Observatorio del Sur Global

China, la CELAC e Irán se posicionan frente a EEUU

Observatorio
Observatorio
16 Minutos Leídos

China responde con firmeza a los aranceles de Estados Unidos y se orienta al mercado interno y sus socios comerciales. LA CELAC realizó su cumbre de presidentes para afrontar el nuevo orden impuesto por Trump. El CNE de Ecuador le dio la victoria a Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial frente a Luisa González que denuncia irregularidades en los comicios. Estados Unidos e Irán inician un acercamiento diplomático para abordar el desarrollo nuclear del país persa.

Por Federico Montero y Pablo Macia

China responde con firmeza a los aranceles de Trump

El comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de la República Popular de China anunció la semana pasada un incremento de tarifas del 125% a los productos norteamericanos. La medida se tomó en respuesta al aumento de hasta el 150% de aranceles que Washington dispuso para los bienes y servicios provenientes del gigante asiático. Trump había desafiado al mundo con aranceles generalizados que atacaban fuertemente a los países asiáticos por arriba del 25%, a la Unión Europea en segundo lugar con un 20%, y a todos los demás países con un 10%. La convulsión generada en los mercados se disipó momentáneamente cuando el presidente de Estados Unidos dispuso una suspensión de 90 días para los principales mercados, iniciando una nueva etapa de negociaciones bilaterales entre países. Pero esa excepcionalidad no corrió para China, el principal competidor mundial en materia de producción, que Washington ve como un desafío a su hegemonía. Frente a ello, Beijing ha publicado un libro blanco bajo el título “La posición de China sobre algunos temas relacionados con las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos” en el que argumenta las medidas tomadas y cuestiona el cambio de rumbo de Washington, que viola las normas de la Organización Mundial del Comercio y el orden económico internacional. La posición china afirma que la política de sometimiento por la fuerza de Estados Unidos no será efectiva, y hace un llamamiento a construir relaciones mutuamente beneficiosas para ambos lados. Sin embargo, hasta que esto no ocurra, se aplicarán contramedidas que afectarán presumiblemente a empresas norteamericanas que operan en el mercado chino, que van desde las tecnológicas como Apple y Tesla, pasando por cadenas comerciales y de gastronomía hasta la propia industria cinematográfica norteamericana, entre otras. Adicionalmente, China también afectará con la medida a los productos primarios como la carne bovina, avícola y porcina, el trigo, maíz y la soja y otros productos alimenticios. A todo esto, se le suma la prohibición de exportación de tierras raras que son necesarias para la producción de semiconductores y otros productos tecnológicos, y la recomendación de no realizar turismo en Estados Unidos.

En este nuevo escenario China pretende convertirse en un socio comercial fiable que permita incorporar nuevas inversiones. Así, en la exposición anual de Hainan, que se desarrolla desde el 13 al 18 de abril, el vicepresidente chino, Han Zheng alentó a las empresas globales para que inviertan en el país asiático que ostenta un mercado de mas de 1.400 millones de habitantes con un creciente nivel de consumo. Esta exposición congrega a empresas y agregados comerciales de distintas partes del mundo, y con 1.700 corporaciones y 4.100 marcas de más de 70 países es la más grande de Asia-Pacífico. El gobierno chino parece prepararse para comenzar a suplantar la producción que exporta al mercado estadounidense con un mayor crecimiento de su propio mercado, que ya cuenta con una numerosa clase media que aún puede engrosar mucho más. Para eso Beijing también pretende priorizar los lazos con socios comerciales del sudeste asiático, que también se ven afectados por las medidas de Trump y tendrán que orientar sus productos hacia otros mercados. En ese sentido, Xi Jinping está emprendiendo una gira por Vietnam, Camboya y Malasia, todos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Por su parte, también está planificada una cumbre bilateral con la Unión Europea para mediados de julio, al cumplirse el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas con los principales países europeos. De esta forma, China se prepara para continuar reforzando sus vinculaciones comerciales y de cooperación estratégica en este nuevo escenario de “guerra comercial” que inició Trump en su primer mandato, pero que se continuó con la política de “desacople” de Biden y que ahora se potencia aún más con la segunda gestión del magnate inmobiliario. La habilidad de Beijing para continuar reforzando lazos en el mundo, con iniciativas de inversión comerciales y de infraestructura como la Franja y la Ruta, el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y otras tantas, determinarán si se podrá adaptar a esta nueva contienda propuesta por Estados Unidos.  

