Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Globalización y Desarrollo – Primer encuentro para repensar Nuestra América
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Agenda

Globalización y Desarrollo – Primer encuentro para repensar Nuestra América

Publicado 13 febrero, 2021
Compartir

Este miércoles 10 de febrero comenzó el ciclo de formación “Repensar Nuestra América; debates y desafíos para la acción política”. En el primero de los 8 encuentros que se realizarán durante el mes de febrero y marzo, los invitados Raul Delgado Wise y Denis Gimenez abordaron y debatieron sobre la temática “Globalización y Desarrollo”.

El ciclo es producto de un gran trabajo en conjunto del Observatorio del Sur Global, el Instuto Lula y un consorcio de centros de estudios de universidades regionales. Tal como resaltó Mariana Vazquez al inicio del primer diálogo, el Ciclo se propone analizar, debatir, construir y seguir aportando a la construcción de nuestra  América Latina soberana. La propuesta parte desde una perspectiva histórica (¿de dónde venimos? ¿en dónde estamos? ¿hacia dónde vamos?) haciendo hincapié en el eje de la soberanía de América Latina en todas las temáticas que se aborden. 

El Doctor en Ciencias Sociales, docente y especialista en estudios de desarrollo, Raul Delgado Wise, problematizó la noción del desarrollo a nivel regional e hizo especial hincapié en el caso de su país, México. Describió el contexto de capitalismo contemporáneo en el que están insertas las economías de América Latina hace un tiempo, pero también describiendo los últimos cambios y metamorfosis que se han desarrollado en el capitalismo actual, incorporando las nuevas disputas interimperialistas acentuadas por la pandemia, la nueva forma de división internacional del trabajo (la “exportación indirecta y directa de la fuerza de trabajo”) y el rol del nuevo paradigma de innovación, sosteniendo que estamos en una crisis epocal que tiene impactos diferenciados en la frontera norte-sur.

El Doctor en Desarrollo Económico y docente brasilero, Denis Giménez, por su parte, reflexionó acerca de las condiciones generales que promueven la reconfiguración de la periferia capitalista en el proceso de globalización. Más allá del reconocimiento a la heterogeneidad  del continente en las condiciones particulares y nacionales, afirmó que se debe encontrar una interpretación general como un punto de partida para los fines del curso.  En este sentido su aporte hizo hincapié en la perspectiva histórica que busca el Ciclo de diálogos, entendiendo que para pensar al desarrollo hay que remitirse a una estructura internacional anterior al proceso de globalización. El profesor sostuvo que el desempeño de América Latina ha sido muy pobre en la división internacional del trabajo en los últimos 40 años pero también resaltó que las relaciones centro-periferia preceden a la globalización y hay que comprenderlas en su historicidad, retomando corrientes teóricas como al pensamiento crítico latinoamericano. 

El Ciclo de diálogos continuará el próximo miércoles 17 de febrero a las 19hs (ARG-BR) en el que estaremos abordando la temática “Estado y soberanía: Desafíos de la construcción de poder popular frente a las nuevas y viejas formas de dominación.”. En esta oportunidad estarán como invitados Héctor Rodriguez y Carlos Vilas. Les recordamos que cada miércoles hasta el 31 de marzo, en el sitio web del Instituto Lula (https://institutolula.org/) encontrarán el link al sitio de youtube para seguir los encuentros.

También te puede interesar

“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”

Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “

Encuentro Celac Social – 23 y 24 de enero

“La CELAC va a funcionar si estamos todos sentados en la mesa y mientras todos queramos estar en la mesa, aunque tengamos diferencias”

ETIQUETAS: Repensar nuestramérica
Observatorio 13 febrero, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
protestas en Perú violencia policial muertos Dina Boluarte
Apuntes para entender lo que está sucediendo en Perú
NOTICIAS Perspectiva Latinoamericana tapa 2
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “
ACTIVIDADES Agenda NOTICIAS Portada Tapa
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?