Observatorio del Sur Global

China refuerza la integración comercial y Europa continúa militarizándose por Ucrania

Observatorio
Observatorio
20 Minutos Leídos

China reafirma su estrategia de apertura internacional en el foro BOAO y la reunión trilateral con Japón y Corea del Sur frente a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Europa continúa su estrategia de militarización en la “cumbre de voluntarios” frente a las negociaciones de Trump y Putin por Ucrania. Bolsonaro a juicio por el intento de golpe de estado en Brasil. Estados Unidos refuerza su política antiinmigración con El Salvador como centro con sus cárceles de deportación.

Por Federico Montero y Pablo Macia

China refuerza la cooperación internacional frente a los aranceles de Washington

Frente a las políticas arancelarias que ha reimpulsado la gestión de Donald Trump en Estados Unidos, el gobierno chino continúa su estrategia de apertura comercial y cooperación estratégica en los foros internacionales y en sus relaciones bilaterales. Durante la semana pasada estas líneas de acción por parte de Beijing se vieron reflejadas en el Foro Boao y en la reunión trilateral de ministros de economía de China, Japón y Corea del Sur.

En primer lugar, el jueves 27 de marzo, se desarrolló la Conferencia 2025 del Foro Boao para Asia (BFA), con más de 1.500 participantes de más de 60 países bajo el lema: “Construyendo confianza en el cambiante panorama global”. El BFA realizado en la ciudad de la provincia de Hainan en el sur de China, ha sido comparado desde su creación en 2001 como el Davos de Asia, y ha ganado importancia a lo largo de sus dos décadas, junto con el creciente peso relativo de los países emergentes de la región. Esto se ve reflejado en el Informe Anual de Perspectivas Económicas y Progreso de la Integración Asiática 2025, publicado en el evento, en donde se estima que la región mantendrá un crecimiento económico del 4,5% durante el año en curso. De esta forma, Asia continúa desempeñándose como el motor del crecimiento global con el liderazgo de China, India, Vietnam, Filipinas, Mongolia, Camboya e Indonesia que crecerán por encima del 5%. Así, frente a las políticas proteccionistas de Washington que amenazan con generar rupturas en las cadenas de valor y desaceleración en varios países, China responde con un modelo de apertura y cooperación internacional, que bajo la iniciativa de La Franja y la Ruta promueve la inversión en infraestructura de logística, de innovación y alta tecnología.

De esta manera, Beijing ha conformado una plataforma de desarrollo que compite palmo a palmo con los Estados Unidos, y ha generado logros como los de la Inteligencia Artificial con DeepSeek, que es un modelo de código abierto y más eficiente en términos energéticos que sus homólogos occidentales. También ha avanzado en las telecomunicaciones con la tecnología de 5G, con la electromovilidad y las energías verdes como la fotovoltaica y las baterías de litio y planea ponerse a la par en la construcción de microchips de alta capacidad de procesamiento. Estas nuevas tecnologías de punta, en las que Beijing ya ha superado en patentamientos a Washington, se complementan con el desarrollo de la industria tradicional y la ingeniería civil en el desarrollo de emprendimientos logísticos, donde China se ha convertido en la principal productora en el siglo XXI.

Frente a este nuevo escenario, Estados Unidos comenzó a patear el tablero de la globalización que inició con fuerza en la década de los ´90 y se replegó a una política proteccionista para intentar revertir una performance que cada vez lo ponía en mayor desventaja con respecto a China. El segundo mandato de Trump acelera esta tendencia que inició en 2017 y que continuó Biden, resintiendo el intercambio comercial internacional. Es por ello que en el Foro Boao, se han multiplicado las críticas hacia las políticas de restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. El economista estadounidense Jeffrey Sachs fue duro con Trump al afirmar en el Foro que los aranceles que pretende imponer no compensan los recortes de impuestos a los grandes millonarios de Estados Unidos, por lo que los aranceles perjudican más a los pobres y hacen a la industria norteamericana menos competitiva. Por su parte, el ex secretario general de la ONU Ban Ki-moon afirmó que hoy es Asia quien lidera la voz del multilateralismo y la globalización frente a las políticas de restricciones de occidente. De esta manera, el continente viene fortaleciendo la integración comercial con iniciativas como la ASEAN (Asociación Económica del Sudeste Asiático), la RCEP (Asociación Económica Regional Integral), y otras instancias, además de impulsar las quejas en la OMC.

