Recta final de las elecciones en Estados Unidos con un empate técnico entre Kamala Harris y Donald Trump con los estados péndulo como decisivos. Continúa la avanzada del ejército israelí en el norte de Gaza y se refuerza la hipótesis de la ocupación. La COP 16 en Colombia cierra sin acuerdos significativos para defender la biodiversidad. Evo Morales encara una huelga de hambre en medio de los bloqueos de rutas y la disputa con el gobierno de Luis Arce.
Por Federico Montero y Pablo Macia
Recta final de las elecciones en Estados Unidos con un empate técnico entre Kamala Harris y Donald Trump
A dos días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la contienda indica un virtual empate técnico entre la actual vicepresidenta demócrata, Kamal Harris, y el ex presidente republicano, Donald Trump. La incertidumbre está dada por la disputa reñida en los llamados estados pendulares, que con escasísimo margen de votos pueden volcar la totalidad de los miembros al colegio electoral para uno u otro candidato, de acuerdo a la constitución de los Estados Unidos, que no adopta la proporcionalidad de electores entre los estados de la unión. De esta manera, más allá del voto popular, en el que generalmente ganan los demócratas, el desafío es alcanzar la más de 270 representantes en el colegio electoral que consta de 538 miembros. Los estados que más electores tienen son California con 54 electores, Texas con 40, Florida y Nueva York con 29 cada uno. Los estados sumamente reñidos en los que hay un empate técnico y que en las últimas elecciones se han definido hacia un candidato por escaso margen de votos se concentran en 7 lugares determinantes. Ellos son, por un lado, los estados del cinturón del óxido o el muro azul: Pensilvania (20 electores), Michigan (16), Wisconsin (10). Estos estados industriales eran habitualmente demócratas, pero en 2016 fueron ganados por Trump con su retórica de reconstrucción de la industrial nacional frente al descontento de la clase trabajadora blanca que veía como se deterioraban sus condiciones de vida frente a la competencia de la industria asiática. Biden recuperó a los tres estados en 2020, pero siempre por escaso margen de votos y ahora las encuestas vuelven a dar un empate técnico en esos estados. Así en Pensilvania, las encuestas le otorgan a ambos candidatos un 48% mientras que en Michigan y Wisconsin ganaría Harris por 1% de diferencia. Así, la movilización de las minorías étnicas puede ser decisiva en la elección. Particularmente en Michigan es importante la minoría de árabes estadounidenses, que cuestionan las políticas de Joe Biden con respecto al apoyo a Israel en la franja de Gaza. También es importante la población afrodescendiente en estos lugares, y en menor proporción la hispana.
El otro núcleo de estados péndulo, se concentran en el cinturón del sol, compuesto por Carolina del Norte (15 electores), Georgia (16), Arizona (11) y Nevada (6). Estos estados eran habitualmente republicanos, pero el cambio en su demografía, con el avance de la población hispana han cambiado las habituales preferencias de sus votantes. Así, por ejemplo, en Georgia Joe Biden le ganó a Donald Trump en 2020 por 11.800 votos, mientras que en Arizona lo hizo por 10.500 votos y en Nevada por 33.500 votos. Esto marca lo reñido de la disputa en estos distritos que por escaso margen permiten quedarse con la totalidad de electores a uno u otro candidato. La población hispana viene creciendo en influencia en Estados Unidos, con 32 millones de latinos habilitados para votar, que alcanzan un aumento del 12% con respecto a las elecciones del 2020. Las encuestas indican que el 54% de los hispanos votarían por Kamala Harris mientras que el 37% lo haría por Donald Trump.
En este contexto de incertidumbre se desplegarán las elecciones el próximo martes 5 de noviembre, con un complejo dispositivo electoral que varía de estado en estado y con escasos márgenes entre los dos candidatos en los estados indecisos, que pueden volcar la elección hacia uno u otro lado. El resultado de la elección es visto con expectativa en el mundo ya que marca una diferencia de visión en el contexto internacional que podría transformar la intervención de Estados Unidos en una serie de conflictos geopolíticos como los de la guerra en Ucrania y en medio oriente. En efecto, la política globalista de la administración demócrata que interviene a nivel mundial con la imposición de los valores occidentales bajo la consigna del “orden basado en reglas”, ha provocado criticas sobre el involucramiento del país en la escena internacional que fueron capitalizadas por los republicanos. Así, Trump ha cuestionado la inferencia de Estados Unidos en Ucrania y el apoyo económico a Kiev, la política ambigua de la administración demócrata con respecto a medio oriente y a China, y otras cuestiones vinculadas a la política exterior. En efecto, Trump, ha vuelto a plantear la reconstrucción de Estados Unidos como prioridad bajo su consigna MAGA (hacer grande a América nuevamente), en vez de volcarse a intervenir en el escenario internacional. En ese aspecto, un eventual triunfo republicano puede transformar la política exterior norteamericana en una serie de conflictos geopolíticos como los antes mencionados.