Xiomara Castro le pasa la presidencia pro tempore de la CELAC a Gustavo Petro

El pasado miércoles 9 de abril se desarrolló IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Tegucigalpa, Honduras, bajo la presidencia pro tempore de Xiomara Castro quien le traspaso el mando al presidente de Colombia, Gustavo Petro, para el próximo período. En los días previos a la cumbre se desarrollaron las reuniones de cancilleres, en las que se abordaron temas como la crisis migratoria regional, el cambio climático y la transición energética, la paz y la seguridad democrática, y la relocalización industrial y el comercio global. En efecto, la cumbre abordó las problemáticas desatadas por el cambio de gobierno en Estados Unidos, que adoptó una política más restrictiva en materia migratoria, expulsando a residentes latinoamericanos del país. También se abordaron las nuevas políticas arancelarias del 10% para los países de la región, que afectan a las dinámicas comerciales y la producción en varios países de la región.

Estas problemáticas fueron enfatizadas por Xiomara Castro, quien pidió que se discutiera el nuevo orden impuesto por Estados Unidos con sus medidas arancelarias y migratorias. La presidenta hondureña cuestionó el bloqueo económico a Cuba que ya lleva 64 años y las sanciones a Venezuela y la revolución sandinista. También abogó por la soberanía argentina de las islas Malvinas y se solidarizó con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner frente a la persecución política y el Lawfare.

La declaración final fue firmada por los representantes de 30 de los 33 países reunidos en la cumbre, a excepción de Argentina, Paraguay y Nicaragua. En ella se resalta a américa Latina como zona de paz y promotora del multilateralismo, los derechos humanos y el respeto a la autodeterminación, la soberanía y la integridad territorial. Estas líneas fueron de importancia frente a las presiones que Estados Unidos está realizando en Panamá por el control del canal. También se cuestionaron las medidas coercitivas unilaterales incluidas las restricciones al comercio internacional, en referencia a Cuba, Venezuela y Nicaragua que sufren el peso de las sanciones de Washington. También hicieron un llamamiento a la ONU para que el próximo secretario general del organismo, que reemplace al portugués Antonio Guterres, sea de la región.

Por último, Gustavo Petro asumió la presidencia pro tempore con la expectativa de posicionar a la CELAC como referencia en temas como la sustentabilidad ambiental, la justicia social, el multilateralismo, la paz y la cooperación regional y mundial.  

El CNE de Ecuador dio vencedor a Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial

El actual presidente Daniel Noboa salió vencedor en la segunda vuelta presidencial de acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 55,87% de los votos a su favor, mientras que Luisa González obtuvo el 44,13%. El sorpresivo resultado está muy alejado de lo que todas las encuestas previas pronosticaban y fue rechazado por la dirigencia del correísmo que ha denunciado fraude y exige la apertura de las urnas. En un comunicado, Revolución Ciudadana denunció que eliminaron votos de su fuerza política, se manipularon actas y otras se computaron sin firmas oficiales, se desplegaron restricciones ilegales, cortes de transmisión en los sistemas de cómputos e intimidaciones militares. En un clima de violencia, con estado de excepción y una sociedad polarizada, las sospechas de parcialidad del CNE se han profundizado. Sin embargo, la abultada diferencia de más de 10 puntos hacia el oficialismo habilitó al CNE a darle la victoria a Daniel Noboa para un segundo mandato. El joven presidente de 37 años, hijo del empresario bananero más rico del país, se ha instalado como una renovación de la política ecuatoriana, con su perfil de influencer alejado de las tradicionales formas de hacer política. Su perfil neoliberal en lo económico, y autoritario en lo político al estilo Bukele, le ha dado réditos al posicionarse como un presidente duro frente al delito y el narcotráfico. Por otro lado, Noboa consiguió instaurar medidas de ajuste fiscal como la eliminación de subsidios al combustible o el aumento del IVA, que si bien son dolorosas para la población que ve menguado su poder adquisitivo, no han sido confrontadas con movilizaciones masivas como las que determinaron la renuncia de Guillermo Lasso. Así, el joven presidente ha logrado convencer a una parte importante de la población de que el sufrimiento es necesario para encontrar beneficios a futuro.

