Observatorio del Sur Global

Elecciones regionales en Brasil y escalada en medio oriente a un año del 7-O.

Observatorio
Observatorio
19 Minutos Leídos

Elecciones municipales en Brasil: Lula da la batalla en las regionales con sus aliados mientras la derecha continúa fuerte en busca de un nuevo liderazgo. A un año del atentado de Hamas en Israel del 7 de octubre, se renueva la escalada en medio oriente con los ataques de israelíes en el Líbano y Gaza mientras Irán lanza proyectiles hacia Tel Aviv. En China festejan los 75 años de la revolución comunista con un balance de los avances logrados hasta el presente. Haití se vie atravesada por una nueva ola de violencia que potencia la crisis social y política del país.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Las elecciones regionales en Brasil marcan la pulseada entre Lula y el bolsonarismo.

Este 6 de octubre se desarrollaron las elecciones regionales en Brasil en las que se eligieron los jefes estaduales y municipales, junto a los concejales de mas de 5.000 ciudades del país, en un proceso que implica un indicador sobre la gestión del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva y de su contrincante de derecha, Jair Bolsonaro. Si bien los dos principales referentes de la política brasileña de los últimos años, mantuvieron un perfil bajo en la campaña, tenían claras preferencias en cada uno de los lugares de disputa. En ese aspecto, la principal victoria de Lula se dió en Río de Janeiro, donde Eduardo Paes del PSD, aliado al presidente, logró la reelección en primera vuelta con el 60,47%, derrotando al candidato bolsonarista Alexandre Ramagem, quien obtuvo un 30,81%. Este resultado, además de fortalecer al oficialismo gobernante de Lula, es un fuerte golpe a Bolsonaro, ya que Río es su ciudad natal y había sido un histórico bastión de su candidatura.

En un marco de polarización ideológica, las candidaturas de izquierda han logrado movilizar votantes y ganar terreno en el escenario político del país, aunque la extensión territorial de Brasil, fragmentan a los partidos de alcance nacional y fortalecen a los liderazgos y cacicazgos locales. El Partido Liberal al que remite Bolsonaro ha ganado en primera vuelta las capitales de Río Branco y Maceió, y ha logrado pasar a la segunda vuelta en otras capitales como Manaos, Belém, João Pessoa, Aracaju, Palmas y Goiânia. Sin embargo, en esas localidades son los liderazgos locales quienes tienen el peso de la elección, tal como pasó en El Salvador, donde el alcalde Bruno Reis ganó a pesar del tardío apoyo que le dio Bolsonaro, quien se inclinaba por otro candidato en primera instancia. De esta manera, la figura de Bolsonaro se va diluyendo frente a otros liderazgos, aunque no así el espectro ideológico que él representa y que polariza con Lula y sus aliados de la izquierda.

La segunda vuelta se desarrollará el domingo 27 de octubre, en la que la principal contienda será en la populosa ciudad de San Pablo, que con 12 millones de habitantes es la más grande de América. Allí, la elección salió muy pareja entre el actual alcalde, Ricardo Nunes del MDB, aliado de Bolsonaro, quien obtuvo un 29,48% frente a Guilherme Boulos del PSOL, apoyado por Lula, con el 29,07%. En tercer lugar, quedó el candidato outsider de derecha, Pablo Marçal del PRTB, con 28,14% y en cuarto, Tabata Amaral del PSB con el 9,91%. Este último candidato ya se expresó en contra de Nunes con el apoyo a Boulos. Por su parte, todo indicaría que parte del electorado de Marçal estaría más emparentado con el espectro ideológico del oficialista Ricardo Nunes, pero el escenario en segunda vuelta deja abierto el panorama. Esto es así porque Guilherme Boulos, docente y dirigente del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), fue electo diputado federal y  tiene más experiencia en las campañas electorales, enfrentando como cabeza de lista a Bruno Covas del PSDB en 2020, y en otras elecciones que lo han posicionado fuerte en el distrito. Mientras tanto, Nunes, sólo ha sido candidato a vice alcalde y no fue nunca cabeza de lista, ya que asumió su cargo luego del fallecimiento de Covas a los 5 meses de mandato. El otro punto débil de Nunes es el del escándalo de corrupción en la denominada “mafia de las guarderías”, que investiga desviaciones en los contratos con la Associação Amigo da Criança e do Adolescente (Acria). Así las cosas, la elección todavía esta abierta al desempeño de los candidatos durante las próximas semanas.

Los militantes del PT no ganaron en la primera vuelta, pero sí lo hizo un aliado del partido en Recife, João Campos (PSB) fue reelegido con el 78,11% de los votos. El PT tendrá cuatro candidatos propios compitiendo en la segunda vuelta en las capitales. En Natal (RN), Natália Bonavides (PT) se enfrentará a Paulinho Freire (MDB). En el Sur, en Porto Alegre (RS), Maria do Rosário se enfrentará a Sebastião Mello (MDB). En otras dos capitales, los miembros del PT se enfrentarán a los candidatos del PL. En Cuiabá (MT), Lúdio (PT) tendrá como oponente a Abílio Brunini (PL). En Fortaleza (CE), Evandro Leitão (PT) pasa a la segunda ronda contra André Fernandes (PL).