Como sea, falta muy poco para encontrar el desenlace de esta crucial elección con consecuencias locales y mundiales.
Se refuerza la hipótesis de la ocupación del norte de Gaza por parte del ejército israelí
La tensión en medio oriente continúa en aumento con los ataques proporcionados por el ejercito israelí en el Líbanos y en el norte de la franja de Gaza. El viernes las fuerzas de Tel Aviv direccionaron un ataque en el sureste del Líbano propiciando la muerte de al menos 50 personas. El primer ministro libanés, Najib Mikati, evaluó el ataque como una provocación tendiente a evitar una tregua como la que impulsa – aunque de forma testimonial – Estados Unidos.
Pero el mayor foco de violencia impuesta por Israel se está dando en el norte de la franja de Gaza, donde desde hace casi un mes mantiene un cerco militar con bombardeos e incursiones terrestres. Así, en la semana las fuerzas israelíes han bombardeado dos edificios residenciales que provocaron la muerte de 84 personas – de las cuales 50 eran niños – y 186 heridos. También fue atacado el hospital Kamal Adwan, donde sus médicos fueron detenidos y las instalaciones bombardeadas, destruyendo los suministros entregados recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin insumos médicos, electricidad y condiciones sanitarias y alimenticias mínimas, la población palestina en el norte de Gaza corre un riesgo inminente de morir a causa del hambre y las enfermedades.
El ejercito israelí ha concentrado el sitio en el norte de Gaza en tres zonas -Beit Lahiya, Beit Hanoun y el campo de refugiados de Jabalia- donde se estima que hay unas 75.000 personas. Sin embargo, se estima que 400.000 habitantes están atrapados en la mitad norte de Gaza sin ningún tipo de escapatoria. Con estos indicios se está demostrando que Israel está aplicando el “plan de los generales”, con la propuesta de utilizar la guerra de asedio para presionar a Hamas para que liberara a sus rehenes israelíes. Este plan implica la ocupación del norte de Gaza previa orden de evacuación de los civiles para luego entrar por la fuerza abriendo fuego a los que hayan quedado en el lugar.
Esta propuesta es considerada como un crimen de guerra por la ONU cuyo secretario general, António Guterres, pidió el miércoles a la comunidad internacional que se mantenga firme para evitar la “limpieza étnica” en Gaza. Sin embargo, Estados Unidos y otros aliados occidentales de Israel mantienen indiferencia en utilizar la influencia de sus suministros de armas para influir en la política de Tel Aviv. La Agencia humanitaria de la ONU en Palestina UNRWA, hizo un llamamiento de emergencia el 22 de octubre, en el que pedía “una tregua inmediata” para evitar más muertes por enfermedades y hambrunas. Pero el lunes pasado, la Knesset votó a favor de prohibir la UNRWA por completo en los próximos 90 días.
Con todo ello, los planes para invadir y ocupar el norte de Gaza se van acelerando, y ya se han hecho eventos en Israel bajo la consigna “Preparándose para colonizar Gaza” en la que asistieron altos miembros del gabinete de Benjamín Netanyahu, así como representantes de su partido, el Likud.
La COP 16 en Colombia cierra sin acuerdos significativos para defender la biodiversidad
Luego de 12 días de encuentros y negociaciones en la COP16, la cumbre de biodiversidad celebrada en Cali, Colombia, bajo el lema “Paz con la naturaleza”, finalmente no se arribó a acuerdos significativos para avanzar en la agenda 2030. La COP16 había generado expectativas por ser la conferencia de biodiversidad más concurrida de la historia, con 23 mil delegados de 190 países, y tenía como objetivos el establecimiento de una hoja de ruta con avances concretos de los estados en las metas trazadas hace 2 años para proteger los ecosistemas en la COP15 en Canada. Allí, se creó el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, que traza 23 metas para cumplirlas al 2030, con el objetivo de revertir la pérdida de la biodiversidad. Se estima que a nivel mundial, desde 1970 se ha generado una pérdida promedio del 73% de la vida silvestre, pero que en América Latina, a partir de las políticas extractivistas primario exportadoras, el promedio alcanza a un 95%. Las principales razones de esta reducción son la degradación y la pérdida de hábitats; la sobreexplotación de los ecosistemas, la desforestación, el cambio climático y la contaminación, y las especies invasoras.