En ese marco el correísmo volvió a quedar relegado a una minoría importante e intensa pero que no logra superar la adhesión mayoritaria en el ballotage, tal como viene aconteciendo en las 3 últimas elecciones presidenciales. Las fuertes campañas mediáticas de desprestigio y la renovación de la derecha con el perfil joven de Noboa continúan atentando contra las posibilidades de retornar a la presidencia del movimiento que entre el 2007 y el 2017 mantuvo a Rafael Correa como presidente.

Sin embargo, el nuevo mandato de Daniel Noboa continuará plagado de desafíos vinculados a la violencia del crimen organizado y el narcotráfico, por la crisis energética que vive el país a causa de la falta de obras de infraestructura, y por un régimen económico que beneficia a una pocas capas de la población frente a las grandes mayorías que cada vez quedan más relegadas y desamparadas frente a un gobierno que viene intensificando el Estado de excepción.   

EEUU e Irán se sientan a la mesa para abordar la cuestión nuclear

Este sábado 12 de abril se iniciaron conversaciones entre delegaciones de Estados Unidos e Irán bajo la mediación del sultanato de Omán que ofició de anfitrión para el intercambio. El acontecimiento cobra trascendencia ya que ambos países rompieron relaciones diplomáticas desde 1980, luego de la revolución islámica que un año antes derrocó al shah Mohammad Reza Pahlavi. Desde aquel entonces fueron pocas las oportunidades de alcanzar algunos acuerdos en el marco de relaciones fuertemente antagónicas. Uno de ellos fue en 2014, cuando en Estambul y por mediación de la Unión Europea se avanzó en un pre acuerdo para la firma del “acuerdo nuclear”, del que Estados Unidos se retiró unilateralmente en 2018 durante el primer mandato de Donald Trump.

Si bien los conflictos con la República Islámica continúan con fuerza, como en el caso de los ataques de Estados Unidos en Yemen, Trump parece adoptar una posición más pragmática en este segundo mandato. Por ello ha enviado una carta pública al ayatolá Alí Jamenei para iniciar nuevas conversaciones frente al desarrollo nuclear del país persa, a los fines de negociar una relación más estable con Irán. Por ello el enviado de Washington para la negociación es Steve Witkoff, un desarrollador inmobiliario amigo de Trump que conoce de negocios. El presidente iraní, Massoud Pezeshkian tomó nota del mensaje y afirmó que Irán está abierto a las inversiones estadounidenses. La apuesta es de doble filo, ya que parece anunciar una disposición al diálogo de ambas partes, pero bajo las presiones cruzadas de un Estados Unidos que avanza en intervenir en medio Oriente para forzar negociaciones, de acuerdo a sus intereses, y un Irán que avanza, sin prisa pero sin pausa, en el desarrollo nuclear declarado para fines pacíficos, pero que también se ha hecho fuerte en la producción de drones de combate. Por su parte, Washington avanza en la presión militar hacia Irán con el envío de bombarderos a la base militar de Diego García en el océano Índico. Desde allí Estados Unidos inició sus incursiones en Irak y Afganistán. 

El encuentro en Omán fue un inicio para medir intenciones de ambos bandos y sólo se acordó que la reunión continuará el próximo 19 de abril en Roma, Italia. Desde la representación iraní fueron muy cautos en cuanto a las expectativas de posibles avances, ya que reclaman que la negociación no sea una mera pantalla para intentar forzar la eliminación del programa nuclear del país. Desde Teherán continúan afirmando que ese desarrollo es para fines pacíficos y no están dispuestos a abortarlo. Por ello, más allá del acercamiento, las tensiones y mutuas desconfianzas continuarán y se distenderán o no en los próximos encuentros.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario