Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Estado Plurinacional y la Pachamama – Quinto encuentro para Repensar Nuestra América
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
Agenda

Estado Plurinacional y la Pachamama – Quinto encuentro para Repensar Nuestra América

Publicado 14 marzo, 2021
Compartir

El pasado miércoles 10 de marzo tuvimos el quinto encuentro del Ciclo “Repensar Nuestra América” que organizamos desde el Observatorio del Sur Global junto con el Instituto Lula y universidades de la región. El tema en esta ocasión fue “Estado Plurinacional y Pachamama” y para ello contamos con la presencia de Gina Chávez Vallejo y Carlos Viteri Gualinga. El encuentro fue coordinado por Mariana Vazquez y Zoe Lazaro Arias.

Carlos Viteri Gualinga es antropólogo ecuatoriano, miembro del pueblo kichwa amazónico, impulsor del Estado plurinacional, proponente del pensamiento del Súmak Káwsay, Parlamentario nacional exiliado en México. En su intervención le dedicó sus primeras palabras a  celebrar el rescate de los derechos políticos de Lula, indicando que de esta manera cae la farsa del Lawfare regional. En su extenso desarrollo y análisis hizo un largo repaso por las diferentes luchas y transformaciones que fue viviendo el Ecuador en las últimas décadas (retomó sobre todo las demandas por el Estado plurinacional y  el autogobierno) y en especial, las reflejadas en su Constitución, haciendo hincapié en la reforma del 2008. Hizo mención al artículo 1, que reafirma el Estado ecuatoriano como un Estado social de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, intercultural, plurinacional y laico. También ponderó la inclusión del Súmak Káwsay, que prevé una “nueva forma de convivencia en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir ”

El antropólogo señaló que las distintas comunidades y colectivos que lucharon por la plurinacionalidad lo que hicieron fue debatir contra el paradigma del Estado-nación de invisibilización de las identidades colectivas, combatir al racismo y a la negación de derechos como consecuencia de la colonialidad del Estado heredado.  “La racionalidad colonial estableció una similitud entre nación y estado (…) y a su vez la idea de nación única estuvo asociada a la idea de una cultura única, con esto se estableció el perfecto alineamiento de matriz neocolonial de Estado-nación-cultura”

Gina Chávez Vallejo es Doctora en derecho, ciencia política y criminología por la Univesidad de Valencia, profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador) e Investigadora sobre derechos constitucionales de pueblos indígenas. Inició su presentación señalando que cree una obligación ineludible repensar nuestra América y más aún ahora en estas épocas de crisis y de transformaciones profundas que estamos viviendo en nuestras sociedades. A lo largo de sus intervenciónes Gina puso en evidencia cuáles son las dificultades para la formulación y militancia del Estado plurinacional e intercultural, identificó cuáles son las dificultades que nos trae el concepto duro de Estado, señaló los distintos enfoques de la teoría del Estaño y observó algunos vacíos tanto en la teoría como el debate político y social.

Según la profesora e investigadora hay dos temas que no se ponen de discusión o no se problematizan lo suficiente cuando se piensan los Estados de manera hegemónica: El monopolio legítimo de la violencia y la unicidad del Estado. Dentro del universo de las teorías críticas, indicó que Latinoamérica ocupa un lugar importante, teniendo el gran antecedente de los teóricos de la dependencia, aunque también señaló que a la región le cuesta ocupar imponer su agenda u ocupar un lugar de importancia en los grandes centros de debate.

El próximo miércoles 17 de marzo a las 19 h (ARG) volveremos a encontrarnos para Repensar Nuestra América en la sexta clase del Ciclo de Formación. Estaremos debatiendo sobre Educación Superior, Ciencia, tecnología e innovación. Toda la información para seguir el encuentro en vivo la pueden encontrar en la página web del Instituto Lula

También te puede interesar

“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”

Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “

Encuentro Celac Social – 23 y 24 de enero

“La CELAC va a funcionar si estamos todos sentados en la mesa y mientras todos queramos estar en la mesa, aunque tengamos diferencias”

ETIQUETAS: Repensar nuestramérica
Observatorio 14 marzo, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”
Federico Montero NOTICIAS
¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
Leonidas Iza – Paro Nacional Indígena en Ecuador
Podcast
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?