Los dos principales puntos en los que no hubo acuerdo fueron las reglas propuestas para monitorear a aplicación de la hoja de ruta propuesta por la presidencia colombiana y el objetivo de aumentar hasta 200 mil millones de dólares anuales al 2030 para revertir el deterioro de la biodiversidad. La presidenta de la COP16 y ministra de ambiente de Colombia, Susana Muhamad, había propuesto que el fondo específico para la biodiversidad estuviera a cargo de la supervisión del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), al que muchos países en desarrollo se oponen porque Estados Unidos, que no participa de la Conferencia, tiene influencia en el organismo. Este fondo global fue creado en 1991 pero los países menos desarrollados cuestionan el manejo burocrático para asignar fondos y la arbitrariedad en el peso que tiene Estados Unidos en el mismo. Así, un grupo importante de países se había inclinado por impulsar un nuevo marco de financiamiento autónomo, que no fue aprobado por los países desarrollados. Con ello se ha puesto en duda la meta de alcanzar el monto de 20 mil millones de dólares que los países desarrollados tienen que otorgar a los menos desarrollados para el 2025.
Como consuelo, en lo que sí se alcanzó un acuerdo fue en reconocer a los pueblos originarios como asesores permanentes en la Convención de Diversidad Biológica y un acuerdo para valorar el conocimiento ancestral de las comunidades afrodescendientes. Esto implica también la aprobación de un fondo multilateral para compartir con países en desarrollo los beneficios generados por el uso del genoma digital de plantas y animales de sus territorios. Esta propuesta fue impulsada por el Marco Mundial de Biodiversidad para que los beneficios de las secuencias de recursos genéticos de las plantas y también de todos los animales se repartan de manera “justa y equitativa”.
Evo Morales encara una huelga de hambre en medio de la disputa con el gobierno de Luis Arce
En el marco de la lucha política del ex presidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce, el líder del MAS ha iniciado una huelga de hambre junto a otros alcaldes para impulsar una negociación con el gobierno, luego de un bloqueo de rutas impulsado por las organizaciones sociales que generó tensiones con las fuerzas policiales. En la sede de las seis federaciones del trópico de Cochabamba, Morales inició esta huelga de hambre y llamó a levantar los cortes de ruta que ya llevan 20 días en algunos lugares. La protesta de los seguidores de Evo Morales es para levantar la proscripción que pesa frente al dirigente para presentarse a elecciones en 2025 y para levantar los procesos penales en su contra. Pero más allá del pedido de Morales, sus seguidores amenazan con continuar con las medidas de fuerza ya que como ellos afirman “el estado mayor es el pueblo” y es quien comanda las decisiones. El dirigente evista, Humberto Claros, afirmó “Que nadie se atreva a culpar al hermano Evo por las las movilizaciones futuras que van a persistir en el bloqueo nacional indefinido de caminos”, con el objetivo de deslindar a Morales de la protesta y de las consecuencias que pueda tomar el gobierno.
De esta forma, la tensión continúa creciendo en Bolivia. El viernes pasado los partidarios de Evo repudiaron la represión en el bloqueo del puente Parotani, principal vínculo de Cochabamba con el occidente del país. La confrontación entre manifestantes y la policía generó denuncias cruzadas entre el gobierno y los opositores. Los partidarios de Evo Morales cuestionaron el uso de armas de fuego en la represión, mientras que las fuerzas policiales afirmaron que los manifestantes utilizaron dinamita para contener la represión. En la refriega resultaron heridos 20 policías y un reportero gráfico, y unos 66 manifestantes fueron detenidos de los cuales alrededor de 20 estarán cursando una prisión preventiva de 4 meses.
Por otro lado, los manifestantes tomaron 3 destacamentos militares como respuesta a la represión: el Regimiento “Cacique Juan Maraza”, en Villa Tunari; del Regimiento de Infantería RI-31 “Cnl. Epifanio Ríos”, en el Trópico de Cochabamba; y de la Base Naval en Puerto Villarroel. Desde el gobierno denuncian que los manifestantes se han llevado armas y que la incursión en los destacamentos constituye un caso de traición a la patria y medidas desestabilizadoras frente al gobierno constitucional. La huelga de hambre del ex presidente Evo Morales y el llamado a liberar las rutas tiende a desescalar el conflicto y avanzar en un proceso de diálogo. Desde el gobierno también hicieron un gesto de avance con la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, que aceptó, a nombre del Gobierno, la propuesta de diálogo planteada por el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en carta dirigida al presidente Arce.