Observatorio del Sur Global

“Libertad económica sin derechos sociales es más individualismo y pobreza”

Observatorio
Observatorio
12 Minutos Leídos
Conversatorio junto al INFP MORENA.

El viernes 27 de enero se llevó a cabo el encuentro “Regular las fortunas y administrar los fondos de pensiones: retos del progresismo latinoamericano”.

La actividad se realizó en México con la participación de Ricardo Patiño, ex Ministro de Economía y Canciller de Ecuador, Amado Boudou, ex Ministro de Economía y Vicepresidente de Argentina, Rafael Barajas, presidente del INFP (Instituto de Formación Política de Morena) y lo moderó la periodista Alina Duarte.

El objetivo del encuentro fue caracterizar la situación económica mundial luego de la pandemia y mostrar las experiencias que desde los gobiernos de Argentina y Ecuador se llevaron a cabo, durante la primera oleada de gobiernos progresistas, para reducir las deudas externas y redistribuir los ingresos.

El neoliberalismo hoy

El encuentro inició con las palabras de Rafael Barajas, presidente del INFP, quien señaló que “la concentración y distribución de las riquezas es uno de los temas cruciales de la humanidad desde la Revolución Francesa hasta hoy”.

Rafael barajas, presidente del infp

Si analizamos la historia, los Estados de Bienestar que surgieron luego de la Segunda Guerra Mundial, levantaron los valores sociales de libertad, igualdad y fraternidad, pero a partir de los 80 surgió una reacción de los sectores conservadores. El neoliberalismo planteó acabar con el Estado de Bienestar en búsqueda de la libertad económica y el problema fue que la libertad económica sin derechos sociales de igualdad y fraternidad favoreció al individualismo, el enriquecimiento individual y el empobrecimiento de las sociedades. Desde entonces lo social pasó a estar en manos privadas, se dio la privatización de servicios públicos y empresas estatales en toda América Latina.

En México, señaló Barajas, la Revolución Mexicana fue la primera que llevó a rango constitucional los derechos sociales, en 1910. La llegada del neoliberalismo -70 años después de la Revolución- se hizo con una serie de reformas fiscales que tenían por objetivo eximir de impuestos a los más ricos y tasar a los más pobres. Es por ello que las políticas neoliberales favorecieron la concentración de riquezas. En la época de Salinas de Gortari (1988-1994), el país pasó de tener 1 billonario en la lista de Forbes a tener 17. México es el país con más billonarios del planeta, después de EEUU, Alemania y Japón. Una de las tareas de la 4ta transformación que se está dando en la Unión Mexicana, con la llegada del partido Morena y de López Obrador a la presidencia en 2018, es la reversión de ese proceso para regresar a un Estado de Bienestar, agregó Barajas.

El ecuatoriano Ricardo Patiño, inició su alocución planteando un contrapunto, el capitalismo como modo de producción no tiene forma de ser estable, este fue el gran problema de lo que sucedió con los Estados de Bienestar. El crecimiento de Japón en los años 70 desestabilizó toda esa época de prosperidad destrozando las economías de EEUU y Europa que ya no podían competir. En consecuencia, el neoliberalismo apareció por el nivel de competencia inter-capitalista en donde EEUU por el nivel de deuda al que había llegado ya no podía sostener la economía al lado de la competencia que le hacía Japón por ejemplo.

Ahora bien, desde el 2008 hay una nueva crisis que hoy se acentuó de la mano del crecimiento de China devastando a la economía norteamericana. “En esta década y en la siguiente vamos a encontrarnos con cosas inusuales que pueden llevar a una catástrofe militar internacional” agregó Patiño. China ha sobrepasado a EEUU y a Europa en PBI, en producción, en niveles de desarrollo tecnológico y en niveles de inversión. 

Por su parte, Amado Boudou señaló la necesidad de caracterizar claramente esta etapa de neoliberalismo global, “estamos viviendo la dictadura del capital, patriarcal y depredador” dijo. Esa dictadura del capitalismo se ha metido en todos los sistemas legales intentando condicionar las políticas de nuestros países desde el BM (Banco Mundial) y el FMI (Fondo Monetario Internacional). A partir de los años 80 se colocó al capital financiero por encima del resto, como si fuera un sujeto frágil que necesita ser defendido. “Estamos en un momento en el que cosificamos a las personas y humanizamos a las cosas. En el discurso público se habla de la libertad de capitales y la libertad de comercio internacional, pero cuando un migrante pasa la frontera se convierte en un ilegal” dijo Boudou y agregó “es un mundo cada vez más desigual”. Además señaló que el principal problema económico de hoy no es la escasez sino que es la distribución del ingreso. En este sentido, Patiño resaltó que la crisis sanitaria del Covid-19 puso en evidencia la concentración de la riqueza mundial y de un crecimiento de la riqueza con las situaciones de crisis. Un documento de Oxfam señala que la riqueza de los “mil millonarios” ha aumentado solo en estos últimos 2 años el equivalente a los anteriores 23 años. Al mismo tiempo, 250 millones de seres humanos pasaron a ser pobres.