Estas mismas iniciativas se debatieron este domingo en la XIII Reunión Trilateral de Ministros de Economía y Comercio entre China, Japón y Corea del Sur celebrada en Seúl. El encuentro trilateral que no se realizaba desde diciembre de 2019 da cuenta de la necesidad de fortalecer la cooperación estratégica frente a las políticas de arancelamiento de Estados Unidos. En efecto, el gravamen de un 25% que Washington impondrá desde abril a los productos automotrices afectará principalmente a las exportaciones japonesas y sur coreanas de ese rubro. Otros sectores que podrían verse fuertemente afectados son la producción de microchips de Seúl y otras áreas tecnológicas en las que Tokio hace punta. Frente a ello, ya se está planteando la negociación de un el Tratado de Libre Comercio (TLC) China-Japón-Corea del Sur, que permita diversificar los destinos frente a las restricciones al mercado norteamericano. De esta forma paradójica, son ahora los países asiáticos quienes avanzan en la globalización comercial otrora impuesta por los Estados Unidos y a la vez son los principales críticos hacia Washington por las restricciones que impone al comercio en su giro proteccionista.

Europa continúa con su política de rearme en la tercera cumbre de voluntarios de defensa a Ucrania

El jueves 27 de marzo se desarrolló en Paris la tercera cumbre europea de voluntarios para defender a Ucrania ante un eventual acuerdo de paz con Rusia, bajo la mediación de Estados Unidos. El encuentro promovido por Francia y Reino Unido tiene como objetivo fortalecer una “fuerza de seguridad” extranjera en Kiev para garantizar la defensa de toda Europa ante Rusia. En ese marco, los líderes europeos planean financiar un ejército de entre 500 mil y un millón de soldados en Ucrania como primera línea de defensa para una garantía de paz en el país y en Europa. También se prevé la inversión en equipamiento militar y tecnología para disuadir cualquier eventual avance de Moscú en Ucrania. Los organizadores festejaron el crecimiento de la coalición que cuenta con 30 miembros, aunque también es de destacar que no todos los países del viejo continente están de acuerdo con refrendar un acuerdo de paz en Ucrania con la incursión de tropas militares europeas, ya que eso potenciaría el conflicto con Moscú.

La importancia de esta colación para Europa radica en la desconfianza que genera la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos, que amenaza con quitarle el apoyo a Kiev y que está presionando fuertemente a su presidente Volodimir Zelensky para que entregue el 50% de sus recursos naturales como parte de pago del financiamiento para la guerra que Washington le otorgó desde el 24 de febrero del 2022. La necesidad de Europa de establecer su propia autonomía militar y de defensa también se potencia con las desafiantes declaraciones de Trump, que además de haber restablecido relaciones diplomáticas con Rusia y mantener una buena relación con su presidente Vladimir Putin, también amenaza con apropiarse de Groenlandia, perteneciente al reino de Dinamarca. Los líderes europeos también discrepan con Trump en cuanto a que aún no es el momento para levantar las sanciones a Rusia sino que hay que ampliarlas de manera tal de forzar una mejor posición para Ucrania en un eventual acuerdo de paz. Mientras tanto, desde Europa denuncian que Rusia continúa atacando infraestructura energética ucraniana en Jerson, a pesar de la tregua que había acordado con Trump en la materia. Desde Moscú alegan que no se ha cumplido el acuerdo y que Ucrania continúa atacando la región de Kursk y de Crimea, y ha respondido con ataques en Jarkov. Por su parte Donald Trump cambió el tono este domingo afirmando que está enojado con el presidente Vladimir Putin por sugerir que el presidente Volodimir Zelenski debe renunciar ya que su mandato expiró en 2024 y no efectuar elecciones. Así Trump pretendió defender a Zelenski, sosteniendo que le agregaría un arancel del 25 al 50 % al petróleo ruso si no avanzan las negociaciones de paz.

Pero de momento estas advertencias son más producto de la particular retórica del presidente norteamericano que una decisión firme que contente a los líderes europeos. Por ello mismo seguirán con su estrategia de reorientar su estrategia hacia el rearme europeo. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reafirmó que el continente debe fortalecer su autonomía estratégica en defensa para no depender de Washington. Además sugirió que China pueda desempeñar un papel más protagónico en el acuerdo de paz, al igual que la iniciativa que adoptó Brasil. El primer ministro británico, Keir Starmer también defendió la defensa europea en base al rearme y la intervención más activa en Ucrania. La política de defensa requerirá de más inversión y de un lento proceso de producción que además es necesario para compensar las políticas arancelarias de Estados Unidos que restringe su mercado a los europeos. Pero todo ello conlleva problemas económicos y sacrificios en la población europea, con consecuencias aún imprevistas.