Por último, en Belo Horizonte, el candidato del Partido Liberal de Bolsonaro, Bruno Engler, entró al balotaje con 34,38% y competirá con el actual alcalde, Fuad Noman, quien obtuvo 26,54% y quien ahora podría aliarse con el oficialismo de Lula.

En líneas generales, Lula y sus aliados mantuvieron sus posiciones y cuentan con posibilidades de ganar nuevas ciudades en el ballotage. Sin embargo, en un contexto de polarización, más allá del desdibujamiento de Bolsonaro, la derecha continúa fuerte aunque aún sin un liderazgo claro para las presidenciales del 2026.

Escalada en Líbano, ataques de Irán y aumento del petróleo

A un año del ataques de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó el saldo de 1.200 muertos y 250 rehenes, el conflicto continúa escalando con 42.000 palestinos muertos en la Franja de Gaza y más de 2.000 libaneses. En las últimas semanas, el ejército israelí bombardeó Beirut y otras zonas del Líbano y avanzó en la ocupación del sur del país. Israel afirma que los ataques están destinados hacia las milicias y comandantes de Hezbollá, pero desde el lado libanés denuncian la matanza de civiles y la destrucción de infraestructura ajena al grupo. Por su parte, el grupo Hezbollah ha intensificado los ataques a Israel con cohetes Fadi 1 desde Líbano, que dejaron al menos 10 heridos en Haifa y Tiberias.

El conflicto viene escalando también con el masivo ataque con 200 cohetes lanzados desde Irán, en respuesta a el asesinato de altos líderes de Hamas y Hezbollá, aliados a Teherán en el “eje de la resistencia”. Dentro de Irán se venía cuestionando la posición del presidente Masoud Pezeshkian, quien al no tomar represaliar contra Israel tras el asesinato de Ismael Haniyeh en Teherán, se especula que permitió envalentonar a Benjamín Netanyahu con la avanzada en el Líbano. El ataque de Irán con misil es hipersónicos el Fattah-1, implica una probable respuesta de Israel hacia el país persa. Estados Unidos viene interviniendo para que Tel Aviv se disuada de atacar la infraestructura nuclear de Irán, por lo que posiblemente tome como objetivos al sector petrolífero. En ese sentido ya se han prendido las alarmas del mercado del petróleo, aumentando el precio del combustible. Esta especulación se ve matizada por la producción norteamericana y por la caída de la demanda de China, principal importador de petróleo mundial. Sin embargo, Beijing ha impulsado políticas públicas para recuperar el dinamismo de su mercado interno, y eso podría volver a impulsar un aumento de la demanda de energía que impulse el aumento del petróleo.

Pero más allá de estas tensiones en el mercado mundial energético, el mayor problema es el peligro de una escalada en medio oriente que trascienda geopolíticamente a la región. Un conflicto más fuerte entre Israel e Irán involucraría a los aliados occidentales de Tel Aviv y a Rusia y China como socios de Teherán, con consecuencias insospechadas. Por último, el escalamiento en medio oriente también saca de el foco de la escena a la terrible situación humanitaria en la que continúan viviendo los pobladores palestinos en la Franja de Gaza, que ya llevan un año en condiciones deplorables de alimentación, salubridad e infraestructura básica para el desarrollo de una vida digna. Estas condiciones, lejos de mejorarse, parecen extenderse ahora al Líbano, donde más de 1,2 millones de habitantes ya abandonaron sus hogares en el sur del país, ante una eventual ocupación israelí.

El PC China conmemora los 75 años de la revolución

El primero de octubre se conmemoraron los 75 años de la fundación de la República Popular China, luego de la revolución encabezada por el Partido Comunista liderado por Mao Zedong. Desde aquel entonces, el gigante oriental paso de ser una nación pobre y con una historia de asedio de los imperios británico y japonés a la segunda potencia económica mundial. En el contexto de las celebraciones, el gobierno chino anunció una serie de logros económicos desplegados durante la República Popular. Entre los más destacados se encuentran el aumento del PBI en 223 veces desde 1952 a la actualidad, lo que implica una tasa de crecimiento promedio de 7,9% en todo ese período. Ese alto estándar de crecimiento permitió en que 2020, 99 millones de personas hayan salido de la pobreza en las zonas rurales, y que el ingreso per cápita se haya multiplicado por 76 en todo el período de la República Popular. En cuanto a soberanía alimentaria, la producción de cereales se sextuplicó desde los 113 millones de toneladas en 1949 a 695 millones en 2023. Por su parte en cuanto a la producción industrial, China viene liderando la producción mundial desde hace 14 años consecutivos, representando el 17 % del PBI mundial y contribuyendo al crecimiento económico mundial en más de un 30% en los últimos 10 años. Así, China es el principal productor de bienes del mundo y el segundo en servicios, lo que redunda en liderar el mayor tenedor de divisas del mundo.

