la URSS frente a la Alemania nazi en la segunda guerra mundial. A diferencia del año pasado, esta tradicional celebración se dio con fuertes medidas de seguridad frente a potenciales atentados, mientras que desde la prensa occidental denuncian que es por las criticas de sectores de la población frente a la guerra en ucrania. El presidente Vladimir Putin realizó un discurso denunciando a “las elites globalistas occidentales” que enfrentan a los pueblos provocando conflictos sangrientos y sembrando la rusofobia. Frente a esto, el mandatario ruso adirmó que seguirán defendiendo al donbás, los intereses y la seguridad de Rusia frente a los ataques de occidente. Además reivindicó a los mandatarios de los países de la Comunidad de Estados Independientes (ex repúblicas de la URSS) que participaron de las celebraciones y reafirmó que fue el ejército soviético el que venció al nazismo. Mientras tanto, en Ucrania se sumaron al “Día de la Victoria en Europa” instaurado por Francia, Reino Unido y Estados Unidos para desacreditar la participación de Rusia en la 2° guerra mundial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen arribó así a Kiev para participar de este festejo y avanzar en las negociaciones de adhesión de Ucrania a la Unión Europea, que implica un proceso largo y complejo.

Zelenski realizó una gira por Italia. El viernes pasado, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski arribo a Italia por primera vez desde la guerra. En primer lugar, se entrevistó con el presidente italiano Sergio Matarella, quien le prometió apoyo en términos de ayuda militar, financiera, humanitaria y de reconstrucción, a corto y largo plazo. También logró el compromiso de la primera ministra Giorgia Meloni más allá de la histórica relación que algunos referentes de su coalición hayan tenido con Putin en el pasado como en el caso de Silvio Berlusconi. Frente a un cuantioso dispositivo de seguridad, Zelenski se reunió con refugiados ucranianos que se concentraron para saludar al presidente. Por último, el mandatario ucraniano se reunió durante 40 minutos con el Papa Francisco, continuando con la intención del pontífice de aportar en una mediación para alcanzar la paz y establecer una resolución política del conflicto.  

China y Estados Unidos. En una línea similar de mediación por la paz, China anunció una gira del enviado especial para asuntos euroasiáticos, Li Hui, que visitará Ucrania, Polonia, Francia, Alemania y Rusia a partir de esta semana en curso. El gobierno chino publicó sus 12 puntos para una resolución política de la crisis en Ucrania y avanzará con esa propuesta durante la gira. Desde occidente ven con escepticismo la iniciativa, ya que consideran a China como un aliado de Rusia más que un mediador parcial. De hecho denuncian el antecedente de Li como embajador de Rusia para justificar tal presunción. Desde China insisten en que Beijing no ha enviado armas a ninguno de los dos bandos, a diferencia de occidente. También afirman que las denuncias son tan erróneas como pretender que el embajador estadounidense en Beijing sea pro chino por cumplir con esa misión. De todas maneras, la relación entre Estados Unidos y China alcanzó un atisbo de distención esta semana pasada a partir del encuentro entre el asesor de seguridad nacional norteamericano Jake Sullivan y el principal asesor diplomático del PCCh, Wang Yi. El encuentro desarrollado en Viena durante dos días tuvo mas de 10 horas de reunión en las que ambas partes intercambiaron posiciones en cuanto a las relaciones bilaterales, el conflicto en Ucrania, la tensión en Asia-pacífico y en la isla de Taiwán. Es el primer encuentro diplomático de alto nivel luego del incidente con el globo chino que a principio de año congeló las relaciones bilaterales entre ambos países. Son muchos los puntos de discusión entre las dos principales potencias mundiales, pero el encuentro marca una desescalada en las tensiones que venían acrecentándose en los últimos meses.

Biden en negociaciones con los republicanos por el aumento de deuda mientras gestiona políticas para contener la migración.