Jair Bolsonaro a juicio por intento de golpe de estado

La corte Suprema de Brasil votó por unanimidad en juicio al ex presidente Jair Bolsonaro junto a siete funcionarios por intento de golpe de estado luego de las elecciones en 2022 al presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva. El tribunal consideró que es pertinente procesar al ex presidente y sus colaboradores bajo la acusación de cinco graves delitos hacia la nación: 1. Abolición violenta del Estado democrático de derecho; 2. Golpe de Estado; 3. Organización criminal; 4. Daño calificado; y 5. Deterioro de bienes catalogados. Todos estos delitos son pasibles de llevar a e presidente a una condena de hasta 30 años de prisión. Entre los imputados se encuentra Walter Braga Netto, exministro de Defensa y candidato a vecepresidente de Bolsonaro. También se encuentra procesado el ex jefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) Alexandre Ramagem, quien es acusado de montar una estructura ilegal para perseguir opositores, cuestionar el sistema electoral y promover campañas de odio y noticias falsas. Otro imputado es el ex jefe de la Armada, almirante Almir Garnier Santos, principal promotor del golpe en las FFAA. También lo es el exministro de Justicia, Anderson Torres, que elaboró un borrador del decreto para anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2022 y establecer el estado de excepción. Además Torres impulsó la “vigilancia policial selectiva”, que consistía en entorpecer y dificultar el acceso a los comicios en aquellos distritos donde las encuestas daban por ganador a Lula. Otros imputados son los generales Augusto Heleno y Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa que incitaron a sus camaradas de armas a iniciar el golpe. Por último, también está imputado el coronel Mauro Cid, quien colaboró en el plan pero que además declaró como arrepentido, brindando información sobre toda la operatoria golpista.

Bolsonaro ha rechazado el fallo del tribunal y pretende encaramarse como la victima de una persecución política hacia su figura. Pero el ex presidente admitió que consideró “como hipótesis” establecer un estado de sitio, aunque no lo realizó. También afirmó que estaba en su derecho en dudar del sistema electoral electrónico y que aún hoy lo hace. Así, la estrategia de Bolsonaro es la de redoblar la apuesta, afirmando que no ha hecho nada ilícito y que por ello pretende presentarse en las próximas elecciones nacionales, emulando la estrategia llevada adelante por Donald Trump en Estados Unidos. Además, Bolsonaro como miembro del Partido Liberal, que es primera minoría en el congreso, esta impulsando una ley de amnistía a los imputados por el golpe de estado, aunque todavía necesitan convencer a 67 diputados de los 513 que tiene la cámara para la aprobación del proyecto. Por el momento, Bolsonaro apuesta a la polarización y a la victimización para conseguir presionar al congreso a que le den la oportunidad de presentarse. Mientras tanto, el presidente Lula Da Silva afirmó que se haga justicia y un proceso con las garantías y la presunción de inocencia que él mismo no tuvo cuando fue condenado sin pruebas en 2018.  

Estados Unidos refuerza su política anti inmigratoria con El Salvador

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem emprendió una gira por centro américa para fortalecer la política anti inmigración norteamericana, que con su carácter represivo tiene su epicentro en El Salvador con el CECOT, Centro de Contención del Terrorismo. El CECOT es una de las mega cárceles que el presidente Nayib Bukele inauguró con el objetivo declarado de combatir a las maras, pero donde se denuncia también la persecución a referentes opositores a su gobierno. Desde el retorno de Trump, el Salvador está tercerizando estos espacios para que Estados Unidos envíe contingentes de inmigrantes latinos deportados. Con su estilo activo y agresivo, Noem aprovechó la visita a la cárcel para advertirle a los inmigrantes que se vayan ahora, o serán perseguidos y terminarán en cárceles salvadoreñas. En la retórica del trumpismo nunca queda del todo claro si la persecución es a inmigrantes ilegales que han cometido delitos o si ya sólo por ser latino el Estado ya les adosa todos los demás prejuicios para expulsarlos. Por lo pronto, la retórica antiinmigración se supone que está dada para cuidar a los empleos de los nativos estadounidenses, por lo que es verosímil que en las deportaciones envíen a las cárceles a migrantes que no hayan cometido delitos penales.

La funcionaria se reunió con el presidente Nayib Bukele para la firma de un Memorándum de Cooperación destinado a actualizar la Alianza de Seguridad para la Ejecución de Fugitivos. El convenio permite el intercambio de información de individuos con antecedentes penales para controlar que no sean liberados sin la verificación cruzada entre ambos países. Así, Bukele continúa sacando rédito de sus políticas punitivistas, que desde el estado de excepción que ha impulsado desde hace 3 años, ha detenido a más de 85 mil personas, bajando drásticamente el nivel de delitos pero violentando también derechos humanos básicos como el debido proceso, la presunción de inocencia y otras garantías. Así, organizaciones de derechos humanos han denunciado el hacinamiento en las cárceles, la falta de cobertura jurídica y de salud para los detenidos e incluso la detención registrada de más de 6 mil personas sin causa justa ni proceso.

Bajo estas condiciones degradantes la responsable de la seguridad estadounidense amenaza a los inmigrantes ilegales en su país para que retornen a sus lugares de origen. Los funcionarios de la administración Trump han invocado una ley de 1798 sobre enemigos extranjeros, que permite deportar inmigrantes bajo el supuesto de defensa de la seguridad interior. Así se han deportado a centenares de venezolanos acusados de pertenecer a la organización tren de Aragua. El gobierno venezolano ha denunciado el hecho como un secuestro de sus connacionales y reclama su repatriación. Pero más allá de estas gestiones, la alianza entre la política punitivista de Bukele en El Salvador y la antiinmigratoria de Trump continuará fortaleciéndose.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario