Observatorio del Sur Global

Conflictos regionales y desacuerdos diplomáticos

Observatorio
Observatorio
14 Minutos Leídos

En Dubái se desarrolla la Cumbre climática de la ONU: COP 28, con nuevas promesas sobre la transición energética. Israel vuelve a atacar Gaza luego del fin de la tregua de intercambio de rehenes y prisioneros. Venezuela impulsa el plebiscito sobre el Esequibo y aumenta la tensión en la zona. Incertidumbres de cara a la cumbre del Mercosur y el acuerdo con la Unión Europea.

Por Federico Montero y Pablo Macia

En Dubái se desarrolla la Cumbre climática de la ONU: COP 28, con nuevas promesas sobre la transición energética.

En la ciudad de Dubái, capital de Emiratos Árabes Unidos se desarrolla la cumbre climática de la ONU, COP 28, desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre, donde se prevé concluir el primer balance mundial sobre el Acuerdo de París y dar lugar al fondo de pérdidas y daños ambientales. Con respecto a la evaluación resuelta en los acuerdos de París del 2015, que establece el objetivo de no superar el aumento de la temperatura a más de 1,5° C respecto a los niveles preindustriales, se está demorando desde el 2020 como producto de la pandemia del covid-19. Esa excepcionalidad, sumada al impacto de la guerra en Ucrania en materia energética, demoraron la implementación de esos acuerdos de monitoreo cada 5 años.

El segundo desafío de la COP 28 es el de poner en funcionamiento el fondo de pérdidas y danos ambientales por el que los países más desarrollados deberán financiar a los demás países para revertir el impacto del cambio climático y para desarrollar transferencias de tecnologías e innovación para una transición justa. Durante la COP 27 en Egipto, la controversia en este aspecto se dio entre los países desarrollados y los emergentes, entre los que primaron fuertes disputas sobre el financiamiento del fondo. Los países desarrollados de occidente han puesto el foco en la contaminación que provocan los emergentes como China e India, para que sumen al financiamiento del fondo. Mientras tanto, esos países junto a otros emergentes plantean que es occidente desarrollado el principal responsable del cambio climático por la contaminación histórica que ha sedimentado desde inicios de la revolución industrial. Estará por verse en desenlace de esta puja durante la cumbre, a los fines de poder implementar este fondo a partir del 2024.

Mientras tanto, a la fecha, dentro de la cumbre se ha impulsado un compromiso de 116 países para triplicar la capacidad instalada de energías renovables hasta el 2030, alcanzando 11.000 gigavatios a partir de la producción energética de represas hidroeléctricas, paneles solares y molinos eólicos, entre otras fuentes verdes. Por otro lado, también se desarrollaron compromisos para reducir el nivel de gas metano en la atmósfera en un 30% hasta el 2030. El metano es el segundo causante del calentamiento global luego del dióxido de carbono. La agricultura es el sector responsable de las emisiones de una cuarta parte producida por las actividades humanas, generadas por la digestión y el excremento de los ganados y por el cultivo de arroz en campos inundados. A esto le sigue el sector energético en el que se producen fugas y liberaciones programadas en gasoductos y oleoductos. Frente a esto se estima que la reducción de emisiones de gas metano en el sector de los combustibles podría evitar un 0,1°C en 2050. De la misma forma existen alternativas de tratamiento y reducción del metano en la actividad agropecuaria.

Israel vuelve a atacar Gaza luego del fin de la tregua de intercambio de rehenes y prisioneros.

Terminada la tregua de intercambio de rehenes por prisioneros entre Hamas y el gobierno de Israel este viernes, el conflicto volvió a exacerbarse con los bombardeos israelíes en Gaza. Las consecuencias fueron la matanza de alrededor de 700 habitantes en 24 horas, y la muerte de más de 15.500 gazatíes que incluyen a 6.000 niños y 4.000 mujeres desde el inicio de las agresiones. A los ataques en el norte de Gaza, donde Israel estima que se encuentra el bastión de Hamás, se le suma ahora nuevas agresiones en el sur de la región, donde fueron desplazadas alrededor de 1,7 millones de personas. El reinicio del conflicto implica el cierre de la ayuda humanitaria proveniente de Egipto por el paso de Rafah, lo que agrava la crisis alimentaria y sanitaria que vive la población en el enclave. Desde la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados palestinos (UNRWA) afirman que la población en Gaza pronto comenzará a morir por enfermedades al igual que por los bombardeos israelíes.

Sin embargo, desde Tel Aviv están dispuestos a llevar adelante su objetivo de eliminar a Hamas y recuperar los rehenes israelíes arriesgando un costo social y en vidas muy alto. El Papa Francisco lamentó el fin de la tregua e hizo un llamado a un nuevo cese del fuego. Pero la delegación israelí se retiró de la mesa de negociaciones en Doha, que con la mediación de Qatar permitió la tregua de una semana. El primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed Bin Abdulrahman al-Thani, pidió una investigación internacional e inmediata por “crímenes” de Israel en Gaza.

Así, las tensiones parecen crecer en la región, con enfrentamientos con Hezbolá en Libano y Siria en el que se registraron intercambios de proyectiles.  

Venezuela impulsa el plebiscito sobre el Esequibo y aumenta la tensión en la zona.

Este domingo 3 de diciembre se llevó a cabo el plebiscito en Venezuela sobre la Guayana Esequiba, en el que triunfó por amplísima mayoría el sí en 5 preguntas que reafirman la soberanía sobre el territorio y su costa marítima. Con una participación de 10.554.320 venezolanos, los resultaos de las consultas arrojaron entre un 95 y un 98 % de respuestas favorables a la soberanía del Esequibo. Las consultas se expresaron en:

1 . rechazar por todos los medios legales el laudo arbitral de París de 1899 que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba.

2 .  apoyar el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana, en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba.

3 . la negativa a reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba.

4 . la oposición a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del Derecho Internacional

5 . la creación del estado Guayana Esequiba y que se desarrolle un plan acelerado para la atención integral de la población actual y futura de ese territorio, que incluya, entre otros, el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana, conforme al Acuerdo de Ginebra y el Derecho Internacional.

Con estas 5 consultas el gobierno venezolano reforzó su reclamo histórico por la región de 160.000 km2 y 125.000 habitantes que ha cobrado un nuevo interés a partir del descubrimiento de un yacimiento petrolero que se estima como la segunda reserva de petróleo crudo de alta calidad sin explotar. La zona también posee oro, minerales y piedras preciosas y una zona marítima donde también se prevén yacimientos off shore. Esta situación de privilegio ha permitido que el gobierno de la República Cooperativa de Guyana bajo su presidente Irfaan Ali, impulse unilateralmente el otorgamiento de permisos de explotación petrolífera a ExxonMobil, Chevron y otras empresas norteamericanas con el respaldo del Comando sur de los Estados Unidos. En este contexto la tensión aumentará a partir de la decisión venezolana de reafirmar los derechos del Esequibo y de impulsar la resolución del diferendo por vías pacíficas y políticas mediante el Acuerdo de Ginebra de 1966. En efecto, en esa fecha, la ONU firmó el acuerdo para dirimir la controversia con la Guyana Británica y posteriormente, ese mismo año avaló la independencia de Guyana. Venezuela reconoció la existencia del nuevo Estado pero reservándose el territorio al margen oeste del río Esequibo. Desde aquel en entonces se mantienen las negociaciones que ahora se profundizan por los nuevos descubrimientos desde el 2015.

Incertidumbres de cara a la cumbre del Mercosur y el acuerdo con la Unión Europea.

Los días 6 y 7 de diciembre se desarrollará en Río de Janeiro la Cumbre del Mercosur en la que se realizará el traspaso de la presidencia pro tempore de Brasil a Paraguay, y que incorporará como miembro pleno a Bolivia, liego de sortear el último requisito con la ratificación del Senado de Brasil. Así, bajo el gobierno de Luis Arce, el país que inició su acercamiento al MERCOSUR en 2006, pasará de ser Estado asociado como Chile, Perú y Colombia, a miembro pleno del organismo regional. A partir de ese momento, Bolivia tendrá un plazo de 4 años para adaptar el Arancel externo común, el régimen de origen y la nomenclatura común al bloque de sus actividades comerciales y económicas.

Pero sin duda, el principal tema de controversia e incertidumbre de esta cumbre la tendrá el intento de Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea, que luego de una negociación de 20 años fue firmado en 2019 pero no ratificado a causa de las políticas de destrucción ambiental de Jair Bolsonaro. El reimpulso que le dio Lula al acuerdo, a partir de su asunción en 2023 y con la nueva política de protagonismo internacional que le imprimió al país carioca, sumada a la impronta de Pedro Sánchez como presidente pro tempore de la UE parecían llevar a buen puerto un cierre entre las partes. Según el mandatario español el acuerdo permitiría “ reforzar proyectos estratégicos en energías renovables, hidrógeno verde, lucha contra la deforestación o transición digital”. En la misma línea se expidió el gobierno alemán y su empresariado, que urgió a un cierre del acuerdo para ofrecer nuevas oportunidades de diversificación de las cadenas de valor y el abastecimiento de materias primas, mejorando las posibilidades de Europa frente a sus competidores de China y Estados Unidos.

Sin embargo el principal detractor del acuerdo es el presidente galo Emmanuel Macron, quien ve peligrar los intereses del poderoso sector agrícola francés, que teme una quita de subsidios a sus exportaciones agropecuarias y una pérdida de competencia frente a las ventajas comparativas de la producción del Mercosur.  Francia ha mantenido una posición proteccionista para sus producciones agropecuarias y derivados, estableciendo barreras para arancelarias, indicaciones regionales y otras estrategias proteccionistas para defender sus productos. Así Lula ha catalogado al país como el más cerrado de Europa, y el responsable de una eventual caída del acuerdo. “Si hay que esperar lo haremos” – afirmó el mandatario carioca – “pero debe quedar claro quien fue el responsable de la caída del acuerdo” – en referencia a Macron.

Si el acuerdo no avanzara en esta cumbre, las posibilidades se alejarán, ya que Paraguay afirmó no tenerlo como prioridad bajo su mandato hasta mediados del 2024.

Compartir este artículo
Dejanos tu comentario