El pasado jueves 30 de julio se llevó a cabo el conversatorio virtual “LA DEMOCRACIA EN JAQUE: PROSCRIPCIÓN y VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN SURAMÉRICA”. En el mismo participaron “Marín” Pilatti Vergara (Argentina), Gabriela Montaño (Bolivia), Alejandro Navarro (Chile) y Paola Pabón (Ecuador), referentes políticos de la región. También contamos con la presencia de Monica Valente, Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo. La moderación estuvo a cargo de María Luisa Ortega. Mirá la charla entera acá:
El encuentro fue organizado como un espacio para reflexionar sobre los recientes ataques a las democracias en nuestra región, el deterioro institucional causado por gobiernos neoliberales y la utilización de mecanismos ilegítimos para incidir sobre procesos electorales, vulnerando la libertad de elección de los pueblos. La presencia de gobiernos autoritarios y de derecha con la complicidad de los grandes poderes económicos, el rol de los medios de comunicación y la judicialización de la política hace urgente pensar posibles alternativas regionales frente a los ataques a la democracia. A continuación les compartimos algunas lineas de análisis de los y las exponentes.
María Inés “Marin” Pilatti Vergara – Senadora Nacional (Argentina)
La Senadora Nacional argentina abrió la charla afirmando que el tema central “las democracias en jaque” es un hecho recurrente en la historia latinoamericana. Incorporó al análisis la experiencia argentina señalando la constante persecución que ha sufrido el movimiento peronista desde el golpe de Estado del 55´ e hizo hincapié en la supervivencia del mismo gracias a las organizaciones del campo nacional y popular. Expresó su solidaridad frente a la persecución política y judicial que hoy viven los líderes políticos de Ecuador y Bolivia y propuso pensar juntos como región fortalezas y potencialidades que existen para contrarrestar estás arremetidas de la derecha. Planteó dos herramientas fundamentales.
Por un lado, pidió fortalecer y militar a los organismos de integración regional, que puedan lograr un núcleo de políticas de Estado básicas, sobretodo aprovechar los momentos que los gobiernos latinoamericanos vuelvan a coincidir ideológicamente (como ocurrió con los gobiernos nacional y populares de inicios del siglo XXI). Afirmó que la triada entre el poder empresarial oligopólico, el poder judicial y los medios de comunicación intentan estigmatizar a estos organismos porque no son de su simpatía para sus intereses corporativos. Se preguntó qué hubiera pasado si frente al accionar de la OEA en las elecciones bolivianas que termino en el golpe de Estado a Evo Morales hubiese existido el UNASUR fortalecido, señalando la importancia que tuvieron las misiones de este organismo para evitar los intentos golpistas en Bolivia en 2008, en Ecuador en el 2010 y su intervención para evitar un conflicto armado en la Venezuela de Chávez y la Colombia de Uribe.
Por otro lado, sostuvo que es vital fomentar la organización popular. No dejar la organización de los países solamente en las manos de la diplomacia o gobiernos de turno. Promover las organizaciones de base, de sindicatos, movimientos juveniles y sociales para generar cambios permanentes “de abajo para arriba”. Reafirmo que todas estas organizaciones son quienes en definitiva puedan revertir estas decisiones y estas arremetidas de las derechas en nuestros gobiernos. Hacia el cierre resaltó la necesidad de la creatividad e inventiva por parte de la militancia y trasmitió un mensaje optimista afirmando “la noche es larga pero no es eterna”.
Gabriela Montaño – Dirigenta del MÁS IPSP (Bolivia)
Gabriela inició su discurso reafirmando que lo que hoy se vive en Bolivia es una dictadura y no “un gobierno de transición” como querían hacer creer algunos. El país boliviano está sufriendo tres crisis: la sanitaria, la política y la económica. Se ven personas muertas por las calles sin ninguna atención médica, el Tribunal Supremo Electoral ha violado la institucionalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional postergando reiteradas veces las elecciones con el pretexto de la pandemia, y el gobierno se encuentra absolutamente ausente de las necesidades de la gente.
La ex ministra de salud afirma que la actualidad del país boliviano es un contraste muy grande con la de Argentina o Cuba, por ejemplo, donde han logrado minimizar el impacto del virus con un Estado presente. En Bolivia no existe la presencia del Estado ni mucho menos existe la democracia. Hay persecución política a toda la dirigencia sindical, a toda la dirigencia política del Movimiento Al Socialismo con causas abierta y detenciones ilegales. A ella le toco vivirlo en carne propia, siendo refugiada actualmente por Argentina.
Gabriela señaló dos cuestiones. Primero trabajar sobre los procesos de construcción de memoria permanente para aquellas generaciones que no vivieron las dictaduras en el cono sur de los 60/70 y hoy les toca vivir procesos de clausura del orden democrático. Por otro lado, señaló la necesidad de colocar “candados legales” ya sean legislativos o de otro tipo, para evitar lo menos posible los retrocesos de las conquistas populares.
En Bolivia se presentaron días atrás seis denuncias contra el MAS, intentando eliminar su personería jurídica para presentarse en las próximas elecciones. El partido del ex presidente Evo Morales tiene un respaldo del 40%. Frente a este nuevo avance del gobierno de facto, Gabriela sostuvo que los candados legales pueden ser insuficientes. Afirmó que su tarea como militante es escuchar y acompañar a los movimientos sociales, que tomaron la decisión de, a pesar la crisis sanitaria, volver a las calles como único medio por la clausura de la institucionalidad democrática.
Alejandro Navarro – Senador Nacional (Chile)
Navarro comenzó su intervención haciendo un balance de lo que vivió el país chileno desde las movilizaciones del 18 de octubre de 2019. Aquellos episodios fueron un quiebre en la historia política chilena. El pueblo conquistó el derecho a elaborar su propia constitución, a hacer un plebiscito y conformar una asamblea constituyente luego de 200 años de independencia. Esta conquista no fue gratis, en Chile las fuerzas de seguridad violaron derechos humanos cometiendo delitos de lesa humanidad, cientos de miles de chilenos fueron heridos, mutilados o perdieron su vista en las movilizaciones. Para Navarro se abre una nueva etapa en Chile en donde la bandera de unidad tiene que decir fin al abuso, al modelo neoliberal, a las Administradoras de Fondo de Pensiones.
Según el senador chileno, en el contexto de pandemia salieron a la luz las desigualdades del sistema. Se puso en evidencia, por ejemplo, la desigualdad en el acceso a la conectividad. Son los trabajadores y trabajadoras de Chile quienes a partir de la utilización del 10% de sus propios fondos de pensiones asumen los mayores costos económicos para sobrevivir a la crisis (veinte mil millones de dólares). En Chile también renació la solidaridad, volvió la organización comunitaria y las ollas comunes. Mientras, el gobierno neoliberal ahorra en recursos para el año electoral que se avecina.
También advirtió por las formas innovadoras que hoy asume la vieja Escuela de las Américas. Las y los líderes de América Latina son hoy perseguidos por las fake news, el lawfare, la guerra judicial pero también la guerra legislativa, la utilización de los congresos nacionales. Afirmó que es importante la unidad entre los gobiernos populares que creen en la Patria Grande y denunciar estas prácticas en conjunto. Hay que reanudar los procesos de integración. Y esta integración también tiene que darse al interior de Chile, crear los marcos de unidad posibles para ofrecer un programa de gobierno realmente alternativo al que la gente ya ha rechazado en la calle.
Paola Pabón – Vicepresidenta Movimiento Compromiso Social – Rev. Ciudadana (Ecuador)
La vicepresidenta del Movimiento Compromiso Social – Revolución Ciudadana hizo hincapié en la urgencia de visibilizar y denunciar lo que está ocurriendo en Ecuador. Advirtió sobre la posibilidad de caer en un gobierno dictatorial como el boliviano si no se logra revertir las maniobras de presión e intentos de proscripción sobre el partido que hoy incorpora a la Revolución Ciudadana.
En Ecuador están viviendo una profunda crisis sanitaria, política y económica. La pandemia y el modelo neoliberal dan como resultado una absoluta desprotección de las grandes mayorías por parte del Estado. Pabón sostiene que, si bien la traición de Lenin Moreno fue con la Revolución Ciudadana y el programa de gobierno popular que lo llevó a presidente, la mayor de las traiciones fue con el pueblo ecuatoriano.
La Revolución Ciudadana, luego de haberse quedado sin Alianza País, hoy busca retomar su agenda en alianza con el partido Compromiso Social (partido formado en 2017) y es algo que el gobierno de Lenin Moreno no está dispuesto a permitir. Las presiones sobre el Concejo Nacional Electoral se dieron desde la Contraloría General del Estado, la Asamblea Nacional y la Fiscalía General del Estado. De esta manera lograron que el CNE suspenda de manera transitoria (con un informe de Contraloría) al partido, logrando parcialmente dejar por fuera a Rafael Correa y la Revolución Ciudadana hacia el inicio de las elecciones primarias obligatorias, el 9 de agosto.
Como si esto fuera poco, también hicieron un nuevo reglamento en donde obligan a los candidatos o candidatas estar en el país y hacer la inscripción personalmente en el CNE. Un reglamento que viola el artículo 100 del código democrático ecuatoriano (que señala que los representantes pueden se inscriptos por sus organizaciones) y fractura el conjunto de la democracia, aunque claramente está hecho a medida de la persecución hacia Rafael Correa. El expresidente se encuentra fuera del país y los esperan con la sentencia en la causa “sobornos” donde es acusado de “influjo psíquico”.
Pese al cierre de los espacios democráticos y la dificultad de la expresión en la calle por el contagio de la pandemia, Pabón aseguró que van seguir con todos los caminos, reclamos, apelaciones institucionales e incluso internacionales. Como integrante de la Revolución Ciudadana afirmó que la gente no ha bajado los brazos, por lo que ellos deben seguir ese camino y tener la amplitud necesaria para lograr cambiar el rumbo de la Patria en las próximas elecciones.
En el cierre de la actividad, el director del Observatorio del Sur Global, Federico Montero, destacó tres conceptos que surgieron de la conversación y que constituyen las claves de una posible estrategia para los sectores populares en la región. En primer lugar la cuestión de la democracia no sólo como conjunto de reglas y procedimientos electorales como campo de acumulación política, en segundo lugar la cuestión de la unidad, identificando las constradicciones principales e imaginando alternativas para procesar las contradicciones secundarias y en tercer lugar el horizonte de una mayor autonomía regional frente a las tensiones geopolíticas que se ven agravadas por la situación de pandemia.