Estos logros históricos que se fueron consolidando durante el período se fueron potenciando desde el el XVIII Congreso Nacional del PCCh en 2012, donde se desarrolló la doctrina de avanzar hacia una sociedad moderadamente acomodada en el 2020 y hacia un país socialista moderno con características chinas hacia el centenario de la revolución en 2049. Así, bajo la conducción de Xi Jinping se desarrolló un mayor protagonismo de China a nivel mundial con las iniciativas de la Franja y la Ruta, que implican proyectos de infraestructura en logística en diversos países del mundo, potenciando el intercambio comercial y la cooperación estratégica. En ese marco también ha desplegado una aceleración en las coordinaciones con los países del sur global en espacios como los BRICS, la OCS y otras iniciativas regionales.

Por último, China también ha apostado fuertemente en inversión en ciencia y tecnología para liderar la transición justa y la mitigación del cambio climático En ese sentido impulsé el desarrollo de la energía verde en la electromovilidad y la producción de vehículos eléctricos, en los paneles solares y las baterías de litio, con un valor de exportación combinado de 150 mil millones en 2023. De esta manera, China se ha propuesto alcanzar el pico de emisiones de carbono en 2030 y la neutralidad para 2060.

Sin duda, en estos años China ha alcanzado un alto protagonismo en la esfera regional y mundial, pero ello mismo le ha reportado grandes desafíos con un grado mayor de tensión con occidente y en especial con Estados Unidos. En materia económica, tanto Washington como Bruselas vienen avanzando en medidas proteccionistas hacia sus productos frente al avance chino, generando peligros de una política de desacople. Por otro lado, los conflictos geopolíticos también están orientados hacia mayores restricciones al avance del predominio de China, con una mayor intervención de Estados Unidos en Asia-Pacífico y amenazas de restricciones a Beijing por su política de neutralidad con respecto a la guerra en Ucrania, y sus acuerdos comerciales con Rusia. Pero más allá de los grandes desafíos que vienen por delante, China festeja su virtuoso avance económico, político y social desplegado a lo largo de los 75 años desde el triunfo de la revolución maoísta.

Crisis social y política en Haití como producto de la violencia

La crisis humanitaria en Haití se ha profundizado con hechos de violencia y desplazados en el país, lo que demuestra la ineficacia de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) de la ONU dirigida por Kenia. En los últimos días la situación se agravó con la matanza de más de 20 personas en un ataque del grupo armado Gran Grif, en la localidad haitiana de Pont Sonde. La pandilla dirigida por Luckson Elan, quien fue sancionado por Naciones Unidas el mes pasado, quemó edificios y asesino civiles en represalia hacia la decisión de la misión humanitaria. Ante este clima de violencia, miles de habitantes de Pont-Sonde se desplazaron forzosamente para refugiarse en la ciudad costera de Saint-Marc, donde los centros sanitarios de la ciudad atienden a pacientes heridos por las pandillas.

Desde el Ministerio de Justicia del País conminaron a la policía a restablecer el orden en el departamento de Artibonite, pero las fuerzas de seguridad no pueden asegurar el monopolio de la fuerza en esos lugares capturados por las bandas paramilitares. Así, mas de 700.000 personas se han visto en la necesidad de desplazarse internamente en Haití, a fin de preservar sus vidas de estas pandillas armadas. Según informes de la ONU, en 2023 la violencia causó, 8.000 víctimas entre muertos y heridos. Este clima de terror genera mayores presiones migratorias hacia la fronteriza República Dominicana, que anunció que la intensificaría las deportaciones de migrantes hasta 10.000 por semana.

La situación en carácter de refugiadas de las familias en Haití también provoca la vulnerabilidad sanitaria y alimentaria de la población, además de otras necesidades insatisfechas. Así Haití continúa siendo el país más pobre de la región, capturado por estas bandas que controlan las carreteras y hasta zonas importantes de la Capital, Puerto Príncipe. Allí son recurrentes los secuestros para exigir rescate, los saqueos, asesinatos y violaciones. El conflicto político en el país se exacerbó desde el asesinato del presidente electo Jovenel Moïse, por parte de mercenarios que entraron a la Mansión Presidencial en 2021. El interregno de Ariel Henry, como interino también estuvo atravesado por la inestabilidad política hasta su renuncia durante este año. Así, más allá de los intentos de las misiones humanitarias de la ONU, la crisis política en Haití continúa sin visos de resolución cercana.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario