Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Miradas del Sur Global
  • Contacto
Leyendo Educación Superior, Ciencia y Tecnología – Sexto encuentro para Repensar Nuestra América
Compartir
Aa
Aa
Observatorio del Sur Global
  • Nosotros
  • Formación
  • Electoral
  • Contacto
Seguinos
  • Aviso legal
© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.
AgendaPanorama Mundial

Educación Superior, Ciencia y Tecnología – Sexto encuentro para Repensar Nuestra América

Publicado 20 marzo, 2021
Compartir

Este miércoles 17 de marzo nos volvimos a encontrar en el marco del Ciclo de Formación Repensar Nuestra América. Para esta ocasión contamos con la presencia Karina Batthyany y René Ramirez para debatir sobre Educación Superior, Ciencia y Tecnología. La coordinación estuvo a cargo de Mariana Vazquez y Pablo Macia.

Karina Batthyany, socióloga y Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, inició su presentación indicando que, si bien América Latina es desde distintos ángulos la región más desigual del planeta, en el ámbito de la educación, ciencia y tecnología se puede tener una mirada optimista en algunos aspectos. En este sentido señaló, por ejemplo, la “tendencia poderosa” de expansión de la educación superior durante las últimas cuatro décadas. “América Latina ha dejado la etapa del sistema de élite en educación superior para ubicarse en un tránsito (depende del país que estemos observando) del sistema de masas (que va entre el 15% y el 50% de tasas de escolarización en educación superior) hacia la universalización de este nivel educativo superior (que es cuando se supera el 50%)”. Remarcó también que desde hace dos décadas observamos una segunda ola de expansión de la educación superior que, a diferencia de la primer ola de los 60-70´,  pone en agenda la idea de la educación superior como un bien público, como un bien social y como un derecho humano.

Por otro lado, la socióloga uruguaya, retomó “la otra cara de la moneda” resaltando y describiendo algunas dimensiones que denotan la desigualdad en la región. Destacó entre ellas la dimensión socioeconómica, reflejada en el acceso diferencial, en la permanencia y en la graduación de determinados sectores sociales en los distintos niveles del sistema y también en el acceso diferencial al conocimiento. En otro orden, enfatizó en la necesidad de pensar la pertinencia del sistema de educación superior en términos de interculturalización, teniendo en cuenta la incorporación de conocimientos, modos de producción, aprendizaje de lenguas, historias, visiones del mundo, proyectos de futuro que respeten e incluyan la diversidad cultural y étnica.

Por su parte, René Ramirez, economista y ex Ministro de educación de Ecuador, inició su exposición indicando que debe quedar muy clara la transición que se vive a nivel mundial del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo, ya que dentro de esta perspectiva existe una “nueva función social de la universidad”,  donde el plusvalor pasa de la parte material hacia una perspectiva mucho más inmaterial, hacia temas del conocimiento, innovación y diseño. En este sentido, señaló que la región se enfrente a un nuevo tipo de extrativismo que perpetua el rol de exportador primario de la región, que es el extractivismo cognitivo, la apropiación del conocimiento de la investigación por parte de las transnacionales privadas.

El ex Ministro resaltó algunas de las políticas que se tomaron en esta temática durante los gobiernos de la Revolución Ciudadana, buscando desmercantilizar y desprivatizar el sistema de educación superior. Reivindicó que una de las primeras acciones de gobierno fue proponer una nueva Constitución de la república y un nuevo “pacto de convivencia” que quitó la barrera del arancelamiento, en un contexto donde existía una fuerte narrativa que asociaba la calidad de la educación a las universidades privadas. En este sentido, indicó que las políticas persiguieron la  “universalización y calidad” de la educación.

En el próximo encuentro, el miércoles 24 de marzo a las 19h (ARG), en una fecha especial para la memoria en Argentina, trataremos un tema siempre importante y urgente para la región, la cuestión de la democracia. Para eso contaremos con la presencia de John Ackerman y Gabriela Montaño, pensando la situación de nuestras democracias desde el contexto actual y como siempre, con perspectiva histórica. La información para seguir la clase en vivo la encontrarán en la Página Web del Instituto Lula.

También te puede interesar

“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”

Charla: “Regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones: grandes retos del progresismo latinoamericano “

Encuentro Celac Social – 23 y 24 de enero

China aumenta su influencia en Arabia y crece la tensión política en Perú y Argentina.

ETIQUETAS: Repensar nuestramérica
Observatorio 20 marzo, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copiar link Imprimir
Dejanos tu comentario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

“El envío de Leopard-2 y M1-Abrams es un punto de inflexión en el conflicto”
Federico Montero NOTICIAS
¿Qué es la CELAC?
NOTICIAS
“Los recursos naturales son pivotes estratégicos para el desarrollo en la región”
Federico Montero Portada
“Pasamos a un régimen cívico-militar que comete masacres contra la población civil”
Agenda ESPECIALES NOTICIAS tapa 2
Leonidas Iza – Paro Nacional Indígena en Ecuador
Podcast
Lula y Bolsonaro durante el debate presidencial
Alencar Santana – Escenario de cara a las elecciones de Octubre en Brasil
Podcast
AMLO presidente de Mexico
Blanca Salces – AMLO y la cuarta transformación de México
Podcast
Ezequiel Bistoletti
Entrevista a Ezequiel Bistoletti
Podcast
// Observatorio del Sur Global

El Observatorio del Sur Global se dedica a investigar, informar, producir contenidos y analizar los acontecimientos pasados y actuales inherentes al ámbito de la política y las relaciones internacionales.

Suscribite a nuestro newsletter
Sede central
Av. Entre Ríos 488
C1079ABR
Ciudad A. de Buenos Aires
Argentina
Contacto:
info@observatoriodelsurglobal.com

© 2022 Observatorio del Sur Global. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdisté tu contraseña?