Durante la semana el presidente Joe Biden se reunió con los líderes de la oposición republicana en el Congreso para negociar una extensión del techo de deuda que permita afrontar los gastos de la administración a partir del 1° de junio. El límite de deuda de 31,4 billones de dólares se alcanzó el 19 de enero y desde esa fecha el gobierno utiliza las reservas para pagar deuda de manera extraordinaria. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen advirtió desde hace unas semanas que es necesario el aumento del tope de deuda para no caer en default. La negociación se mantiene dura porque el bando republicano exige una reducción del gasto público en áreas sensibles para el programa de gobierno demócrata como la condonación de deudas de las matrículas de estudiantes universitarios o las subvenciones a las industrias que produzcan con energías limpias. En ese marco las negociaciones permanecen empantanadas aunque Biden confía en llegar a un acuerdo de último momento como suele hacerse en estos juegos de tira y afloje. De todos modos, esta nueva negociación se da en un contexto internacional en el que varios países han avanzado en incipientes procesos de desdolarización de su comercio bilateral y en el que se han producido temblores financieros que llevaron al colapso de algunos bancos y su reabsorción por competidores más grandes. Este es un nuevo elemento a tener en cuenta frente al peso hegemónico que tradicionalmente mantiene el dólar y que hoy comienza a estar más disputado en términos geopolíticos.

Otro tema que copó la agenda de la semana en Estados Unidos fue el del fin de las restricciones migratorias relacionadas con la pandemia del coronavirus, conocidas bajo el título 42. La norma permitía expulsar a los migrantes por causas sanitarias, pero no implicaba sanciones legales por lo que también alentaba los reiterados intentos de entrar al país ilegalmente. Bajo la nueva normativa sí se sancionará penalmente a quienes intenten ingresar ilegalmente al país. El gobierno ha reconocido que mientras se consolide una nueva normativa los pasos fronterizos serán caóticos durante algún tiempo. De momento, Estados Unidos mantendrá las normativas del programa de refugiados que permite la entrada de hasta 1.000 migrantes diarios por la frontera terrestre, siempre que consigan cita mediante una aplicación. También permite la entrada mensual por vía aérea de 30.000 personas procedentes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela si presentan una solicitud que consigne un patrocinador financiero. Bajo esa dinámica se están abriendo centros de procesamientos de solicitudes en Guatemala, Colombia y otros países del Caribe, a fin de descomprimir los contingentes migrantes que transitan de a pie por diversos países para llegar a la frontera norteamericana. Frente a los deseos de alcanzar un mejor pasar económico, muchas personas terminan siendo víctimas de la trata y el contrabandismo, como en el caso del Tapón del Darién entre la frontera colombiana y panameña. Frente a este problema, las autoridades norteamericanas y mexicanas se han comprometido a combatir estas actividades delictivas. La principal apuesta está dada por los centros de procesamientos en diversos países de América latina en los que se evaluarán a los migrantes en cuanto a las condiciones laborales y humanitarias para obtener la visa de refugiados en EEUU.

Tregua momentánea entre Israel y la yihad palestina.

Con la mediación de Egipto, el gobierno de Israel y la yihad palestina anunciaron un cese de fuego luego de 5 días de cuentos enfrentamientos que dejaron un saldo de 35 muertos. El enfrentamiento comenzó cuando la yihad palestina (el segundo grupo armado después de Hamas) inició un ataque a Israel con cerca de 1000 cohetes frente a la muerte de Jader Adnan, un militar de la Yihad Islámica que estuvo 86 días en huelga de hambre en una cárcel israelí. Desde Tel Aviv bloquearon el ataque con el sistema de escudos antiaéreos denominado “Cúpula de Hierro”, que prácticamente inhabilitó la ofensiva dejando tan sólo una víctima fatal. El ejército israelí respondió la afrenta con el asesinato selectivo de 6 comandantes de la yihad islámica junto a familiares y destrozos en viviendas conexas, produciendo el saldo de 35 muertes en Gaza.