Ese mismo documento plantea algunas medidas para revertir eso por ejemplo con el impuesto a la riqueza extraordinaria. Algunos economistas señalan que debería ponerse un impuesto del 90% a esa riqueza ya que no es producto de un esfuerzo denodado y que provocó que haya otros cuya situación económica ha empeorado. “Si no hacemos algo la crisis va a seguir creciendo” dijo Patiño.

Las experiencias con las deudas externas

Ricardo Patiño ocupó importantes cargos durante las presidencias de Rafael Correa, fue Ministro de Economía, Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Defensa. Él comentó su experiencia en el gobierno cuando lograron reducir la deuda externa: “Cuando llegamos al gobierno, con Correa, había una deuda externa ilegítima que veníamos denunciando, por eso llevamos a cabo una auditoría oficial. Encontramos, por ejemplo, que los contratos de renegociación con la banca internacional decían que, en caso de violación de alguna ley de nuestro país, el Ecuador se comprometía a no iniciar ninguna acción legal. Desvelamos lo que estaba oculto y a los 3 ó 4 meses quienes tenían pagaré de la deuda ecuatoriana vinieron al país a cambiarlos al 30% de su valor.”

ricardo patiño, ex canciller de ecuador.

Amado Boudou, quien fue Ministro de Economía entre 2009 y 2011 y Vicepresidente entre 2011 y 2015, contó la experiencia de Argentina. El país cayó en default en 2001, la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003 cambió el panorama. Con la frase “los muertos no pagan deudas”, Kirchner impulsó un proceso de renegociación con los bancos. “Logramos una quita del 66% del capital de esa deuda y estiramos los plazos para pagar”.

Asimismo, había una deuda de 10 mil millones de dólares con el FMI, Kirchner tomó la decisión de pagarla al 100% para sacarse al organismo de encima. Pero se valió de varias críticas ya que la deuda del FMI era la que tiene la tasa de interés más baja. “El problema real de estar endeudado con el FMI no era financiero, sino que eran las condiciones que imponía sobre el país”, reflexionó Boudou.

Argentina logró el canje voluntario del 93% de sus acreedores con una quita del 66%. Solo el 7% quedó litigando en los juzgados de NY. “A partir de esto pudo empezar a armarse una serie de políticas sociales que constituyeron una base. La quita de la tutela del FMI nos permitió desandar gran parte de las reformas neoliberales” concluyó.

Las políticas redistributivas

En Ecuador, contó Patiño, se hizo una consulta popular respecto de la seguridad social porque había muchos empresarios que no afiliaban a sus empleados. “No afiliar al seguro social antes de nuestro gobierno en Ecuador era una infracción administrativa, se le ponía una multa. Correa quiso cambiar eso y tipificarlo como un crimen. No puede ser una infracción, sino que debe tener una pena, quien no aporta debe ir a la cárcel”. Esa consulta popular se aprobó y de 1.400.000 se pasó a 2 millones 300 mil afiliados al seguro social.

amado boudou, ex vicepresidente de argentina.

Esos fondos del seguro social, que eran algo así como 4 millones de dólares y representaban el 6 o 7% del PIB de Ecuador, estaban depositados en la banca internacional de Europa y de EEUU y recibían un rendimiento del 0.2% anual. Eso también cambió.

“Creamos el banco del asegurado y con la plata otorgamos créditos hipotecarios, con una tasa de interés del 9%, lo que provocó que se dinamice la economía y el sector de la construcción y ya no se recibía el 0.2% de rendimiento sino el 6%. Así el seguro social pudo hacer hospitales y mejorar las pensiones a los jubilados y también se invirtió el dinero en el país generando empleo y mejorando las condiciones de vida” aseguró Patiño.

Durante los 90 en Argentina, señaló Boudou, se había llevado a cabo un proceso de privatización de los sistemas de jubilaciones y pensiones y se crearon las AFJP. Ese sistema privado fue vendido como eficiente, pero provocó que 1 de cada 2 adultos mayores no pueda jubilarse. “La primera política que llevamos adelante fue un proceso de inclusión jubilatoria, generando un movimiento de crecimiento de la Argentina con inclusión social. Este movimiento mejoró la economía del país porque esos fondos no iban a alguien que ahorraba sino a quien consumía esos fondos en los mercados de su región, no solo mejoró la distribución del ingreso, sino que mejoró su distribución territorial” dijo Boudou.

A partir de esa medida se terminó con el sistema privado de jubilaciones sancionando una ley que devolvió a la administración estatal el 100% de los fondos que manejaban las empresas privadas. Se creó un sistema estatal, solidario y de reparto que además permitió impulsar la Asignación Universal por Hijo/a.

Para ver el conversatorio completo:

conversatorio: regular las grandes fortunas y administrar los fondos de pensiones
Compartir este artículo
Dejanos tu comentario