¿No saben los acreedores del país que la única opción es entre una reestructuración ordenada y una reestructuración desordenada?
Por Joseph E. Stiglitz
Fuente: The Nation: https://www.thenation.com/article/world/argentina-debt-finance-capitalism/
No hay noticias de que el mundo esté pasando por una pandemia, y que la pandemia esté teniendo un impacto sin precedentes en la economía global. Mientras que aquí en los Estados Unidos la tasa de desempleo real se eleva al 25 por ciento o más, la pandemia ha tenido un efecto aún más devastador en los países menos desarrollados de todo el mundo. Debido a la pobreza, sus niveles básicos de salud ya son más bajos, sus ciudadanos viven en condiciones más abarrotadas y menos sanitarias, sus sistemas de atención médica carecen de la capacidad para lidiar con el gran aumento en el número de pacientes y tienen muchos menos recursos para hacer frente Los efectos sanitarios y económicos de una pandemia prolongada. Podemos esperar un aumento en el número de países que enfrentan reestructuraciones de deuda, especialmente entre los que ya están sobrecargados de deuda.
Por eso es tan importante lo que le pasa a Argentina. Las luchas de Argentina para reestructurar su deuda con BlackRock, Pacific Investment Management Co y los otros acreedores importantes del país nos contarán mucho sobre la naturaleza del capitalismo financiero del siglo XXI y la mentalidad y la moral de los acreedores: ¿valoran el dinero sobre la vida? ¿Seguirán siendo miopes, una miopía tan claramente demostrada en el período previo a la crisis financiera de 2008? ¿Se apegarán a su retórica reciente acerca de la “responsabilidad social” y van más allá de solo velar por los intereses de los accionistas? ¿O es solo retórica?
Una dosis leve de racionalidad indicaría precaución al tratar de empujar a Argentina más allá del punto de la razón. Argentina ha hecho una oferta a sus acreedores que está en los límites exteriores de lo que es sostenible, es decir, con estimaciones razonables de tasas de crecimiento y otras variables relevantes, una suma que Argentina posiblemente podría devolver. Tradicionalmente, los acreedores han pedido más que eso, razón por la cual la mitad de todas las reestructuraciones de deuda terminan siendo seguidas por otra reestructuración de deuda dentro de los cinco años. Los acreedores proporcionan muy poco alivio, y generalmente lo hacen demasiado tarde. Nadie gana con tales estrategias. Las personas en el país deudor sufren y los acreedores no recuperan el dinero con el que contaban. Mucho mejor aceptar una reestructuración sostenible de la deuda.
Si los informes públicos sobre las negociaciones son correctos, sugiere que los acreedores de Argentina no se han adaptado a las nuevas realidades de la pandemia, aunque simplemente no parece posible que vivan en una burbuja tal que no estén al tanto de lo que está sucediendo. , que la noticia de la pandemia y sus devastadoras consecuencias económicas no les ha llegado.
Pero ni siquiera se han ajustado al cambio en el panorama mundial después de la crisis de 2008. Hace mucho tiempo, el FMI solía actuar como la agencia de cobranza de los acreedores, mostrando poca preocupación por los efectos de sus políticas sobre la pobreza. En esta época pasada, el mundo en sí estaba posiblemente menos preocupado por la sostenibilidad o el crecimiento inclusivo. Pero en el mundo posterior a 2008, el FMI se ha convertido en un defensor de ambos, argumentando que una mayor igualdad conduce a un mejor desempeño económico.
El FMI ha esbozado recientemente lo que Argentina puede pagar de manera sostenible, una verdad incómoda que los acreedores del país desearían ignorar. Del mismo modo que les gustaría ignorar el nuevo papel que desempeña el FMI, con la esperanza de que si aguantan lo suficiente, la política tradicional prevalecerá. La vieja rutina es la siguiente: los acreedores se apoyan en el Tesoro de los Estados Unidos, que luego se apoya en el FMI, que se apoya en la Argentina, hasta que finalmente el país grita “tío”. Bueno, ese ya no es el libro de jugadas del FMI, y los acreedores también deben desecharlo.
La primera oferta hecha por BlackRockpidió que Argentina pague aproximadamente el doble de lo que el FMI había determinado que el país podía pagar. Evaluar una oferta implica evaluar lo que los economistas llaman el “valor temporal del dinero”, o cuánto valdrá un dólar en el dinero de hoy en algún momento en el futuro. La reestructuración de la deuda requiere posponer los pagos que un país no puede hacer hoy, agregándolos a los pagos en el futuro. Evaluar estos pagos futuros con una tasa de descuento del 5 por ciento (recuerde, las tasas de interés de hoy son cercanas a cero, e incluso el rendimiento adicional de los activos más riesgosos ha bajado enormemente. También tenga en cuenta que se supone que la reestructuración de la deuda es sostenible, de modo que los pagos futuros no deberían ser tan arriesgados), los acreedores le pedían a Argentina que pagara una enorme prima por el derecho a aplazar. Si bien la oferta posterior del grupo encabezado por BlackRock fue mejor,
Se especula mucho sobre por qué los acreedores de Argentina están actuando de una manera tan obstinada, primero no negocian de buena fe, luego hacen ofertas que están tan fuera de contacto con la realidad, demorando tácticas que eventualmente forzaron un incumplimiento técnico el 22 de mayo. ¿Saben que la única opción es entre una reestructuración ordenada y una reestructuración desordenada? La agitación en los bonos de los mercados emergentes será particularmente costosa para muchos de los acreedores, que poseen no solo bonos argentinos sino también bonos de muchos otros países.
Se supone que los acreedores como BlackRock son maestros en el análisis de riesgos. ¿No conocen los riesgos de preguntar qué hay más allá de lo que es sostenible? La ironía es que el jefe de BlackRock, Larry Fink, en su famosa carta abierta a los CEO, enfatizó correctamente la importancia de la sostenibilidad: “… con el impacto de la sostenibilidad en el retorno de la inversión, creemos que la inversión sostenible es la base más sólida para el cliente”. carteras en el futuro “. Pero mientras se estaba enfocando en la sostenibilidad ambiental a largo plazo, lo mismo podría decirse con más fuerza aún para la sostenibilidad económica.
¿Es que los acreedores son lentos para adaptarse a este nuevo mundo, con la esperanza de que si juegan duro durante el tiempo suficiente, desaparecerá? Tal vez les preocupa que si son blandos con Argentina, terminarán teniendo que conformarse con menos en la avalancha de reestructuraciones que se avecinan. Quizás Argentina se vea obligada a pagar el precio para que sus acreedores puedan mantener su reputación de tipos duros sin mucha humanidad.
Las crisis de la deuda han sido, por supuesto, una característica del sistema financiero global durante las últimas cuatro décadas. En lo que puede ser una historia apócrifa, el negociador principal en una crisis anterior fue el legendario Bill Rhodes de Citibank. En algún momento, cuando los acreedores estaban jugando su habitual juego de riesgo financiero, Rhodes supuestamente dijo: “Está bien, es suficiente”. Hoy parece que nos falta un líder en la comunidad financiera que pueda desempeñar ese papel. Alguien que comprende las realidades de la pandemia y el nuevo orden financiero.
Si se tratara de una historia sobre Argentina, sería lo suficientemente interesante. Pero esta es también la historia del capitalismo financiero del siglo XXI. No es demasiado tarde para que la historia tenga un final feliz. Espero que si.