Estos enfrentamientos son los más fuertes desde el 2021, y están orquestados por la presión de grupos radicales de derecha que apoyan al primer ministro Benjamin Netanyahu. El mandatario tuvo que retroceder momentáneamente con un intento de reforma del poder judicial y responde con una mayor confrontación frente a palestina para mantener los apoyos de la coalición de gobierno más derechista que haya tenido el país. En contraste con los procesos de pacificación y distensión que se vienen dando entre históricos rivales árabes, como los que llevaron adelante Irán y Arabia Saudita o la reciente incorporación de Siria en la Liga Árabe, Israel protagoniza en la actualidad un factor de desestabilización en la región. Por tal motivo, la celebrada tregua tiene un carácter precario en este contexto.

Conflictos entre AMLO y el poder judicial y su relación con el caso argentino.

Durante la semana los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidaron la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que fuera votada por el congreso a finales del 2022. La propuesta, conocida como “plan b” establecía reformas del Instituto Nacional de Electoral (INE), de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas pero fue declarada nula por el máximo órgano judicial. Frente a esta avanzada sobre la autonomía del parlamento y el ejecutivo AMLO denunció que “el poder judicial está podrido”, y que se compone de un sector corporativo producto de componendas entre los tradicionales partidos PRI y PAN que se niegan a convalidar las transformaciones democráticas y populares impulsadas por el partido de gobierno. En este marco, el presidente mexicano anunció que impulsará una reforma constitucional para que el pueblo pueda elegir a los ministros y magistrados de forma directa, fomentando la democratización de la Suprema Corte de Justicia y del poder judicial. La propuesta que denominó como “plan c”, la llevará a cabo en septiembre de 2024, una vez que se haya renovado el parlamento, donde AMLO apuesta a que el MORENA obtenga una mayoría calificada en ambas cámaras. Para ello necesitará obtener 334 escaños en diputados y 96 en el senado. La Constitución Mexicana habilita con esos requisitos a establecer enmiendas constitucionales sin la necesidad de llamar a una constituyente especial a tal efecto.

La discrecionalidad del poder judicial y su enemistad con los procesos populares de cambio en América Latina se vienen acrecentando en las últimas décadas como reacción a la ampliación de derechos que pone en vilo algunos privilegios tradicionales. De esta manera, han sido muchos los tribunales que evidenciaron un tinte conservador, antidemocrático, discrecional y autoritario para enfrentar a los poderes democráticos de la nación. En Argentina el último caso sucedió en la semana con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que suspendió las elecciones a gobernadores de San Juan y Tucumán, avasallando la autonomía provincial y dando curso a un amparo presentado por la oposición de la alianza Juntos por el Cambio. La controversial medida expuso a los cortesanos que están atravesando un proceso de juicio político en el congreso, en el que se van conociendo cada vez más arbitrariedades que incluso alcanzan al manejo discrecional de los fondos del poder judicial. Sin embargo, los casos más escandalosos continúan siendo los de la persecución política hacia la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la connivencia con la oposición del PRO. El último dato en este sentido se dio en la causa por el intento de magnifemicidio a CFK, en la que una testigo declaró que fue obligada a borrar sus mensajes en las oficinas de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, a los fines de continuar entorpeciendo la investigación. Son varios los indicios que relacionan el hecho a personalidades y allegados de la oposición sin que el poder judicial amplíe esas líneas de investigación.

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso debilitado y afrontando el juicio político.

El 9 de mayo la Asamblea Nacional aprobó con 88 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, la resolución de juicio político al presidente Guillermo Lasso. De esta forma se desestimó la recomendación de la Comisión de Fiscalización que recomendaba archivar la propuesta por falta de pruebas. El mandatario ecuatoriano ha visto perder poder político luego de intensos reclamos populares de los movimientos sociales y de una fuerte derrota electoral en los últimos comicios regionales. La resolución aprobada plantea enjuiciar políticamente a Lasso “por la infracción constitucional de peculado” y afirma que “se evidencia el desvío o distracción de los fondos que generaban anualmente estos pools de empresas con los que Flopec EP tenía relación contractual en el transporte de crudo”. Por último, acusan al presidente de avalar a los funcionarios responsables de los ilícitos y de remover a Jhony Estupiñán, quien fue el encargado de informar las denuncias.

Esta semana se establecerán los plazos para el nuevo proceso de juicio político en el que se necesita una mayoría calificada de 92 asambleístas para destituir a Lasso.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario